Noviembre 2009 Archives

Disciplina.

 

También me referí en 1921 a varios aspectos de este tema; y en 1922 manifesté que uno de esos problemas no había podido recibir un tratamiento satisfactorio: el de las relaciones con las casas que hospedan a los becarios en cuanto afecta a la organización disciplinaria. Mi impresión al respecto es, más o menos, la misma que varias veces le he expresado al señor Secretario.

 

En el último informe decía que la escuela dictaría disposiciones especiales para conseguir una mejor vigilancia de los alumnos cuyas familias no residen en Heredia. En realidad es difícil progresar en esa dirección sin un apoyo muy activo de las familias de los becarios y sin que éstos puedan remunerar con casos una obra de caridad. Lo lamentable es que por ahora no cabe pensar en la fundación de internados o de residencias de estudiantes.

 

Además, por lo que respecta a la conducta, no suelen faltarle a la Escuela propicios medios de controlar. Es más bien en el aspecto dirección del trabajo del alumno donde encuentra mayores dificultades y, a veces, en otros aspectos como el higiénico o el de educación social.

 

Para concretar estas referencias a la disciplina propiamente dicha, debo decir que los señores Profesores reconocen que en este curso se ha progresado de modo notorio, a pesar de que mantienen su influjo varias circunstancias adversas.

 

Conviene observar que el trabajo de los Profesores Jefes -que len la Escuela resulta, a veces, excesivo- ha sido mejor hecho en este curso, es decir, con mayor regularidad. Que han mejorado los medios de hacer el estudio de los alumnos. Que la comunicación con los hogares ha sido, por lo que toca a la Escuela, más constante.

 

Ciertamente no se ha llegado al estado deseable en la organización del régimen de disciplina autónoma o semiautónoma -que es el que la Escuela ha venido ensayando- ni se ha logrado poner en buen pie el uso del tiempo libre de los alumnos. Para la escuela lo satisfactorio es que, más que luchar con dificultades disciplinarias provenientes de actos o actitudes moralmente censurables, ha tenido tropiezos para encarrilar la actividad de los alumnos conforme a normas que, sin alterar el orden necesario, respeten la libertad. Pero en lo moral la acción de la Escuela deberá manifestarse más intensamente en otro curso, con la tendencia a proteger y enriquecer el desarrollo de las aptitudes que va despertando por consecuencia de su dominante propensión a crear un verdadero espíritu de institución.

 

 

 

Ausencias.

 

Prevalecen en la Escuela necesariamente, las más de las condiciones apuntadas en 1921, pero puede decirse en este curso, con más razón que en 1922, que ha habido progresos en el procedimiento empleado para computarlas, y mejores resultados. Los cuadros siguientes tienen algún interés en relación con este asunto1.

 



1 No se incluyeron los cuadros.

RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE FONDOS EN 1923

 

En Colones

Entradas

Salidas

Saldos

Movimiento ordinario:

4400.39

3877.75

522.64

Movimiento extraord:

Entradas

Salidas

Saldos

Departamento Costura

132.15

.....

132.15

DepartamentoTrabajos

Manuales Sritas.

 

30.00

 

.....

 

30.00

Funciones de Cine

 a favor de la Escuela

 

402.20

 

401.45

 

 

Fondos para

reparaciones

 aparato de Cine

 

167.00

 

25.30

 

141.70

Fondos de protección de alumnos

 

287.15

 

242.15

 

45.00

Donaciones en dinero

21.00

....

21.00

Árbol de Navidad

de 1923

58.10

58.10

....

Fondos de Biblioteca

121.25

68.50

52.75

Servicio de Extensión

Popular

 

49.90

 

20.00

 

29.90

Sociedad Cooperativa

639.75

....

639.75

Totales

6308.89

4693.25

1615.64

 

Plan de estudios.

 

A tan importante tópico le he dedicado suficiente atención en otros informes. La simplificación sugerida en 1921 se efectuó oportunamente con resultados satisfactorios; y las adaptaciones sugeridas en 1922 también se ha llevado a cabo con buen resultado. No obstante, es cierto que la Escuela no tiene todavía el plan, verdaderamente técnico, que necesita. Las causas de tal situación son bien conocidas del señor Secretario.

 

La Escuela ha entendido siempre que sus planes son instrumentos perfectibles y ha procurado acumular, año tras año, la experiencia conveniente a mejorarlos, por mucho que no ha solido disponer de los medios que permitirían la organización y la aplicación de aquella experiencia de una manera científica. Probablemente el curso que sigue demandará nuevas adaptaciones, de detalle, al menos si se analizan fundamentalmente, pero que no dejarán de concurrir al progreso del conjunto de los estudios. Si se pensara en hacer esas rectificaciones, sería a principios del nuevo curso, y ya teniendo en cuenta que han surgido nuevos factores resulta de la vigencia de la ley que fija una nueva edad escolara y crea el sexto grado en las escuelas primarias, extremos ambos que la Escuela Normal ha mirado con profunda simpatía. Una vez que el sexto grado llegue a existir en la mayor parte de las poblaciones y que pueda apreciarse su contingente, la Escuela adquirirá la aptitud de intentar serias modificaciones. La nueva edad escolar cambia también el aspecto de algunos problemas.

 

El otro factor  resulta del establecimiento y de la incorporación a las actividades de la Escuela de la Oficina de Investigaciones Pedagógicas y Psicológicas, la cual, cuando funciones debidamente -y para obtenerlo está dando su Jefe los pasos necesarios- permitirá, por la primera vez en el país, estudiar muchos problemas concernientes a organización de cursos, ya con bases científica, y así en acuerdo con la anhelada adecuación a las reales necesidades de nuestra población escolar.

 

Programas. 

 

Me parece que en los informes anteriores han quedado definitivamente expuestas las circunstancias en que el problema de los programas surge en la Escuela. De otro lado, muchos de los conceptos referentes al Plan de Estudios podrían repetirse en este propósito. En resumen, que no conviene proyectar sino con lentitud revisiones de fondo, si bien la experiencia de este año sugiere reformas, a veces de detalle, como las que serían oportunas en estas materias: ramos educacionales, geografía, ciencias físicas, manualidades, dibujo y educación física. Solo que de esto habrá que tratarlo de una manera impropia de un informe como éste.

 

Métodos.

 

En 1921 mencioné, como primordiales, nueve puntos con los que aspiraba a señalar los problemas más urgentes que en cuanto a métodos propone el trabajo de la Escuela. En 1922 dije que ciertas nuevas condiciones hacían menos ostensible la importancia de algunos de tales problemas. Digo ahora que esas condiciones subsisten y enfatizan su influencia y que el progreso, aunque lento, es sensible; pero continúo creyendo que, a pesar de él, radica en los métodos empleados una de las más serias deficiencias de la institución. Los nueve puntos citados serán, por mucho tiempo tal vez, de un modo general, una guía acerca de los aspectos en que la deficiencia debe se insistentemente combatida.

 

La motivación de los estudios puede favorecerse, en parte, con rectificaciones de programa y en el tratamiento de algunas asignaturas ha sido en este curso mejor apreciada. También la correlación de asignaturas, pero en cuanto a ella hay campo para trabajos que no se han emprendido. Las investigaciones y los ensayos encaminados a producir una más racional apreciación de los resultados -capítulo que es fundamental- ha comenzado a prepararse modesta y parcialmente, siquiera en el sentido de recopilar datos: y en el curso subsiguiente, a más de continuar la tarea, se podrá promover en trabajo de sistematización, por lo menos por referencia a las asignaturas que suelen tenerse por fundamentales.

 

Los ensayos de socialización de la enseñanza a se todavía una plena realidad, pero sí van significando, dentro de algunas asignaturas, una prometedora preocupación.

 

La aplicación real de los conocimientos adquiridos no ha tenido el valor recomendable, salvo en casos muy señalados, y, en estos, con dificultades que la misma organización del trabajo opone.

 

Algo semejante habría de decir con relación a los puntos 7, 8, 9, y 10 del informe de 1921, si no importara advertir, además, que no hay medios bastantes a darle, sino muy lentamente, la importancia debida a la investigación personal del alumno; ni medios que garanticen un resultado pronto y fecundo de los esfuerzos dirigidos a que los alumnos aprendan a estudiar de manera benéfica para su autoeducación y para los fines de este centro. En este campo es mucho lo que hay que hacer y cuando la Oficina de Investigaciones consiga organizar sus labores, es de esperar que gran parte de ellas  podrá aprovecharse allí.

 

Las relaciones de que en otros informes he hecho mención, entre los métodos de enseñanza y los factores, complejos, que determinan su eficacia, descubren, a toda luz, que no puede pretender la Escuela sin destruir antes muchos obstáculos, que sus progresos didácticos sean tan efectivos, como son graves las responsabilidades que afronta, mientras todo el profesorado no ponga firmes empeños en la solución de estos problemas. Mientras el espíritu profesional esté amenazado por intereses contrarios a su desenvolvimiento, mientras estas instituciones estén obligadas a aceptar, por su organización, factores de retroceso, todas las hermosas conquistas con que debe soñarse -y que los tiempos reclaman- no pasarán de ser fragmentarios y vacilantes impulsos de progreso. 

Disciplina.

 

También me referí en 1921 a varios aspectos de este tema; y en 1922 manifesté que uno de esos problemas no había podido recibir un tratamiento satisfactorio: el de las relaciones con las casas que hospedan a los becarios en cuanto afecta a la organización disciplinaria. Mi impresión al respecto es, más o menos, la misma que varias veces le he expresado al señor Secretario.

 

SALIDAS

 

 

COLONES

Acarreos

55.10

Servicio Sanitario

2.75

Aseo

76.50

Biblioteca

11.75

Material de Enseñanza

200.00

Reparaciones

238.50

Imprenta

333.30

Porte de correo

3.85

Telegramas

14.30

Útiles

629.95

Publicaciones

347.05

Gastos Generales

453.20

Sumas devueltas

335.00

Mobiliario

9.60

Material de trabajo

376.65

Exposición

531.00

Varios

259.25

Saldo para año 1924

522.64

Total

4400.39

 

 

Nota: Con el saldo de ¢522,64 hay que atender al pago de los vales y cuentas siguientes:

 

 

Origen dinero

colones

S. Sáenz, préstamo

500.00

Imprenta Nacional, trabajos impresión

120.00

Gómez Miralles,  cuenta de fotografías

35.00

Koberg Co. Material eléctrico

50.00

J. M. Caballero, placas para uniformes

19.50

E. de Benedictis, facturas de libros

22.50

Fausto Coto, suscripción revista

24.00

Total

771.00

 

  Queda, en realidad, un saldo en contra de ¢ 248.36.

 

 

MOVIMIENTO EXTRAORDINARIO

Fondos en Depósito

(Informe del Señor Sáenz)

 

 

Comprende esta sección las cuentas pertenecientes a los diferentes Departamentos y Centros de la Escuela. Cada Departamento o Centro tiene la administración de sus fondos y la intervención de la Secretaría se ha limitado a servir la Tesorería y a llevar la contabilidad de esas cuentas. El presente informe se refiere, en algunos casos, solamente al segundo semestre de este año.

 

I. Departamento de Costura y Trabajos Manuales de Señoritas.

 

Cuentan con capitales de ¢ 132.00 y ¢ 30.00, respectivamente, obtenidos vendiendo trabajos ejecutados por las alumnas con material suministrado por la Escuela. Esos fondos se destinan a la adquisición de nuevo material, al ornato del Departamento y a las reparaciones que haya que hacer en él.

 

II. Funciones de Cine a favor de la Escuela.

 

Obligada a ello por la falta de rentas fijas, la Escuela se vio en la necesidad de explotar el Cine para recaudar fondos con los cuales pudiera atender a sus gastos: Se obtuvo así una entrada de ¢402.20, de los cuales se invirtieron en gastos ordinarios de Secretaría ¢ 285.25, en gastos extraordinarios de la Escuela ¢ 77,70 y en papelería para usar en las funciones (entradas, formularios, contraseñas, etc.), ¢ 34.50. Queda un saldo a favor de ¢ 0.75.

