José Fabio Garnier Ugalde

| No Comments | No TrackBacks

  José Fabio Garnier Ugalde (1884-1956)

JOSÉ FABIO GARNIER UGALDE

(1884-1956)

 (Imagen propiedad del periódico La Nación)

 

José Fabio Garnier Ugalde nació en la ciudad de Esparza, el día 9 de agosto de 1884 y murió el 18 de agosto de 1956, en San José, víctima de un ataque de apoplejía. Fueron sus padres don José Garnier Matherson, de origen francés y doña Leonor Ugalde Herrera, costarricense.

 

Siendo muy niño, su familia se trasladó a la  ciudad capital, por ello los estudios primarios los realizó en escuelas josefinas. Su enseñanza secundaria la hizo en el Liceo de Costa Rica. Ahí obtuvo el título de bachiller en Humanidades en diciembre de 1903.

 

Un año más tarde, en 1904, viaja a Italia. Entra a estudia Ingeniería en la Universidad de Bolonia. En 1910 se gradúa de Arquitecto e Ingeniero Civil. Un año antes  había sido nombrado Vicecónsul de Costa Rica, en Bolonia.

 

En 1914, y ya de regreso a Costa Rica, es nombrado Ingeniero Jefe de la Sección de Construcciones del Departamento de Obras Públicas. Desempeñó su profesión por varios años. Como ejemplo de trabajos suyos pueden citarse la  construcción del Teatro Raventós que él diseñó y dirigió en 1927. También diseñó la fachada de la Iglesia de Los Ángeles de Cartago y los planos de la Antigua  Escuela Normal, hoy Liceo de Heredia y algunas otras.

 

José Fabio trabajó durante varios años como profesor en la Universidad de Costa Rica y diferentes colegios del país.

 

Desempeñó algunos cargos de dirección educativa.

 

En 1912 fue profesor de Matemáticas y Ciencias Físicas en el antiguo Liceo de Heredia hasta  1915. De ahí pasó al Colegio San Luis Gonzaga de Cartago y al Liceo de Costa Rica donde trabajó hasta 1920.

 

De 1921 a 1923 se ocupó de su profesión y colaboró con diversos artículos en los periódicos del momento.

 

Dirigió el Instituto de Alajuela de mayo de 1924 a febrero de 1927. En marzo de 1928 desempeñó las cátedras de Matemáticas y Topografía en la Escuela Nacional de Agricultura hasta el año de 1930.

 

Fue redactor del periódico El Diario de Costa Rica y solía impartir cursos de italiano en forma gratuita.

 

De 1934 a 1935 desempeñó el cargo de Visitador de Escuelas en los circuitos Primero y Segundo de la Ciudad de San José.

 

En marzo de 1936 se le confió la Dirección de la Escuela Normal de Costa Rica. En esta escuela impartió  lecciones de Psicología y Pedagogía.

 

Le correspondió sustituir a don Marco Tulio Salazar en la Jefatura Técnica de Educación Primaria en marzo de 1940. Ese cargo lo desempeñó hasta 1946.

 

De 1942  a 1949 impartió lecciones en la Universidad de Costa Rica en la Facultades de Ciencias y Filosofía y Letras. Ocupó las cátedras  de Lengua Materna, Psicología, Historia de la Literatura Hispanoamericana, Historia de la Literatura Nacional y Metodología de la Adolescencia.

 

Se pensionó en 1946,  a los 62 años. Tres años después dejó  sus cátedras en la Universidad de Costa  Rica. Creó y dirigió un colegio privado: Colegio Moderno Clorito Picado, hasta su muerte, en agosto de 1956.

 

Recibió, en vida, don José Fabio Garnier Ugalde, muchos premios y condecoraciones y una escuela del país lleva su nombre, la escuela  de Rancho Redondo de Goicoechea, en San José.

 

 

LO QUE ESCRIBIÓ JOSÉ FABIO GARNIER UGALDE

 

NOVELA

 

1. La primera sonrisa: 1904

2. La esclava: 1905

3. Inquieta como una llama (inédita)

4. A la sombra del amor: 1921 (inédita)

 

POESÍA

 

1. Perfume de belleza: 1909

2. Parábolas: 1916

3. Pasa el ideal: 1918

 

 

TEATRO

 

1. ¡Nada!: 19041. Boceto de comedia en un acto, escrita en Venecia.

2. El Retorno: 1906. Drama en un acto dedicado a la intérprete María Melato

3. Boccaccesca: 1919. Prólogo y diálogo

4. Agua Santa: 1921. Se estrenó ese año por la Compañía Soler

5. A la sombra del amor: 1921. Comedia en tres actos

6. El talismán de Afrodita: 1929. Comedia dramática en tres actos

7. Con toda el alma: 1929. Drama en tres actos

8. El dulce secreto: 1929

9. Las siete hermanas: 1924. Comedia en tres actos

10. Perfume de belleza: 1909

11. La última escena (S.f.) Comedia en un acto dedicada a Evangelina Adams.

12. La ilusión de amar: inédita. Comedia en tres actos

13. Campanitas de plata: Inédita. Comedia en dos actos.

14. El umbral invisible: Inédita



1 Algunos críticos la consideran como una novela dialogada. Si así fuera sería la primera en esa modalidad que se haya escrito en Costa Rica pero es una pieza teatral.