 

III. Fondos para reparaciones del aparato de cine.

 

Para atender a la reparación de los desperfectos que pudiera sufrir con el uso el aparato de Cine, se ha venido cobrando un impuesto de ¢ 5.00 por función. Solo cuando el producto de una función ha dejado pérdida en lugar de ganancia, se ha rebajado dicho impuesto o se ha dejado de cobrar. La entrada total fue de ¢ 167.00 y se han hecho gastos por valor de ¢ 25.30, de manera que queda un saldo efectivo de ¢ 141.70.

 

IV. Cuenta de protección de alumnos pobres.

 

Por contribución voluntaria de los profesores se creó un fondo de subsidios para estudiantes pobres de la Escuela, gracias al cual se logró sostener durante todo el año a una joven que -por el número reducido de ellas- no logró obtener una beca en el último concurso; se estuvo dando, durante los últimos meses, un vaso de leche a los alumnos que sus compañeros de clase designaron, y se prestaron oportunos auxilios a otros alumnos. El movimiento de fondos habido en esa sección fue el siguiente:

 

Entradas: ¢ 287.15.   Gastos: ¢ 242.15.   Saldo (en pagarés): ¢ 45.00

 

V. Cuenta de donaciones en dinero.

 

Con motivo del aniversario de la Escuela hubo este año entre los graduados que a ella asistieron un movimiento muy simpático: que cada año al venir los hijos a visitar a su Alma Mater, trajeran una pequeña ofrenda con la cual se la iría enriqueciendo. Allí mismo, algunos dieron joyas; otros, libros; otros, dineros. El dinero efectivo recogido entonces -que fue de ¢ 21.00- y que debe tenerse en reserva para necesidades urgentes e imprevistas de la Escuela, es el que figura en esta cuenta. Ha habido otras donaciones en dinero que fueron invertidas en gastos ordinarios de la Escuela y que aparecen en las entradas de los Fondos de Secretaría.

 

VI. Árbol de Navidad de 1923.

 

Contribuciones de los Profesores y de Decretaría: ¢ 58.10.  Gastos: ¢ 58.10.

 

VII. Fondos de Biblioteca.

 

Producto de los subsidios mensuales de ¢ 45.00 con que se auxilia a la Biblioteca de esta Provincia para comprar libros y hacer arreglar los que están en mal estado. Durante el segundo semestre hubo el siguiente movimiento de fondos:

 

Entradas: ¢ 49.90  Gastos: ¢ 20.00.   Saldo: ¢ 29.90

 

IX. Sociedad Cooperativa de la Escuela Normal.

 

En el año de 1921 los alumnos varones que fueron agraciados con los premios Bennett decidieron cederlos a la Escuela con el objeto de echar las bases de una Sociedad Cooperativa que se ocupara de comprar en cantidad y vender a precios de costo, o con una módica ganancia, útiles, géneros, víveres, etc. a los estudiantes de la Escuela. En 1922 el capital de la Sociedad se enriqueció con el importe de los Premios Bennett que correspondieron a los alumnos, varones y señoritas, de ese año. Pero dificultades habidas en el pago de los Premios, -algunos de los cuales, por valor de ¢ 225.00, aún no se han podido cobrar- impidieron el funcionamiento de la Sociedad de acuerdo con los estatutos de su fundación, y aprovechando la oportunidad que se le presentaba de cooperar en la realización de un pedido de útiles que se iba a hacer con fines parecidos a los que ella perseguía, suscribió, a fines del año pasado, 80 acciones de ¢ 5.00 de la nueva sociedad, que se llamó "Sociedad Cooperativa de Útiles". Esta sociedad, de la cual son socios varias de las escuelas de la ciudad, alumnos de ellas, padres de dichos alumnos y particulares hizo el pedido de útiles a Alemania por mediación de don Alfonso Altschul, quien puso por condición que se pagara la mitad por adelantado y la otra mitad cuando los útiles llegaran. Para atender al primer pago, la Sociedad Cooperativa de la Escuela dio de sus fondos la suma de ¢ 140.00, reservándose el resto de su contribución para ingresarlo al recibir el pedido. Las dificultades con que lucha el comercio alemán han sido causa de que el pedido -hecho en Febrero y aceptado algunos meses después- no llegara a Limón sino a fines de Noviembre, de manera que hasta el año próximo no podrá aprovecharse.

 

Los fondos con que cuenta actualmente la Sociedad Cooperativa de la Escuela, son los siguientes:

 

Efectivo en caja............................................¢ 150.00

Acciones de la Cooperativa de útiles...................¢ 140.00

Vales por recibir...........................................¢ 120.00

Premios sin cobrar.........................................¢ 225.00

 

Total..........................................................¢ 635.00

 

 

 

X. Cuentas diversas.

 

Hay en la Escuela otros Departamentos y Centros de cuyo movimiento económico no estoy enterado, pues han manejado sus fondos independientemente de la Secretaría. Tales son las Directivas de los diversos años, los Centros Gimnásticos y la Liga Sanitaria. La tesorera de la Liga de Bondad, señorita Angélica Gamboa, depositó en la Secretaría para su custodia, al finalizar el año, el saldo de sus cuentas, que alcanza a la suma de ¢ 16.50, y el Presidente del Centro Naturalista, Profesor den Rubén Torres, comunicó que en poder del tesorero de dicho Centro quedaba un saldo de ¢ 36.60.

 

Informe del Profesor de Práctica Escolar Tercero Normal

 

Organización

 

Como en años anteriores, formé grupos de alumnos, esta vez nos resultaron de seis personas cada uno que designamos como antes: Grupos de Práctica.

 

Estos grupos se reunían para la preparación de lecciones, crítica de ellas, para hacer lecturas, estudio de programas, etc. Cada grupo tenía una persona encargada de convocar a reunión, recoger temas y repartir trabajos.

 

De cada reunión se levantaba un acta resumida, anotándoles en un cuaderno que llamamos "Cuaderno de Grupo" y que yo recogía para su revisión.

 

Estos cuadernos me dieron muchos datos para la calificación de alumnos, como puntualidad, esfuerzo, colaboración, etc.

 

Práctica

 

Hicimos la mayoría de las lecciones en la Escuela de Aplicación; a cada grupo correspondía un grado y no pasaba al inmediato hasta tanto los seis alumnos no hubieran practicado en él, siquiera una lección; este sistema nos permitía estar dos veces seguidas en un mismo grado y podíamos conocer un poco mejor el elemento.

 

 

Escuela Normal de Costa Rica

 

 

Señor Secretario:

 

 

Pongo en sus manos, respetuosamente, el informe que corresponde al curso de 1923. Como el de Enero de 1921 y el de Febrero de 1922, y por razones semejantes a las expuestas en ambos, el presente informe solo pretende contener una breve presentación de consideraciones acerca de los principales aspectos de la vida de la Escuela.

 

En el último de esos informes le indicaba al señor Secretario que en la revista Ardua encontraría referencias y apreciaciones de la labor. En este otro caso el señor Secretario se servirá encontrar esos datos, -por aparte en el que figuran en informes especiales ante la Secretaría- en el periódico que es el órgano de la Sociedad de Graduados, El Compañero. La revista dejó de publicarse por obra de dificultades pecuniarias y vino a reemplazarla eficazmente El Compañero, gracias al noble afán de la mencionada sociedad. En la colección de tal periódico podrá encontrar el señor Secretario, entre otras, referencias relacionadas con los siguientes asuntos: Clubs, asambleas, fiestas, Centenario Jesús Jiménez, actividades libres en general, etc.

 

* * *

 

Los temas que son objeto de este informe se agrupan convencionalmente.

 

I. Personal Docente y Administrativo.

 

Con relación a los cambios ocurridos en el año tendría que decir lo que ya consta en las comunicaciones dirigidas a esa Secretaría con fechas 2 de Agosto y 8 de Octubre, sin otra salvedad que la de considerar esta Dirección que son provisionales algunos de los nombramientos a que se refiere el último de aquellos oficios, por lo que se permitirá proponer nuevos arreglos para el curso siguiente.

 

II. Situación Económica.

 

Entiendo que es mi primer deber, al tratar de ella, dejar constancia de la satisfacción con que en la Escuela hemos recibido las declaraciones que hace en su última Memoria el señor Secretario, a propósito de las condiciones económicas de la Escuela. Lo que más complace es que el proyecto de presupuesto para 1924 contempla directamente la necesidad de disponer de una suma para adquirir material de enseñanza. La suma fijada representa una contribución estimable si bien quizás habrá de ser invertida, de preferencia, en los gastos ordinarios de la institución.

 

El decreto de Septiembre de 1923 comporta otra contribución que merece agradecimiento.

 

Para referirme a los problemas económicos siguiendo el mismo orden en que los enumeran los informes de 1921 y 1922, he de decir lo siguiente:

 

1. El de provisión de material es en la actualidad el mismo problema presentado en esos informes con la conveniente amplitud, salvo en cuanto a que, en este curso se han hecho adquisiciones de importancia y en cuanto a que, como ya he hecho notar, se contará con alguna mayor facilidad en el curso entrante.

 

2. Con respecto a la inclusión del presupuesto de la Escuela de Aplicación en el de la Normal, insisto en lo afirmado en informes precedentes, -donde se alude ampliamente a ello- y he de agregar que las razones allí consignadas acentúan su fuerza una vez que ha sido adscrita a esta Escuela la Oficina de Investigaciones Pedagógicas y Psicológicas. Porque la Escuela de Aplicación deberá ofrecerle el campo naturalmente destinado a estudios tales como, -entre otros- los relativos a las condiciones en que el normalista hace el aprendizaje de la Práctica Escolar y deberá ofrecerle uno de los campos preferentes para la realización de varias investigaciones.

 

3. En cuanto a la división de secciones quedan en pie los conceptos de los anteriores informes.

 

4. En cuanto al pago de deudas de la Escuela creo que las pendientes en este curso se cancelarán holgadamente con obtener, una vez más, la autorización para aprovechar el sobrante que resulta en la suma asignada en el presupuesto para el pago del personal de la Escuela. El resto podrá aplicarse a adquirir material o a mejorar la dotación de útiles para bequistas.

 

5. Este problema de la creación de una renta estable para los gastos ordinarios de la Escuela, la contempla, como se ha dicho, el nuevo presupuesto.

 

6. El aumento de útiles para los becarios merece las consideraciones que brevemente se hacen en el informe de 1922. Hay que considerar ya la conveniencia de aumentarles también la pensión. Solo que, comprendiendo que eso no es fácilmente realizable, he de limitarme a enunciar la cuestión.

 

7. Por lo que se refiere a sus proyectos de creación de rentas, la Escuela se ha encontrado en el caso de postergar el desarrollo de los que modestamente concebía. Uno de tales proyectos, el de la fundación de una cooperativa, ha comenzado a mostrar posibilidades de buen éxito, como se verá en el informe del señor Secretario de la Escuela sobre movimiento de fondos. En este curso ha servido de auxilio el producto de representaciones cinematográficas, aunque en circunstancias no del todo gratas a las conveniencias educativas de la institución. Esas representaciones exigen, para otro curso, una mejor organización.

 

8. A este punto alude el aparte 4 de esta enumeración.

 

9. Esta cuestión fue resuelta a comienzos del curso anterior.

 

10. La reorganización de servicios administrativos se consideró, en parte, al comienzo del curso y el presupuesto dejó campo para intentarla. Se procuró mejorar, en efecto, los servicios de Inspección aunque no tanto como es deseable.

 

11. El reconocimiento de los gastos de viaje de los profesores es problema sin resolver y problema que justificaría todo esfuerzo que se hiciera por atenuar siquiera los caracteres con que se presenta y que el señor Secretario conoce. Los horarios, la celebración de Consejos, las actividades libres, etc., todo sufre por la necesidad en que ha venido a estar de supeditarse a las dificultades que les opone el traslado de los profesores que residen fuera de Heredia y reciben escasa remuneración.

 

En compendio, pues, -decía en 1922 y digo ahora- que los problemas económicos de la Escuela y los que la ellos están directamente subordinados, son los que, en general, continúan esperando soluciones acertadas y oponiendo firmes obstáculos. Hay nuevos aspectos de esos problemas a los cuales acaso no sea imprescindible referirse, o a los que se aludirá incidentalmente por sus nexos con otras materias.

 

El informe del señor Secretario de la Escuela que aparece a continuación da clara y completa idea del estado de las cosas en este curso y revela que, como en años anteriores, el esfuerzo de alumnos y profesores va consiguiendo representar en la institución un valor económico modesto, pero de mucha significación moral.

 

* * *

 

MOVIMIENTO ORDINARIO

Fondos de la Escuela

(Informe del señor Sáenz)

 

 

Entradas

Colones

Derechos de matricula

825.00

Derechos de exámenes

455.00

Derechos de Títulos

105.00

Auxilio del Gobierno

1507.00

Donaciones

38.00

Materiales vendidos

75.00

Alquileres de lockers

11.25

Funciones de cine

289.25

Varios

2.35

Préstamos del Sr. Sáenz

500.00

Saldo del año 1922

592.54

Total

4400.39

 

 

 

4

Segundo  Normal

180.00

5

Centro Naturalista

65.00

6

Fondo de Beneficiencia

114.00

7

Extensión Popr. Higiene

104.50

8

Junta del Centenario

121.50

9

Mapa de Costa Rica

25.00

10

Bola de Fútbol

18.60

Total

 

1373.60

Subtotal

 

5189.14

Gran total

 

6562.74

 

En el orden de la numeración anterior se dan las siguientes observaciones:

 

1.      No ha podido cobrar ¢ 225.00 en giros del Gobierno (Bennett)

2.      Gran parte fue puesto por la Profesora Bouthier y el Colegio de Señoritas.

3.      Lo cobrado por impuestos a las funciones dadas.

4.      Destinado al festejo de despedida del III Año Normal, 1922.

5.      Producto de funciones dadas en el año para material de Enseñanza.

6.      Cuotas de Profesores para socorrer a necesitados.

7.      Cuotas de vecinos para la Campaña d Higiene Pública.

8.      Producto de funciones de cine para el centenario de Jesús Jiménez.

9.      (Calculado) Alcancía formada por alumnos para la compra de un mapa bueno de Costa Rica.

10.  Cuotas voluntarias para la compra de una bola para el gimnasio.

 

 

CONSULTAS AL DOCTOR EN EL CURSO DE 1922

 

 

 

Mes

No. Consultas

Mayo

26

Junio

63

Julio

24

Agosto

...

Septiembre

08

Octubre

12

Noviembre

05

Diciembre

02

Total

140

 

 

 

 

 

SECCIÓN NORMAL

Informe del oculista

 

 

 

                                                                  San José 24 de diciembre de 1923

 

 

Señor Director

Escuela Normal de Costa Rica

 

Señor Director:

 

Tengo el gusto de mandarle el informe con relativa estadística, del trabajo realizado en oculística, en los alumnos de la Escuela Normal, durante el pasado año escolar.

 

Se empezaron las visitas a fines de mayo y se concluyeron en el mes de noviembre.

 

En seis meses se ha atendido a 149 alumnos con un total de exámenes de 285. Se han extendido 82 recetas de lentes y 99 para medicinas.

 

En la corrección de la refracción se ha seguido el método racional de la paralización temporánea de la acomodación, para evitar las causas de errores, que la variación de dicha acomodación produce con tanta frecuencia, especialmente en los jóvenes.

 

Parte de los exámenes se han hecho en Heredia y parte en mi oficina de San José a fin de aprovechar las instalaciones necesarias.

 

Aprovecho la ocasión para dar las más expresivas gracias al señor Director y Personal Docente por todas las atenciones de las cuales fui objeto, como también a los alumnos todos que se prestaron con voluntad e inteligencia a los exámenes, demostrando así comprender y apreciar la labor que en provecho de ellos se hacía, y ciertamente ha sido muy profunda.

 

Del señor Director con toda consideración, Atto. Y S.S.

                                   Dr. José Covertti                               

 

 

 

Nota: La señorita Mercedes Guzmán Centeno, Bachiller del Colegio de Cartago, ingresó al III Normal de 1922, después de dictado el Reglamento de Matrícula Especial y en virtud del cual deberá hacer un año de Práctica en alguna de las escuelas públicas para recibir el Título.                                                                

                                                                  Heredia, 17 de diciembre de 1922.   

 

MOVIMIENTO ECONÓMICO

 

(Fondos de la Escuela)

 

Entradas

Colones

Por donación

127.95

Derechos de matrícula

652.00

Auxilio del Gobierno

3083.85

Derecho del Título

175.00

Derechos a exámenes

190.00

Varios

145.90

Total

4374.70

Saldo sin cobrar en 1921

814.44

Gran Total

5189,14

Salidas

Colones

Acarreos

8.10

Servicio Sanitario

217.20

Aseo

449.90

Biblioteca

1334.65

Material de Enseñanza

1349.05

Reparaciones

82.35

Imprenta

152.50

Porte Correos

1.00

Telegramas

7.10

Útiles

652.00

Publicaciones hechas

184.50

Varios

118.45

Total

4557.10

Saldo para 1923

632.04

Gran total

5189.14

 

 

MOVIMIENTO EXTRAORDINARIO

 

(Fondos de los alumnos)

 

Por la caja de la Escuela pasaron además, en calidad de depósito o administración los fondos de diversas instituciones organizadas por los alumnos solos o por los alumnos y los profesores. Hay en ellos donaciones de los alumnos y trabajo desinteresado de ellos y los profesores que los ayudaron. Hay también donaciones muy estimables de Profesores.

 

 

 

 

ESCUELA NORMAL DE COSTA RICA

 

 

                   Heredia 7 de febrero de 1923

 

Señor Secretario:

 

Tengo la complacencia de dar a Ud. El informe reglamentario de la labor de la Escuela Normal de Costa Rica en el curso de 1922. En el que tuve el honor de dar a Ud. En enero de 1921. Declaraba las razones que me adujeron a reducirlo a una exposición resumida de problemas importantes. Las mismas razones le imprimen al presente un carácter semejante. Insisto, no obstante, en afirmar que la historia de un año de la vida de la Escuela sirve de muy poco a los intereses que la Secretaría encarna. Al menos entiendo que será así mientras la organización del trabajo de la superioridad no permita que tales historiales impliquen un real valor técnico. De otra parte -debo decirlo con franqueza- cada día confío menos en la importancia de acumulas en un archivo la documentación que estos informes integran. Y supongo que un sentimiento similar ha contribuido eficazmente a que tantos funcionarios consideren este trabajo como inútil papeleo de oficina y lo cumplan rutinariamente. Juzgo, y quizás no sea inoportuno sugerirlo, que ya es tiempo de que la Secretaría de Educación disponga de una Sección o Departamento técnico-administrativo de Educación Normal y Secundaria, que se ocupe en suministrar los medios científicos de estudiar, año tras año, el movimiento de las respectivas instituciones, de modo capaz de ofrecer en cualquier momento la base de experiencia necesaria para estudiar con seriedad los actuales problemas de los colegios. Aunque me permito estimar que si se imitara al respecto el sistema empleado para las escuelas primarias, el fracaso sería seguro. Lo que ocurre me parece grave y algún esfuerzo es deseable que se intente para remediarlo. Si para el estudio de cualquier problema de la vida de un colegio se requiere recurrir en busca de experiencia a los informes publicados en las Memorias, se encontraría un tal desorden en la presentación de datos y tan escasa sistematización en el establecimiento de conclusiones, que el trabajo resultaría sin provecho.

 

Como en el informe precedente, no entiendo regir el deber de dar al señor Secretario los datos que pueda solicitar. Presento también, como entonces, varios documentos, una colección de la revista de la Escuela Ardua, y además un número de la revista Repertorio Americano, la cual contiene el discurso que pronuncié en el Acto de Clausura. Allí constan las declaraciones que, a mi juicio, ofrecen mayor importancia de cuantas pudiera hacer por referencia al estado íntimo de la institución.

 

En la revista Ardua el señor Secretario se dignará encontrar amplias referencias y apreciaciones, a veces pormenorizadas, acerca de los diversos aspectos de la labor de la Escuela, tanto ordinaria como extraordinaria, a saber: tendencias y propósitos, actividades de alumnos y Profesores, fiestas, asambleas, clubs, biblioteca; relaciones con graduados, padres y tutores e instituciones; disposiciones reglamentarias, etc.

 

Si se toma en cuenta que esta exposición se complementa con publicaciones y documentos, acaso no parezca insuficiente y consiga sobresalir en ella lo que a la Escuela más beneficia: la afirmación reiterada de que sus verdaderos problemas, los fundamentales, aquéllos que por su naturaleza determinan la eficacia total del funcionamiento, no alcanzarán el estado que las soluciones positivas requieren, en tanto que haya dificultad para apreciar la trascendencia de que la lmáxima función de la Escuela es nada menos que la preparación del maestro costarricense. Trátase de una obra de tan vasto alcance cívico y social, que la institución a que le compete, reclama del Estado una fervorosa atención, elevada y noble, así por el amor con luz del espíritu científico y filosófico en que ellos puedan encontrar el certero oriente que el progreso nacional exige.

 

* * *

 

Los problemas a que alude, siquiera brevemente, esta exposición, se agrupan como en el informe anterior, de modo convencional, y sigue, al considerarlo, el mismo orden de la enumeración de aquel informe.

 

I. PROBLEMAS ECONÓMICOS

 

1.      El de provisión de material de enseñanza es, con diferencias insignificantes, el mismo problema del curso precedente. |Sigue siendo uno de los mayores, si no el principal de la Escuela, al menos en cuanto atañe a la eficiencia de la institución, y en lo que  ésta afecta al desenvolvimiento de la misma como centro profesional. Nada más de lo que he dicho en tantos informes y tantas veces, diría ahora en sustancia, acerca de tal problema. Sino que su  gravedad se acentúa a medida que corren días, y no tanto por cusa del natural deterioro que el material sufre, como porque el progreso de las necesidades y de la experiencia de la Escuela, haciendo sentir más urgentes conveniencias de avance, agravan el problema.

 

2.      La inclusión del presupuesto de la Escuela de Aplicación en el de la Normal, o por lo menos, la independencia de aquélla del estrecho sistema de contralor fiscal que rige a las comunes, es problema que no se ha contemplado tampoco, todavía, y que aumenta en importancia. Pues sucede que la estabilidad obtenida en el régimen de la Escuela de Práctica comienza a capacitarla para convertirse en la escuela experimental que debe llegar a ser, y esto no se lo permite la servidumbre económica a que está supeditada. Mientras se crea que la Escuela de Aplicación es una escuela común, y no lo que debe ser, un departamento de la Normal, ambas adolecerán de incapacidad para desarrollar superiores aspectos del trabajo, esenciales.

 

3.      La división de secciones continúa siendo un problema por resolver o mal resuelto. E insisto en que si en cualquier colegio tiene importancia en la Escuela, dadas las  condiciones económicas de la población escolar, la tiene en grado excepcional. Por cierto que me ha complacido reconocer que a tal problema se le atribuye en países más cultos el mismo interés que la Escuela ha tratado de concederle; y que las razones que al respecto ha invocado son  las mismas que aduce una investigación rigurosamente técnica, hecha hace poco por la Universidad de Illinois.