 

 

José Fabio Garnier Ugalde escribió ensayos sobre diversos temas, sobre todo crítica literaria y otros. Aquí no los señalamos. Anita Herzfeld y Teresa Cajiao Salas clasifican La primera sonrisa: 1904 como una obrita de teatro.

 

La primera novela la llamó La primera sonrisa y fue publicada en el año 19042.

 

Esta novelita es de corta extensión. No más de 100 páginas. Pertenece a la generación de 1912, llamada Mondonovismo y es la tercera del período Naturalista. Pertenece al paradigma tradicional, de clásico narrador omnisciente y autoral, lineal, causal y de fuerte presencia ideológica por parte del narrador, cercana al autor.

 

La novela se ubica en la ciudad de San José en una época precisa de principios de siglo XX y toma como protagonistas a unos jóvenes cercanos a los vente años, pertenecientes a la alta burguesía, ambos.

 

Cordelia y Fernando son novios y tienen como proyecto cercano su boda. Antes de ella se da a conocer algunas peripecias que muestran a Fernando como un ejemplo de hijo al pasar en el retiro con su padre enfermo de lepra en un lugar apartado de la ciudad, hasta que llega su muerte. Es un joven bien educado de alto linaje, hijo de un adinerado comerciante josefino de nombre igual a él y que adquiere esa enfermedad, es crítico y articulista en los medios de comunicación escritos y no cree en un Dios Todopoderoso. Esto hace que la amiga de Cordelia, Susana que simboliza la mujer superficial, típica de esa sociedad, le reproche esos, para ella, defectos de Fernando, que no podrá hacerla feliz nunca pues "quien no cree en Dios es incapaz  de amar", afirma como si fuera una autoridad.

 

La boda se realiza y  los jóvenes salen de luna de miel hacia Esparta. Esto permite al narrador describir las costumbres de la época, primero la boda burguesa y sobre todo el baile y criticar la superficialidad de las muchachas y aprovecha para ello a un extranjero francés y un cronista social que poseen una visión crítica de esa sociedad de consumo, superficial y carente de valores universales y conocimientos profundos de los temas que conversaban.

 

La estancia en Esparta y Puntarenas permite a los personajes y al narrador disfrutar de otro ambiente más sincero, espontáneo, vivaz y sincero, contrario a la ciudad donde prevalecía la hipocresía y el parecer, a expensas del ser. El narrador se extasía en descripciones hermosas del río Barranca, la desembocadura en Puntarenas, los bailes y la música de los lugareños y sobre todo el sonido de la marimba en las fiestas.

 

Pronto regresan a su casa con Fernando taciturno, pensativo y  ensimismado. Sobre el pesa el problema que siempre lo ha dominado. Considera que el es potador de la enfermedad de su padre y ello lo hace ser  infeliz y se reprocha por llevar a Cordelia a su mismo estado.

 

En su casa se refugia en el estudio, sus libros y no sale de esa situación por más que su esposa utiliza todas las formas de sacarlo de ese estado de postración. En esas condiciones Cordelia queda embarazada y Fernando redobla su angustia de pensar que su hijo heredará esa enfermedad. Poco antes de nacer Cordelia también sufre de pérdida de memoria y aparenta un estado de locura, no quiere a su hija e ignora quién es su esposo y lo que es peor al nacer su hija su enfermedad mental se empeora cuando ve el rostro de la niña y descubre manchas rojas en él.

 

El final de la novela sucede de forma sorpresiva cuando la nana le muestra a su hija y esta le sonríe. Cordelia recobra su lucidez, le da de mamara a su hija y la felicidad reina en ese hogar como siempre lo habían deseado.

 

A pesar de ser una novela de tipo amorosa, no es cursi ni sentimental. Los personajes son víctimas de un determinismo hereditario y su propia voluntad se ve vencida por esa situación. Por ello lo verosímil del discurso sufre dislocaciones. Los sucesos en algunas ocasiones son "de repentes", sin razones explícitas ni latentes que los justifiquen. Se tornan forzados, injustificados. Este es el caso de la pérdida de memoria de Cordelia y la lucidez espontánea. La infelicidad de Fernando por una suposición y sin razones científicas que la justificaran. Tal vez en un joven pueblerino y sin estudio alguno se justificaría pero nunca en un joven estudioso, que se Arima que es escritor y crítico.

 

Quizás los deseos del escritor por presentar una novela de tesis, ideológica, lo han traicionado y por ello descuidó un tanto lo verosímil de los acontecimientos.