 

4.      El pago de deudas de la Escuela por fortuna ha merecido la atención de la Secretaría.

 

5.      La creación de una renta estable suficiente para la satisfacción de los gastos ordinarios, es problema que conserva los términos en que varias veces ha sido planteado.

 

6.      El aumento de la provisión de útiles a los becarios, es problema que bajo la presión de nuevas necesidades internas y por obra de la elevación de precios, ha duplicado su alarmante gravedad.

 

7.      El auxilio pedido para los proyectos de creación de rentas, formulados por la Escuela, espera todavía que la Secretaría se encuentre en aptitud de satisfacer las correspondientes promesas.

 

8.      La autorización para aplicar al sostenimiento de la Escuela el sobrante que resulta en vacaciones de reducir a la mitad la pensión de los becarios, ha podido obtenerse con provecho, gracias en parte a la Secretaría y en parte a la Oficina de Control.

 

9.      La autorización a que se refería este acápite del informe anterior, se obtuvo y también eficazmente

 

10.  La reorganización de ciertos servicios administrativos, como fue planteada en 1921, es otro problema sin resolver, y tendré el honor de plantearlo nuevamente, por aparte, a la Secretaría, antes de la apertura del nuevo curso. Lo creo más importante ahora, por el crecimiento de la población escolar.

 

11.  Este problema del reconocimiento de los gastos de viaje del Profesorado está también por resolver y la justicia de que permanezca así se hace evidente en presencia de concesiones que permiten, a veces, el pago de sueldos de Profesores de colegio fuera de las estipulaciones de la tarifa.

 

En compendio, pues, que los problemas económicos de la Escuela, o que de éstos principalmente dependen, los más graves, son los que en general, continúan esperando soluciones, y oponiendo con firmeza eficaz obstáculos al progreso, y, en ciertas direcciones, obligándola a retroceder.

 

 

II. PLAN Y PROGRAMAS

 

 

Cuanto a este aspecto, mis palabras, sin alterar una coma casi, son forzosamente las mismas, bastante amplias, del año pasado. Y la Escuela no solo carece todavía de las condiciones que al efecto ha manifestado desear y desea y necesita para iniciar, en parte, y en parte conseguir una serie solución, que es lenta, sino que ha tropezado con dificultades cuya presencia y acción suele serle difícil de justificar. En efecto, por ejemplo, según parecer del agrado de la Secretaría, la base de un plan realmente eficiente, estaría en el aumento de un año de estudios, lo que por ahora, y por muchos motivos, no viene a ser factible. Por tanto, la Escuela ha procurado, de acuerdo con la Secretaría, obtener el aumento de un año, -el Sexto Grado- en las escuelas primarias y de no, organizar los requisitos de ingreso a la Normal en la forma supuesta en la proposición presentada por la Comisión del Consejo de Profesores con fecha 30 de noviembre. Ella sugería una medida intermedia, por decirlo así, apta para reunir circunstancias concurrentes a la iniciación de un plan más adecuado. Pues bien, la Escuela no logró otro resultado que un rechazo total del Consejo de Educación, honorable cuerpo que conforme he creído demostrar, respetuosamente, al señor Secretario y al señor Jefe de Educación, procedió en el caso sin ningún acierto.

 

Pequeñas adaptaciones del Plan que el curso subsiguiente demanda, serán, en hora oportuna, elevadas al estudio de la Secretaría. Me refiero a reformas que no comportarían interrupción de la continuidad de los estudios, sino que persiguen el constante anhelo de la Escuela de adaptar su trabajo de cada día a las conveniencias que su creciente experiencia va sedimentando. Son, si se quiere, modificaciones de programa, más que de Plan, aunque éste pudiera experimentar alteraciones. Es el caso, por ejemplo, de la Lengua Materna cuyos dominios en el Plan deben ser ampliados como medio de crear condiciones que aseguren la eficiencia del aprendizaje de la ortografía. Es el caso también de ciertas rectificaciones en el orden de los ramos propiamente profesionales. Pero de ello trataré por aparte.

 

III. AUSENCIAS

 

Aunque subsistieron durante el curso de 1922 algunas de las circunstancias mencionadas en el de 1921, en algo mejoraron el sistema y el consiguiente resultado, si bien queda mucho por hacer, y pendiente, en buena porción, de la posibilidad de mejorar los servicios administrativos y las relaciones con los hogares, de preferencia los de alumnos becados.

 

IV. MÉTODOS

 

En relación con este asunto casi repetiría las afirmaciones del informe anterior, si no hubiera de llamar nuevamente la atención hacia la necesidad de considerar con minucioso cuidado todo lo que la Escuela ha manifestado a propósito de las relaciones entre el Plan, los Programas, los Métodos, el Material y el problema interesantísimo que la pubertad propone.

 

Estimo que si se pensara en ellos se le darían a la Escuela las facilidades, repetidamente solicitadas, de ajustar las condiciones de ingreso, y aún las de permanencia, a las más notorias exigencias de aquel grave problema. Éste de los métodos, además, como tanto lo he repetido, depende en mucho del material de que la Escuela disponga, y de las demás facilidades de trabajo que los profesores encuentren. Una Escuela Normal no solo debería ser ejemplar en ese respecto, sino que debería estar en aptitud de constituir un centro de investigación y experimentación al servicio de colegios y escuelas.

 

Debo reconocer, no obstante, que en este curso han comenzado a mostrarse favorables atenciones, gracias a la mayor flexibilidad del Horario, al recurso con que la Secretaría ha logrado apoyar a la Biblioteca, y, finalmente, a los visibles progresos del servicio sanitario de la Escuela.

 

V. DISCIPLINA

 

De los problemas relativos a este aspecto apuntados en el último informe, hay uno que no ha podido recibir de parte de la Escuela el tratamiento satisfactorio y habrá que empeñarse por aplicárselo en el nuevo curso. Digo de las relaciones con las casas que dan hospedaje a los becarios. Por ser tan escasa la dotación que reciben, la Escuela no pretenderá proceder con mucha exigencia, pero debe, y es mi propósito, dictar disposiciones que obliguen a una vigilancia más activa de los intereses de los alumnos. Las relaciones con los hogares necesitan, en general, un cuidado mayor que el que la Escuela ha podido prestarles.

 

VI. OTROS PROBLEMAS

 

De los reunidos bajo este título en el informe anterior, los más importantes están en vías de ser resueltos, o lo han sido, o nuevas condiciones permitirán afrontarlos convenientemente. Los resultados, por ejemplo, del apoyo de la Secretaría a las cuestiones 5, 6 y  10 del informe anterior, son hasta ahora satisfactorias.

 

Finalmente, la Escuela tiene fe en que el nuevo curso le ofrecerá medios de avanzar algo en el sendero de una organización mejor adaptada a sus finalidades y aspiraciones y se complace en agradecer, por anticipado, el apoyo que al objeto quiera darle la Secretaría.

 

Con sentimientos de la más distinguida consideración, soy de Ud. Atto. S:S:

                                                           Omar Dengo

                                                                                           Director de la Escuela Normal

Señor don Miguel Obregón L. Secretario de Estado

En el Despacho de Educación Pública.

 

 

Luis González Porras

| No Comments | No TrackBacks

 

Luis González Porras (1952)

LUIS GONZÁLEZ PORRAS

(1952)

 

Luis Enrique  González Porras nació en Sardinal, Cañas de Guanacaste, el día 28 de marzo de 1952.

 

Ha escrito algunos ensayos sobre diferentes temas, tales como, El libro de los prodigios conocidos, Acerca de la filosofía Vedanta, Reflexiones sobre una filosofía de la Ciencia, Pensamientos de un Filósofo Natural, Un inventario de la infamia, Maneja a 55 M/H (una parábola) y Costa Raca a las puertas del siglo XXI.

 

 

 

LO QUE HA ESCRITO LUIS GONZÁLEZ PORRAS

 

NOVELA

 

1.   Hacker: una novela de ciencia ficción: 1994

 

POESÍA

 

1. Manifiesto Poético:

2. Pistis Poética:

3. Memoria del espejo:

 

Es la única novela que conocemos de este escritor. La publicó con el nombre Hacker: una novela de ciencia ficción, en 1994.1

 

Es la primera novela de ciencia ficción que conocemos en nuestra literatura. El narrador es protagonista, se trata de un ente virtual, Hacker que posee todas las características cibernéticas de un mundo ubicado en el futuro completamente mecanizado. Todo está regido por una inteligencia virtual, una especie de Líder, con turbante como los árabes (se parece a Hussein) y bajo él se subordina toda una serie de subalternos que obedecen sus leyes. En verdad en una especie de Dios, con trinidad incluida, solo que representa el mal, Luzbel, y los que se rebelaron contra Dios, el bien y crearon ese mundo mecanizado que se parece mucho, hasta en la creación al vigente y de origen cristiano. Está diseñado conforme a los códigos cibernéticos, con redes, programas, y una pared capaz de permitir navegar en ese mar de información. Pero ese mundo formal, no posee esperanza y los habitantes, mutantes y sin  cejas desconocen el pasado, la libertad y el futuro así como los sentimientos.

 

El héroe Hacker es el encargado de luchar en batallas sangrientas contra el mal y al final los vence y recobra el verdadero mundo de la esperanza, el mundo de Dios y el cristianismo, al estilo de nuestro origen. Se vuelve al pasado y se recobra el presente. El bien reina sobre el mal.

 

Como podrá comprenderse es una novela moralista, defensora y reafirmadota de la doctrina cristiana. El mundo teológico, puesto en duda por un tiempo indefinido, recobra su originalidad y triunfa sobre las fuerzas del mal. Es el clásico combate entre Dios y Luzbel. No hay una crítica profunda a los valores del presente, ni siquiera inconformidad. Es más bien una especie de previsión que se hace contra la posible materialización de nuestro mundo por los avances imprevisibles de la ciencia programática.

 

Es una novela entretenida, a veces cómica, simple, sin aspiración alguna literaria, tradicional, de héroe combatiente, de aventuras, como los vaqueros del oeste, de guerras, de luchas y al final, de situación feliz. En casi todas las obras de creación de mundos utópicos, estos son, por lo menos intencionalmente superiores al del presente. No sucede eso en esta novela que se convierte en una negación del futuro como posibilidad de superar el presente.



1 González Porras, Luis. Haker: una novela de ciencia ficción. Ediciones Nova Terra, San José C. R., 1994.

 

Benedicto Víquez Guzmán: La obra escrita de Omar Dengo Maison. Informes 3

| No Comments | No TrackBacks
 

7. No hubo oportunidad de celebrar en este curso reuniones de padres de familia fuera de una de madres que se verificó como parte de las actividades de economía doméstica. Las relaciones con los hogares se limitaron a algunas visitas que tuvimos el gusto de recibir y al canje de correspondencia. Esta fue abundante.

 

Muy pocos padres aprovecharon la casilla que los pliegos de notas ofrecen para acoger advertencias procedentes de los hogares. El servicio de información a los padres funcioné como en otros años, pero nos queda la impresión de que conviene extenderlo.

 

8. Con los alumnos graduados, con las escuelas vecinas, con las personas e instituciones que en el año se relacionaron con la Escuela, procuró ella, fiel a sus aspiraciones, ser cordialmente atenta. Para dejar constancia de las provechosas actividades a que esas relaciones a veces dieron lugar, habría que entrar en detalles extraños al campo de un informe como éste. Aludo a asambleas, fiestas, correspondencia, servicios, colaboración de alumnos, etc.

 

Las relaciones con la Sociedad de Graduados, que significan para la Escuela una excelente oportunidad, no están todavía, en lo que al establecimiento concierne, dentro de la zona de servicio eficiente a que querríamos llevarlas.

 

9. En mis informes, a pesar de que en el desenvolvimiento de la Escuela integran un renglón fundamental, nunca he tratado sino por incidencia, de fiestas, asambleas ordinarias y extraordinarias, clubs, actividades libres de los alumnos, trabajo extraordinario de los profesores, servicio nocturno de la Escuela, etc.

 

No lo he hecho, a causa de ser inoportuna una crónica pormenorizada que, además, habría d contener múltiples explicaciones marginales.

 

De otra parte, porque es el caso de una materia en la cual la Escuela, -no obstante abarre sido objeto de frecuentes imitaciones- lo ha sido también de tenaces censuras, incomprensivas las más, así resulte en realidad que una modesta iniciativa de ella termina por darle al país un monumento al autor de la música de su himno. Básteme decir que se ha continuado trabajando dentro de ese renglón con el mejor ánimo de progreso y siempre a la luz del principio que aspira a convertir el ambiente de la Escuela en una fecunda solicitud de la más noble e independiente acción de los estudiantes.

 

10. La experiencia del año aconseja ciertas reformas reglamentarias, en cuanto a matrícula, calificaciones y exámenes, que serán propuestas a la superioridad en estos días.

 

11. Las adquisiciones de material dignas de mencionar son las que se refieren a los siguientes departamentos: Oficina de Investigaciones, Gabinete de Ciencias Físicas, Departamento de Educación Física y Biblioteca.

 

12. Según aparece del libro de actas, el Consejo de Profesores se reunió en el año 18 veces.

 

13. La Junta de Vigilancia de la Escuela ha trabajado con empeño a fin de conseguir que se emprendan las reparaciones del edificio, y gracias a sus instancias la obra se iniciará en breve. El pedido de material a que me refiero en otra sección del informe, es también un activo interés de la Junta. En sus relaciones con ella la Escuela solo ha encontrado motivos de satisfacción y agradecimiento.

 

14. Los informes que la Dirección ha recibido en el año acerca del servicio sanitario de la Escuela son, en general, reservados, razón que exime de consignar aquí los importantes datos que ellos contienen. El servicio ha funcionado con la actividad acostumbrada, gracias a progresos en su organización, a la información acumulada tras varios años de labor sucesiva, y a una más amplia comprensión, por parte de los alumnos, del beneficio que entraña. Importa hacer notar que los exámenes de alumnos muestran que en este curso el cuidado de la higiene personal ha sido mucho mayor.

 

15. El presente informe se completa con los siguientes:

 

1. Informe del Servicio de Biblioteca.

2. Informe de la Oficina de Investigaciones Pedagógicas

3. Informe de la Escuela de Aplicación.

Informe de la Práctica Escolar.

 

Además con los cuadros que van a continuación.

 

Soy de Ud. Con toda consideración atento y seguro servidor,

                                                                                                  

Omar Dengo

 

 

 

 

Todas esas cuestiones se desenmarañan fácilmente con opiniones personales y a base de la ordinaria experiencia. Pero la época exige otras soluciones. Urge pensar en programas flexibles, susceptibles de constante progreso, de blanda adaptación a todas las necesidades. Programas que sean útiles instrumentos de trabajo para alumnos y Profesores, guías, carriles abiertos a la circunstancia de la vida, por los cuales circulen problemas, actividades, aspiraciones, propósitos, en amplia y vehemente solicitud de acción para todas las aptitudes. Eso, más bien que lista de temas copiados de índices de textos... ¡Ojalá la Secretaría se dignara ayudar a la Escuela a iniciar tan vasta tarea1

 

2. Por el momento urgen reformas concordadas con las introducidas en el plan.

 

3. También las que convengan a comenzar la realización del proyecto de la Escuela, autorizado por la Secretaría, para ir transformando en Profesionales los cursos académicos, y así, la Escuela, en un centro de Educación verdaderamente normal.

 

 

PROBLEMAS DE LAS AUSENCIAS

 

 

Este problema está por resolver en la Escuela en cuanto a que todavía no se han fijado normas de relación entre ausencias y promociones, ni entre ausencia y calificaciones; ni se le ha mirado en otros aspectos. Apenas se ha hecho otra cosa que recoger datos. Es uno de los asuntos en estudio y uno de los que merecerán en el curso próximo la atención de especiales investigaciones para aumentar y acaso sintetizar las comenzadas. Con lo que quiero marcar que la Escuela no debe regirse al respecto por la solución reglamentaria y corrientemente aceptada. Sabe usted muy bien que es demasiado convencional; no descansa en ninguna base pedagógica; con facilidad es fuente de errores e injusticias; estorba la individualización del trabajo; obstaculiza la posible y quizá no remota vocacionalización de los estudios, etc. Por mucho pues, que sean cómodas esas medidas comunes de ausencias, por mucho que las recomienda una larga tradición colegial, -más rutina que consciente experiencia- son arbitrarias, son inconsistentes con las necesidades reales y actuales. ¿A qué continuar autorizando su uso? Por este año, está bien que la Escuela adoptara, aunque lo hizo modificándolo ligeramente, el sistema reglamentario. Para el otro, ya tendrá la obligación de mejorarlo, siquiera a título de ensayo.

 

 

PROBLEMAS RELATIVOS AL PLAN DE ESTUDIOS

 

 

1. Por motivos que el Señor Secretario conoce se excluye el del aumento de un año de estudios.

 

2. En consecuencia la Escuela ha indicado que conviene continuar estableciendo sextos grados en las escuelas primarias.

 

3. En consecuencia, también, y así ha sido propuesto a la Secretaría, se impone la simplificación del plan actual, en forma que no acarree la mutilación de ninguna de las materias que lo integran. Las líneas generales de la simplificación obedecerán, principalmente, alfil de aminorar el trabajo de alumnos de los Años Normales que, aunque compatible teóricamente con las condiciones higiénicas de los alumnos, no loes en la práctica, por muchas causas, y, sobre todo, la pobreza de ellos. La reforma no entrañaría modificaciones que interrumpieran la continuidad de los estudios que han venido haciéndose. Siempre procuraría conservar el Plan los cambios que introduje en 1920 con respecto a la extensión de las asignaturas científicas, aunque las revisiones de programas en el último año es forzoso que desaparezcan, en parte para cederle el campo a la intensificación de estudios propiamente profesionales.

 

La Escuela conservará, pues, aunque todavía muy deficientemente interpretada, la aspiración al "Normalismo-universitario". La revisión de programas puede realizarse provechosamente por otros medios. La simplificación del plan consultará también la tendencia a hacer más exclusiva la finalidad normal de la institución.

 

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MÉTODOS

 

1. Hay urgencia de efectuar investigaciones, siquiera rudimentarias, para el estudio de los problemas de la adolescencia como se manifiestan en la población de este centro; y especialmente en lo que atañe a las relaciones de esos problemas con los de adopción de métodos de enseñanza. La inmensa importancia de estos problemas casi ha pasado inadvertida en Costa Rica, donde apenas vamos llegando al instante en que los del niño adquieren su verdadera significación. Un estudio concienzudo de las deficiencias reconocidas por el Profesorado en la organización íntima de los estudios, descubre la necesidad de dirigirla atención de los Profesores hacia una consideración detenida de aquellos problemas, que son, según la expresión de Stanley Hall, los de "un nuevo nacimiento".

 

2. Promover una más real motivación de los estudios.

 

3. Promover en más directa correlación de las asignaturas.

 

4. Promover investigaciones y ensayos encaminados a producir una más racional   apreciación de los resultados.

 

5. Ampliar intensificar los ensayos de socialización de la enseñanza.

 

6. promover una más real y activa aplicación de los conocimientos.

 

7.      Favorecer, más eficazmente, los trabajos personales de los alumnos, y de modo   especial las investigaciones científicas

 

8.      Favorecer más eficazmente la formación de hábitos de estudio independiente

 

9.      Promover la supervisión de los estudios hechos en el hogar.

 

10.  Acentuar y organizar los esfuerzos manifestados en pro de la participación de los alumnos en la organización de las lecciones.    

 

 

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DISCIPLINA

 

1.      Ampliación e intensificación del sistema de autonomía, mediante una organización de las directivas de los Años adecuada a que sea más constante y activa la relación entre el trabajo de ellos y la gestión del profesorado.

2.      Establecimiento, como servicio permanente, del Consejo de Profesores Jefes.

3.      Organización del servicio de observaciones disciplinarias en los  libros de Clase.

4.      Organización de las actividades de los alumnos sustraídos a lecciones por trabajos extraordinarios.

5.      Organización de las actividades de los alumnos sustraídos a lecciones como las de Cocina y Costura por carencia total de medios de trabajo.

6.      Intensificación de la actividad del servicio de comunicaciones a padres o tutores.

7.      Supervisión sistemática de las casas que hospeden a los becarios.

 

OTROS PROBLEMAS

 

1.      Creación de la Dirección de Estudios en reemplazo del Disciplinista Auxiliar, en la forma y por los motivos expuestos separadamente ante la Secretaría.

2.      Vigencia de las disposiciones dictadas para la formación del expediente personal.

3.      Reorganización del Servicio Sanitario para que no se repita la carencia de medicinas, se complete el expediente personal con un índice de salud completo y frecuentemente revisado, y para que haya un mayor asocio entre tal servicio y el trabajo de aula.

4.      Reorganización de la Inspección de la Escuela de Aplicación.

5.      Reorganización, conforme a proyecto que se presentará, de un reglamento de matrícula especial.

6.      Adopción, conforme a proyecto que se presentará, de un reglamento de matrícula especial.

7.      Reorganización del servicio de comunicación de ausencias a padres y tutores.

8.      Reorganización del registro de ausencias de Profesores.

9.      Reorganización del Consejo.

10.  Reglamentación de los exámenes a que se refiere el artículo 26 de la Ley Orgánica del Personal Docente.

11.  Organización de Cursos de Ampliación para graduados.

12.  Organización de la Sociedad Cooperativa de que se informó al Señor Secretario en el Acto de Clausura.

 

OTROS DATOS

 

En la Escuela trabajan además los alumnos en asociaciones libres o clubs: Hay hasta la hora estos instalados, cuyas actividades extraordinarias se desarrollan aparte de las clases y trabajos reglamentarios:

 

1.      Centro Gimnástico de Varones (mayores).

2.      Centro Gimnástico de  Varones (menores).

3.      Centro Gimnástico de Señoritas.

4.      Centro de Cocina.

5.      Centro "Juventud" (sport y estudio).

6.      Centro "La Palabra" (exposiciones y discusiones).

7.      Centro "Liga dea Bondad" (moral).

8.      Centro "Aire" (Libertario).

9.      Centro "Agrícola".

10.  Centro de Práctica Escolar.

11.  Centro Libre de Maestro de la ciudad.

 

* * *

 

La Escuela atiende con especial esmero el aspecto higiénico de los alumnos: hay un médico que atiende los casos que la Dirección indica, con un promedio de 25 al mes. Hay un auxiliar del médico que los examina individualmente todas las semanas, que controla sus hogares, sus ejercicios, etc.

 

La Escuela paga los gastos que ocasionan las enfermedades de los pobres y de los bequistas. El año pasado gastó en ello ¢ 295.00. Para hacer esos gastos y los otros que exige su trabajo, cuenta en mucho con el esfuerzo desinteresado de los mismos alumnos que no omiten nada por ayudar a su institución.

 

La Escuela empieza a las 6 y 30 y termina a las 21 y 30. Es decir, que fuera del tiempo reglamentario, ofrece a la cultura un excedente de 5 horas diarias.

 

La Escuela extiende sus esfuerzos a la sociedad y ha hecho: la generalización de las huertas caseras (para lo cual invierte mucho de sus entradas en semillas que obsequia); movimientos higiénicos, conferencias a padres y a maestros, etc. FALTA

 

Demanda la cardinal aspiración de la Escuela, -a producir un estado de cosas propio de un verdadero instituto profesional, moderno, organizado técnicamente y capaz de ser fecundo por la transparencia, así de sus finalidades como de su actuación.