 

La segunda novela fue llamada La Esclava y se publicó en el año 19051. En ese año tenía un valor de 10 céntimos. Y se la dedica a don Joaquín García Monge con una nota ¿de reproche?

La novela es corta pero intensa. Típica novela monofónica, de preponderante narrodor omnisciente todopoderoso, lineal, causal y de clara tesis positivista. El ambiente determina la conducta de la sociedad. Solo que en esta novela el autor brinda una posición rebelde a ese determinismo y a pesar de que el personaje escogido Limba es víctima de él, sale al final adelante y siempre se rebela contra esa condición influyente de la sociedad corrupta del momento, primeros años del siglo XX.

 

La novela presenta algunos lapsos importantes. Por ejemplo la niña Limba no tiene origen, ni lugar dónde dormir y menos vivir. Se desconocen sus padres y tampoco se dice el origen de ellos. No se ubica en espacios concretos sino en una ciudad indefinida, etc. Pero tiene muchas virtudes que la convierten en una novelita ejemplar y educativa, intensa, apelativa a los sentimientos de solidaridad, comprensión y justicia social. Es una novelita del ser y no del parecer. Y lo más importante tiene vigencia. Es la visión de una sociedad enferma, ambiciosa, corrupta, egoísta, cruel que hoy mantiene la misma moral solo que dimensionada a extremos impredecibles. Es por esa razón que nos reímos cuando los moralistas de hoy apelan a los valores del tiempo ido. ¿Referirán a éstos, expuestos tan crudamente por el autor?

 

Es una novelita corta muy cercana al relato, de apenas 31 páginas. La historieta es sencilla. Una niña llamada Limba, huérfana, sola y pobre inicia a trabajar en una casa de una señora modista. Es joven y bella pero sobre todo a prueba de vicios. Visita a las señoras de la sociedad con el fin de dejar los vestidos y sombreros que han encargado y así ganar un poco más. Esto sirve a los chismosos y lenguas viperinas a inventar toda clase de historias calumniosas contra Limba, Su patrona la despide y así queda a la intemperie, sin trabajo, con hambre y desprestigiada. Solo una vecina caritativa le da unos bollos de pan, único alimento de la pobre Limba que pronto cae enferma y es llevada al hospital. Ahí se recobra y sirve con asombrosa dedicación a los enfermos pero no logra que le den trabajo y sale a sufrir su mendicidad otra vez y recorrer como indigente la ciudad hasta que cae en un bar, café donde le dan trabajo de mesera. Al tiempo de trabajar ahí es víctima de los clientes que no logran obtener favores inmorales de la jovencita y es desprestigiada ante el dueño del bar quien la despide al negarse a permitir los manoseos de los clientes. Vuelve a las calles citadinas y sentada en un parque llorando su desventura es abordada por una señora llamada Inocencia que luego de consolarla le ofrece trabajo en una casa de tolerancia que ella es su propietaria. Ahí lleva una vida degradada, envilecida y queda embarazada, sin conocer siquiera el padre del futuro hijo. A los nueve meses nace una niña que llamó Estela y con sus economías salió de ese lugar y puso un puesto de venta de ropa que le deparó un trabajo honrado y más remunerativo. Creó a su hija con los mayores cuidados para que no pasara por sus desgracias  y se librara de la moral esclava.

 

Es una novela llena de dulzura, de crítica social, de denuncia de una sociedad hipócrita, esclavista. Se evidencia con claridad la explotación de los pobres y su desprecio, al igual que los ricos son los portadores de una vida inmoral, perniciosa, lujosa pero lujuriosa y deshumanizada. Una cosa es el parecer y otra el ser. En la novela se denuncia el poder de esa sociedad del parecer.

 

"...y al mismo tiempo pensaba en las injusticias de la humanidad, que permite que la esposa de uno de esos hombres que se enriquecen explotando a los demás, vista bien mientras que las pobres compañeras de los obreros que, enfermos, van al taller a gastar sus energías, no puedan llevar sino trajes sencillos y ordinarios".1

 

Es una novelita poco conocida y como puede observarse refleja una visión critica de la sociedad no del campo sino de la sociedad. Por primera vez la novelística costarricense presenta una novela de esa naturaleza. Luego vendrán otras pero mucho tiempo después.

 



1 Algunos críticos la consideran como una novela dialogada. Si así fuera sería la primera en esa modalidad que se haya escrito en Costa Rica pero es una pieza teatral..

2 Garnier Ugalde, José Fabio. La primera sonrisa. Imprenta de María V. de Lines, San José, 1906.

1 Garnier Ugalde, José Fabio. La Esclava. Imprenta de vapor de Alfredo Greñas, San José, 1905.

 

1 Garnier Ugalde, José Fabio. Ob. Cit., p. 9.

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/16589

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 9 de Septiembre 2009 9:24 PM.

Diego Povedano Amores (Español) was the previous entry in this blog.

Luis Barrates Molina is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.