 

4. Las condiciones en que aparece la disciplina en el curso de 1924 me parecen satisfactorias, y juzgadas por comparación con las del curso precedente, denotan progreso. Lo cual si nos invita a continuar la práctica del sistema que se ha venido ensayando, no excluye la convicción de que todavía hay mucho por hacer. Lo que más nos importa al respecto es que la organización tiende a se más definida en sus características de sistema indirecto, positivo y social.

5. Creo que no se puede hablar de resultados de los estudios, de un modo técnico, sino en presencia de cifras resultantes de la aplicación sistemática de tests. Pero en el terreno de la apreciación meramente personal y subjetiva, diría que en la mayor parte de los estudios se ha conquistado algún progreso. El informe de 1923 resume los resultados de una encuesta que promovió la Dirección con el objeto de comparar el trabajo de ese año con el del anterior y, a la vez, tratar de determinar las condiciones generales de organización de la escuela, siquiera en algunos importantes aspectos. Si la encuesta se repitiera con ocasión de este informe, muy probablemente conduciría a la conclusión de que las causas de dificultad para el buen éxito, han conservado la eficacia de su acción negativa. Ha habido, sin embargo, alguna atenuación del efecto de ciertos factores, pero no actitud de éste, en la mayoría de los casos, tiende a manifestarse en armonía con las necesidades del progreso de la institución.

 

Si, por otro lado, se comparan los resultados que actualmente es posible obtener, con los que alcanzábamos en 1920 o 1921, se llega pensar, con un criterio aplicable a buena parte de los estudios, que el progreso general es firme y se ha realizado en varias direcciones. Esto no excluye la conveniencia de intensificar el trabajo, de rectificar su organización, de enriquecer, en síntesis, todas las posibilidades de sistematizar el avance, que, en mucho todavía, es ocasional.

 

Las actas de exámenes del Tercer Año Normal, -año en que se congregan bachilleres de diversas procedencias, maestros con Certificado Superior de Aptitud, alumnos pues con experiencia profesional, y alumnos que continúan el curso regular de los estudios en la Escuela- son actas que descubren, entre otros hechos dignos de estudio, el de que la labor del establecimiento conquista resultados no inferiores a los representados en las condiciones, privilegiadas al parecer, de esos otros estudiantes que llegan al último año.

 

Lo que podía hacer falta en 1920 o en 1921 era continuidad en el trabajo. Fue en 1920, precisamente, cuando comenzó a producirse la regularidad en la organización del profesorado que al fin se va obteniendo. Hay un dato que he mencionado con frecuencia porque se presta par explicar concisamente el estado de la Escuela por referencia a la continuidad del trabajo durante el período de 1915 a 1919 inclusive. En 1920 solo había en el plantel un profesor que hubiese servido de manera sucesiva a lo largo de los anteriores cinco años. Si por añadidura se advierte que en esos cinco años la Escuela cambió seis veces de Dirección, se comprende que es a partir de 1920 cuando dispone de un régimen relativamente estable. Claro es que también en estos cuatro años se ha presentado la necesidad de introducir variaciones en la organización del personal, aunque las asignaturas consideradas como más importantes con vista a los fines primordiales han estado, casi siempre, a cargo de los mismos profesores.

 

La experiencia de este año, como la de los pasados, fortalece la creencia de la Escuela de que los estudios de la Sección Preparatoria, es decir, del Primer Ciclo, demandan una prudente transformación que, sin caer en exclusivismos, acentúe en ellos el carácter de estudios profesionales.

 

Claro a la Sección Normal, la labor del año confirma también las previsiones del profesorado en lo que dice a la urgencia d perfeccionar los medios de selección de alumnos, y a la necesidad d aumentar la cohesión, la armonía de los estudios profesionales propiamente dichos. A propósito del primer punto es oportuno dar cuenta de que el Servicio Sanitario de la Escuela y la Oficina de Investigaciones han realizado trabajos cuidadosos en el estudio de los alumnos; trabajos incompletos, desde luego, que deben perfeccionarse, y en los cuales sería  muy prematuro apoyar conclusiones, pero que computan ya una contribución estimable.

 

Hay que agregar que a fines del curso se hizo, con la mayoría de los alumnos, un ensayo modestísimo, -quizás, sin embargo, el primero en nuestros colegios- de aplicación de tests de medición mental. Se recurrió, nada más que por vía de exploración inicial, al empleo de una de las formas de los tests colectivos de Meyer. En el curso siguiente se ampliarán esos ensayos.

 

 

 

 

 

 

EDUCACIÓN NORMAL Y SECUNDARIA

 

ESCUELA NORMAL DE COSTA RICA

 

 

                                                                                      Heredia, 1º. De Enero de 1921

 

Señor Secretario:

 

Tengo el gusto de dar a Ud. El informe reglamentario de la Escuela en el Curso de 1921. Por varias razones se limita este informe a ser una exposición sintética de algunos problemas que más urge resolver. Porque en diferentes ocasiones del curso he informado al señor Secretario de las labores. Porque muchas de ellas reproducen los trabajos del año anterior y no tendría objeto repetir la descripción. Porque la revista Ardua, de la cual agrego los seis números publicados, da bastantes referencias, a veces pormenorizadas, del trabajo cumplido. Porque agrego a éste los informes dados por los señores Profesores y demás funcionarios de la Escuela. Porque, finalmente, para la Secretaría como para la escuela, es más importante la presentación, siquiera resumida, de los principales problemas, que el historial de un año de vida de la institución.

 

No regio el deber de dar al señor Secretario, cuando él tenga a bien, todos los datos que requiera acerca de cualquier aspecto del trabajo.

 

Los problemas anotados en el informe son los que parecen más importantes y los que la Secretaría o la Escuela están en aptitud de resolver. Excluyo la presentación del total problema de la Escuela porque no es obra de un día plantearlo ni menos resolverlo, ya que esto entrañaría la consideración de circunstancias que exceden, si no a las posibilidades económicas, sí a las de organización fiscal del país en este momento; y quizás también a las condiciones de la cultura ambiente.

 

Los problemas aludidos, además, se agrupan en el informe convencionalmente, unos bajo los títulos a que más se refieren, otros bajo un título general. Y las explicaciones se omiten, por lo común, para evitar que el informe sea muy extenso cuando la cuestión ha sido o será planteada por aparte a la Secretaría, o cuando no hay necesidad de que lo sea. Para la solución de todos, quisiera la Escuela el apoyo y el consejo de Ud.

 

La mayor parte de esos problemas y algunos que todavía no es oportuno indicar, son resultado de estudios hechos por una Comisión que el Consejo de Profesores nombró al efecto, a raíz de una sesión especialmente dedicada a señalar las principales deficiencias de la organización y marcha de la Escuela.

 

En la revista Ardua el señor Secretario encontrará referencias acerca de:

 

1.      Tendencias de la Escuela

2.      Calificaciones.

3.      Actividades de alumnos, ordinarias y extraordinarias.

4.      Relaciones con los padres de la familia.

5.      Relaciones con los graduados.

6.      Fiestas, Asambleas, Clubs, etc.

7.      Movimiento de Biblioteca.

8.      Labores extraordinarias de los Profesores.

9.      Servicio Sanitario, etc.

 

En los otros informes anexos el señor Secretario encontrará referencias acerca de:

 

1.      Movimiento de Fondos y Administrativo.

2.      Departamento de consultas para maestros.

3.      Propósitos y procedimientos de la enseñanza.

4.      Desarrollo d programas.

5.      Dificultades y ventajas y, en general, problemas relacionadas con la labor de los señores Profesores, etc.

6.      Labores de la Escuela de Aplicación.

Con sentimientos de distinguida consideración, soy del Señor Secretario muy atento y seguro servidor.

                                                             

                                               Omar Dengo,

Director de la Escuela Normal de Costa Rica

 

 

Señor don Miguel Obregón L.

Secretario de Estado en el

Despacho de Instrucción Pública.

S. D.

 

PROBLEMAS ECONÓMICOS

 

a.       Enumeración

 

1.      Provisión del Material de Enseñanza.

2.      Inclusión del Presupuesto de la Escuela de Aplicación en el de la Normal.

3.      División de Secciones.

4.      Pago de las deudas de la Escuela.

5.      Creación de una renta estable suficiente para la satisfacción de los gastos ordinarios.

6.      Aumento de la provisión de útiles a los becarios.

7.      Auxilio a los proyectos de creación de rentas presentados por la Escuela.

8.      Autorización para aplicar al sostenimiento de la Escuela el sobrante que resulta en vacaciones de reducir a la mitad la pensión de los becarios.

9.      Eliminación de los gastos de la Escuela de partidas que, sin corresponderle, aumentan su presupuesto.

10.  Reorganización de servicios administrativos como se indica al tratar de ellos.

11.  Pago de gastos de viaje a los Profesores no residentes en la ciudad.

 

b.        Explicaciones

 

1. Suele olvidarse que cuando se construyó el edificio de la Escuela, sí se supo proveerla de mobiliario, no hubo, en cambio, oportunidad de dotarla de material. El muy poco que posee, en gran parte deteriorado, anticuado, lo heredó la Escuela del antiguo Liceo de Heredia. Si hubiera de indicar cuál y cuánto es el que falta, haría una enumeración casi interminable; pues hay departamentos que carecen absolutamente de lo que necesitan. Si el de más urgencia, señalaría el de Física y Química, el de Historia Natural, el de Trabajos Manuales, de varones y señoritas, el de Antropometría, el de Costura, el de Geografía, etc., y sin postergar esas ni otras actividades, encarecería la adquisición de herramientas para labores agrícolas y de extensas y modernas series de textos y obras de consulta para la preparación de las lecciones de los practicantes. Estos la hacen deficientemente, en libros anticuados, cuando los hay, con gravísimo perjuicio de la eficiencia académica y, consiguientemente, de la preparación profesional.

 

Creo que si la Escuela obtuviera la asignación de la renta mensual que solicita, debería aplicarla, preferentemente, a la adquisición de material para los departamentos mencionados; pero creo que tratándose de los últimos, es la Secretaría quien debe pagar, directamente, los gastos necesarios.

 

Este problema del material, es preciso considerarlo con escrupulosa atención, sobre todo si se pretende, como cumple al Estado, garantizar el  éxito de la eficiencia de los colegios y exigirles las responsabilidades correlativas de la trascendental función que les corresponde. Trátase de un lugar común muy mal comprendido entre nosotros. Sin dinero no es posible desarrollar las tendencias ni perseguir las finalidades supuestas en un plan de estudios; ni menos perfeccionar las unas y ampliar las otras de acuerdo con las necesidades crecientemente complejas del medio y del pensamiento educacional. O de acuerdo con el progreso natural de las instituciones, determinado por el constante acopio de experiencia. Esa afirmación revela a plenitud, su importancia cuando se establecen las relaciones entre el plan de estudios, los programas, los métodos y el material. Éste logra determinar cambios en los programas y transformaciones metodológicas y de procedimiento con daño inmediato y grave de las finalidades que el plan comporta. La Escuela puede aducir en pro del aserto abundantes experiencias, cuya significación se hace notoria en presencia de los hechos de que no puede prescindir el educador moderno: el criterio dominante de las autoridades en materia de programas quienes tienden, con razón, casi a eliminar de la elección d tópicos los que dentro de las circunstancias del colegio o escuela, no puedan ser estudiados eficazmente; y lo que repetía el Sr. Salas Marchán, "que en ninguna parte quizá como en las escuelas normales, tiene tanta importancia la aplicación de buenos métodos."

 

Solo que por sobre todas las condiciones teóricas prefiero hacer constar, como ejemplo, que el Profesor de Física tuvo que comprar este año de su bolsillo, las pilas eléctricas.

 

2. Tal necesidad aparece completamente justificada en el informe del Señor Director de la Escuela de Aplicación. Siendo éste en realidad el departamento más importante de la Escuela Normal, y debiendo, para llegar a ser lo que le corresponde, transformarse poco a poco en una escuela, -laboratorio de pedagogía viva- urge, cuando menos, que para la creación de plazas y dotación de material y útiles, dependa de las necesidades de organización del Departamento de Práctica. Este problema se presentará por aparte al Señor Secretario.

 

3. La Escuela no ha dispuesto de medios que le permitan distribuir los alumnos racionalmente en secciones, como pueden hacerlo otros colegios. El número de alumnos del Tercer Año Normal, por ejemplo, justificaba la subdivisión en dos secciones. La división del Primer Año Preparatorio, que era indispensable, se hizo, es cierto pero tardíamente  y de una manera incompleta y por eso perjudicial. La división de ese grupo debe subsistir para el curso próximo, pero ser entonces completa, es decir, en todas las asignaturas; también esta cuestión se tratará por aparte.

 

4. El informe del Secretario de la Escuela que explica detalladamente y justifica las deudas de la misma, basta a comprobar que las condiciones en que tales deudas fueron contraídas, permiten esperar que la Secretaría quiera considerarlas como propias y cubrirlas. La escuela ha sugerido oportunamente que a ese fin se destine el sobrante que en vacaciones resulta de reducir a la mitad la pensión d los becarios.

 

5. Del mismo informe del Secretario resulta: que la Escuela no ha recibido durante el curso, sino solo en parte de él, la renta mensual a que tiene derecho para la satisfacción de los gastos ordinarios; que la renta asignada es escasa; que conviene, además de aumentarla, incluirla, como estaba antiguamente, en el Presupuesto de la Escuela. Omito otras consideraciones por haberle sido expuesta esta cuestión por separado al Señor Secretario.

 

6. Esta cuestión ha sido presentada por aparate también al Señor Secretario. Sin embargo, su importancia es tal que, al menos para hacerla constar, importa llamar la atención hacia los diversos informes de Profesores en que se alude a la alarmante carencia de útiles con que han hecho su trabajo la mayoría de los estudiantes.

 

Francamente, el compromiso que el Estado contre con los becarios, lo cumple tan mal, cuando lo cumple, que moralmente pierde su derecho a exigirles el cumplimiento de las obligaciones que ellos adquieren con el Estado, de donde resulta que, debilitada la fuerza legal de éste para ejercer las sanciones del caso, no puede recuperar los dineros invertidos en becas fracasadas, ni obtener, como sería justo, que el normalista pensionado trabaja, cual ocurre en Europa, allí en donde la Escuela Pública lo necesita. Lo cual no sería funesto del todo, si al menos pudiese el Estado exigir la preparación de maestros con la aptitud que a los intereses del país conviene, y si pudiese rodearlos de medios de trabajo propicios al máximo aprovechamiento de tal aptitud.

 

7. También esta cuestión ha sido propuesta separadamente al Señor Secretario. Conviene hacer notar brevemente, no obstante, que la Escuela presenta el primer caso en el país de un colegio del Estado que busca medios de producir las rentas que necesita, obligado en parte por la estrechez en que vive, pero también encaminado por sus aspiraciones y tendencias a convertir sus actividades en el ambiente más propicio al desarrollo de la obra educacional que entiende corresponderle.

 

8. Sin pensara en gastos extraordinarios, sin pensar en rentas crecidas, con solo buscar la forma d autorizar a la Escuela para que cada año invierta ese sobrante en la renovación y adquisición del material, se podría en breve tiempo dotarla de cuanto necesita. Pero ha de mediara una autorización de carácter permanente que faculte a la Escuela, de ser necesario, para comprar al crédito, con la garantía del mencionado sobrante. Aparte de que él pudiera también aplicarse a la satisfacción de las inversiones que implica el presupuesto ordinario.

 

9. 10. y 11. Son cuestiones ya planteadas por aparte.

 

c. Otras Explicaciones

 

Cada vez que la Escuela presenta sus problemas económicos, encuentra, contra las soluciones que pretende conseguir, esta objeción: que la situación económica de la Escuela no difiere ni debe diferir de la de los otros colegios.

La objeción no tiene fundamento, como al pie se demuestra en síntesis. La situación económica de la Escuela debe ser juzgada en sí misma, independientemente de la de los demás colegios, y como capítulo privilegiado de la organización fiscal de los servicios de Educación Pública.

 

Prescindiendo del origen necesariamente constitucional de las Escuelas Normales y de la reconocida y proclamada trascendencia de su función social en el organismo democrático, me referiré a más concretas razones.

 

1.      Hay en el país tres colegios que preparan para el Bachillerato.

2.      Hay solo dos que preparan para el Magisterio, uno es la Escuela Normal.

3.      De esos dos, ambos preparan a las señoritas.

4.      A los varones solo la Escuela Normal de Costa Rica.

5.      ¿En dónde están los intereses directos del Estado, en el Bachillerato o en el Magisterio?

6.      Aquél representa intereses particulares; éste intereses nacionales. Sin negar que el Bachillerato representa cultura ni que haya posibilidad de que ella se torne fecunda, ni añadir una sola palabra al combate contra las instituciones de Educación Secundaria. Solo que debo declarar que el Estado prácticamente favorece los intereses particulares, en perjuicio considerable de los suyos propios.

7.      A lo que hay que agregar que la Escuela Normal es hoy el único colegio del país abierto a los pobres que desean estudiar.

8.      Los estudiantes pobres del centro de San José, de Cartago, de Alajuela y de Heredia, salvo casos de extrema pobreza, pueden concurrir y concurren a los respectivos colegios.

9.      Cuando no viven en los centros, es decir, en las capitales, no les queda otro recurso que pedir la protección del Estado, el cual la otorga mediante becas que actualmente solo se ofrecen en la Escuela Normal. En el curso de 1921 ha habido representadas en ella 19 poblaciones del país.

10.  La Escuela Normal es, pues, la Escuela de los pobres. ¿No ha de merecerle al Estado mayor apoyo que los colegios de los ricos o de los pudientes? Gasta el Estado en preparar Bachilleres y ¿no ha de gastar mucho más, en darle maestros, -y ojalá los mejores- a sus escuelas? Gasta en la educación de quienes, con recursos, persiguen profesiones liberales para provecho propio, y ¿no ha de amparar a quienes, sin medios, buscan los caminos que conducen a un servicio eminente e imprescindible del Estado mismo?

11.  Y queda en alto relieve el mejor blasón de que la Escuela pueda ufanarse: ser la Escuela del pobre, del campesino y del provinciano sin recursos, y estar destinada por ello a proyectar el estadío de nobles actividades donde, -síntesis de poderosas fuerzas vivas de la nación, hogar de fraternidad- se congregan, llegados de todas partes, los que irán después, solidarizados por un mismo espíritu, a consagrarse al acrecimiento y a la elevación de la cultura nacional.

12.  El informe del Secretario comprueba, además, que los derechos de matrícula no pueden computarse como entrada pecuniaria, salvo en una proporción insignificante, lo que establece una diferencia más y digna de atención, entre las circunstancias económicas de la Escuela y los demás colegios. Primero, porque los alumnos que pueden pagar la matrícula son muy pocos; luego, porque los derechos reglamentarios son inferiores a los de otros colegios; luego, porque a los alumnos de la Sección Normal, como es la justicia, no se les cobra.

13.  Finalmente, la pobreza de la población escolar obliga a gastos de provisión de útiles y de médico y medicinas, no solo para los alumnos becarios.

 

* * *

 

Las precedentes afirmaciones me eximen de refutar la objeción contra el gasto que la Escuela exige; sin contar con que su presupuesto actual es muy bajo, que ella propone razonables economías y que indica medios viables de asistirla en su esfuerzo por llegar a producir buena parte de las sumas que a su sostenimiento y perfeccionamiento deben dedicarse.

 

Pero no está fuera de lugar la siguiente afirmación. Las aportaciones de los estudiantes, las de los profesores, los sacrificios de aquéllos, las angustias de éstos, la pésima dotación de material de enseñanza, las reparaciones del edificio costeada en parte por la Escuela, la imposibilidad de extender sus departamentos y de fundar otros, etc., no lo justifica en absoluto la penaría del erario, si, repitiendo el lugar común se conviene en que lo que importa no es gastar poco, sino gastarlo bien. Si la palabra de orden es economía, digamos con Horacio Mann, con Varela y con Sarmiento, que tratándose de darle a educación al pobre y maestros al país, economía es suicidio: El principio de política económica y  pedagógica que la  post-guerra difunde en los países cultos, concede la más abierta latitud a toda forma de prospección en los campos de la cultura. La socialización más amplia de ésta, es ya característica de los valores democráticos. "Ella supone, -decía un educador de nota- no solo la idea universalmente reconocida del derecho a la instrucción, sino también esta otra igualmente admitida, pero muy pocas veces realizada: la igualdad de derechos ante la instrucción."

 

 

PROBLEMAS POR REFERENCIA A PROGRAMAS

 

 

1. La Escuela no tiene todavía, ni tendrá muy pronto el Plan de Estudios que verdaderamente necesita. Tampoco tiene los programas. La crítica superficial cree que con tener programas se conquista la máxima eficiencia en el trabajo. Que los haya es una cosa; que sirvan, otra;  y ninguna de las dos, garantiza la efectiva aplicación. Este es uno de los mayores y cardinales problemas de la Escuela. Programas tiene, y puede tener los mejores. Lo que importa es que tenga los programas que necesita, es decir, sus programas. Pedirle a cada profesor el de su materia y reunirlos en un legajo es cosa que se hace en breve tiempo y cada año. Don Enrique Jiménez Núñez me decía al respecto que desde hace veintitrés, cada año entrega un programa para el archivo de algún colegio; que nadie le ha hablado nunca de principios o tendencias a los cuales conforme el programa, ni nadie, por lo común, se ha encargado de averiguar si los ha desarrollado o no, ni cómo.

 

Hay hoy abundantes estudios sobre programas, ensayos de organización de principios, publicaciones dedicadas al asunto, encuestas, estadísticas y experimentos qué consultar, etc., Nada de eso se consulta ni se aprovecha en el país. Con un programa de cada Profesor y una comisión que los ordene revise, creo que no se sale de tal estado. A más de que las dos recetas que suelen darse para la ejecución del trabajo, son engañosas: unificar los programas y adaptarlos a las necesidades del país. Eso es dorado por fuera, pero vacío por dentro. Lo que llaman unificar, contiene innumerables problemas. Lo que llaman adaptar, también. ¡Dichosas las instituciones que pueden hacerlo! La escuela no puede; y juzgo que pasará algún tiempo sin capacitarse. Mi deseo es que en el curso subsiguiente pueda prepararse. Habrá que esperar especiales disposiciones de la Secretaría, nombrar comisiones y facilitarles el trabajo con un apoyo firme. Habrá que realizar extensas investigaciones, adquirir libros en abundancia; oír a los alumnos sobre necesidades, dificultades, gustos, indicaciones, etc.; habrá que recoger la experiencia de los graduados, de otros maestros y funcionarios, etc.

 

Sin un criterio definido, técnico, sobre necesidades y aspiraciones individuales y colectiva; sobre necesidades, aspiraciones y posibilidades domésticas, locales, nacionales; sin un criterio sobre funciones, posibilidades, extensión y relaciones de las asignaturas, y sobre cien y cien cuestiones más, que en el país en realidad no se han estudiado técnicamente, no hay plan ni programa aptos para encarnar el espíritu de una verdadera función social. Sin que ignore que lo  del Profesorado es fundamental.

Benedicto Víquez Guzmán: La obra escrita de Omar Dengo Maison. Infores. 2

| No Comments | No TrackBacks

Francisco Aguilar Barquero

Presidente Provisional de la República

De Costa Rica

 

En uso de plenas facultades y con el propósito de orientar la escuela Normal de Costa Rica, de acuerdo con las tendencias y novísimo concepto de los establecimientos de su género y con las necesidades del país, pero dentro de las posibilidades económicas del Estado y sin romper la continuidad y armonía que deben existir entre las innovaciones que se introduzcan y el currículo actual,

 

DECRETA:

 

Aprobar, para el curso de 1920, el siguiente Plan de Estudios elaborado por el Director de la referida Escuela:

 

SECCIÓN PREPARATORIA O DE HUMANIDADES

 Períodos

 

                        Asignatura                 I Año   II Año   III Año  Totales                                      

10. INFORMES

 

 

En este apartado se transcriben todos los informes que como Director de la Escuela Normal de Costa Rica, envió Omar Dengo M. a las autoridades superiores y otros de menor importancia.

 

Consideramos que estos informes son de gran importancia, no solo por la riqueza de los datos que en ellos podemos encontrar, sino porque reflejan los problemas sustanciales que padeció la enseñanza desde el inicio y que aún hoy están por resolverse.

 

La principal necesidad que salía a relucir en el inicio de los informes y se mantenía a lo largo de todos ellos, lo fue, el aspecto económico. Nunca tuvo la educación nacional los recursos necesarios para llevar a cabo sus tareas. Tampoco ha variado a través de los tiempos y hoy pasa lo mismo. El maestro se enfrentaba a la pobreza de los niños y sus familias, sobre todo en el área social. Por ello el ausentismo y la deserción son eneormes. Los padres de familia debían sacar de la escuela a loshijos para que les ayudaran en el mantenimiento esencial del hogar. Las escuelas carecían de lo básico para desarrollar los programas, tales como materiales, libros, aulas, edificios, biblioteca, laboratorio, comedores, residencias estudiantiles, etc. Por ello los maestros y profesores debían acudir a sus escuálidos bolsillos para socorrer a los alumnos pobres. Llenaron las instituciones de actividades extracurriculares tales como, clubs, asociaciones, fundaciones, ventas, rifas, etc. a fin de obtener recursos que le permitieran subsistir en su abnegada labor educativa.

 

Consecuencia de este problema fundamental, que los "politicantes" de turno evadían conscientemente, la educación costarricense nunca se planeó con base en un diagnóstico nacional. Las escuelas y colegios vivían de ocurrencias y buenas intenciones de quienes la dirigían. El mismo Omar Dengo M. se quejaba constantemente de no contar con unos planes de estudio, programas y métodos aadecuados para desarrollar la labor educacional. Las instituciones fueron creándose por iniciativas loables de algunos patriotas que creían en la necesidad de llevar la educación a todo el territorio nacional, pero ello se realizó sin estudios previos y más al tenor de idealismos desmedidos y sin sustento real. Hoy pasa lo mismo. Se hacen llamados a una reforma educativa sin el debido planteamiento y los diagnósticos necesarios. Todos los años se realiza un Estado de la Nación que por lo general se divulga durante una sesmana y se archiva.

 

Bajo esa problemática nuestra educación fue cayendo en una caja de Pandora. Desde el inicio se vislumbraba la típica división entre "el qué enseñar" y el "cómo hacerlo". Dos facetas del mismo fenómeno y ambas necesarias pero sin enfatizar ninguna. Esta problemática desarrolló una atomización de asignaturas por un lado, y un activismo pedagogista por el otro, sin conciliación posible. ¡Qué daño ha hecho esta división al proceso educativo costarricense!  Y si a eso le agregamos la necesidad que sentían los maaestros de llevar a sus alumnos una educación "utilitaaria" adecuada con el fin de que ayudaran a sus hogares empobrecidos de nuestros campesinos, los resultados no podrían esperarse halagüeños. Como solía decir Omaar Dengo M.los hijos de los gamonales, hacendados, dueños de la tierra, tuvieron desde el inicio la Escuela de Derecho de Santo Tomás, los liceos de Costa Rica y Heredia, el Instituto de Alajuelay el colegio San Luis Gonzaga. Los pobres solo contaban con la Escuela Normal de Costa Rica. Y si a ello agregamos que los ricos, con mucha frecuencia, se iban a estudiar a Europa y los Estados Unidos, tras la exportación de café y regresaban con el título de aabogado para defender legalmente las tierras de sus padres, la estrategia era perfecta. Cabría, hoy como ayer, preguntarse si a los gobernantes de Costa Rica, los dueños de la tierra, los ricos y poderosos comerciantes, industriales, exportadores,, gaderos y bananeros, así como a los banqueros, loes preocupa la educación real del pueblo pobre de Costa Rica. No las salidas cortas hacia el mercado laboral inmediato sino las carreras profesionales liberales, tales como las ingenierías, medicina, odontología, etc. Los doctorados y no las carareras cortas en tecnología. Esto de ninguna manera significa que a los pobres se les debe dejar sin obtener aunque sea la capaacitación de un oficio, porque de mucho les serviría. Es que nuestra educación está diseñada de tal manera que los pobres no deben pasar de la educación secundaria si logran pasar el ganar el bachillerato. ¿Qué puerta se  le abre a un bachiller pobre después de que termina la secundaria y obtiene el bachillerato? ¿Las universidades? Estas son para unos pocos, y si acceden a ellas los pobres, no podrán mantenerse hasta el final de la carrera, salvo contadas excepciones. Dirán algunos. Para eso tenemos la educación privada, para que todos puedan concluir la carrera de sus anhelos. Pero, ¿podrán costearla?

 

Éstas y muchas inquietudes lograrán obtener los lectores y estudiosos de los informes detallados y sinceros que presentó don Omar Dengo M. y sus colaboradores a las autoridades del Estado.

 

 

INFORME

 

 

Con el presente comenzamos a enviarle una serie de informes que, en correspondencia con el justo deseo de usted, pueden demostrarle la actividad de la Escuela durante el primer semestre de este curso académico. Como usted se servirá notar, a cada informe agregamos las explicaciones y consideraciones que nos paarezcan convenientes al objeto de aclarar su sentido. Preferimos esta manera de informarlo a la que consiste en una apreciaación general la marcha de la institución, porque esta última, abusando de la subjetividad inherente a todo juicio sobre resultados educacionales, no permite a las autoridades superiores conocer de cerca y vivamente, las condiciones del trabajo sobre el cual se les informa. Con lo que nos excluimos la obligación de informarlo a fines de curso, con el detenimiento y la amplitud convenientes, si bien procuraremos aprovechar aquella ocasión para plantear algunos de los problemas substanciales de la Escuela que en cada año de laboriosa organización vamos dejando en claro.

 

Con respecto a programas nuestra actitud es la misma que muy bien expresa el Director del Liceo de Costa Rica: los conceptuamos provisionales. Cuando quisimos dar cumplimiento a nuestro propósito formulado en oficio dirigido a esa Secretaría el 12 de Febrero de 1920, encontramos al profesorado en la disposición de esperar que transcurriera el curso para pensar entonces, a base de la experiencia acumulada, en trazar los Programass. Como encontramos en tal disposición el ánimo de eludir responsabilidades que no corresponden a justicia al régimen aactual de la Escuela; como encontramos también allí el propósito de proyectar una obra mejor meditada y más capaz de estabilizarsse, dimos por buena la actitud del profesorado y lo dejamos en libertad de adecuar sus programas a las exigencias de las necesidades determinadas que fuese reconocido en los alumnos.

 

Creemos, como en la aludida nota lo declaramos (12 de Febrero, publicada adjunto al Plan de Estudios) que es indispensable organizar un traabajo colegial, o dentro de cada Colegio o encomendárselo a la Junta de Directores, del cual resulte que para el próximo curso académico los Colegios y Escuelas Normales posean publicados, sino programas, índice de materias, al menos, o digamos, guías, que sin imponer una uniformidad  contraria a las posibilidades de diversificación de que emana todo progreso, señalen rumbos y demarquen normas con las cuales vencer los obstáculosque a un trabajo eficiente opone el actual estado actual de cosas. Creemos que ese trabajo, iniciándolo ahora, es decir, preparándolo ahora, instando ahora al Profesorado a recapitulaar su experiencia del presente curso, podría realizarse en vacaciones. Creemos que convendría darle a cada Colegio la suficiente libertad para que pueda aspirar a adquirir un espíritu institucional propio.

 

Cuanto a los Programas mismos, sustentamos el ctriterio de que deben ajustarse en lo posible, a las normas generales que nos permitimos presentar en la nota a que hemos aludido. Pensamos desde hace tiempo, que urge renovar el contenido de la enseñanza de la mayor parte de las materias, y que, en concordancia con las modificaciones ya introducidas en la finalidad de los Colegios y en sus procedimientos de enseñanza, urge, siquiera para dar comienzo a la organización de nueva experiencia, tratar de introducir programas que reflejen, dentro de las deficiencias a que obliga nuestro ambiente cultural, la tendencia moderna a convertir las listas de temas, en series de problemas y de actividades.

 

Sírvase aceptar estas ligeras consideraciones como expresión de nuestro deseo de corresponder a la preocupación de la Secretar+ia por los problemas que le atañen.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NORMAL DE COSTA RICA

 

 

Dirección de la Escuela Normal de Cosra Rica

Señor Secretario de Estado en el

Despacho de Instrucción Pública

S.D.

 

Señor Secretario:

 

De acuerdo con las graatas instrucciones de usted, tengo el gusto de proponerle algunas reformas al Plan de Estudios de la Escuela Normal de Costa Rica.

 

En cuanto a la sección preparatoria a la Sección Preparatoria, he introducido, con ligeras modificaciones, el Plan vigente en el Liceo de Costa Rica, en atención a bien determinadas necesidades del plantel. Muchos de los alumnos que integran la Sección aspiran a continuar sus estudios en el Liceo de Costa Rica y es posible satisfacer tal aspiración, al par que dar la conveniente preparación a los que pretenden estudios profesionales dentro de la Escuela. Sin embargo, si fuera posible intentar la resolución de todos los problemas que la Sección plantea, en cuanto a sus finalidades, habría quizás que darle una organización muy distinta de la que el proyecto supone. Habría que afrontar, mejor dicho, todos los problemas que surgen en presencia de la necesidad de  suministrar medios de desenvolvimiento a las actividades del vasto grupo de juventud que busca los estudios universitarios, ni tiende a seguir los del magisterio, ni encuentra a satisfacer aspiraciones con la preparatoria elementa.

 

En cuanto a la Sección Normal o Profesional, el propósito principal de las modificaciones introducidas, tiende a estender el estudio de las asignaturas más importantes hasta el último año, con lo que atiende a la satisfacción de una necesidad justamente apreciada por la mayoría de los Directores que ha tenido esta casa. No urge razonarla ante ek señor Secretario, quien como Director de la Escuela en 1917 y principios de 1918, la reconoció y trató con empeño de llenarla. La preparación académica de los alumnos ha sido, por sus deficiencias, uno de los maores, sino el más fuerte de los obstáculos opuestos a la organización eficaz de ese aspecto de los estudios. También lo es, a juicio de las autoridades escolaress, y ya tratándose de maestros, para el efecto de una organización progresiva de las escuelas comunes. Las investigaciones efectuadas en el campo de la educación experimental, comprueban que las deficiencias de preparación académica causan más daño en el principio del magisterio, que las de preparación profesional. Por eso cada día ocupan menos espacio en los Planes de Estudio, los períodos dedicados al estudio metodológico de cada uno de los ramos de educación primaria, y se prefiere concentrar la atención del alumno en los principios fundamentales, predominantemente en los de orden psicológico. (Normal School Education Eficiency in Teaching. - Meriam) Además, las tendencias del día van abandonando el "sistema normalista" en beneficio del "normalista universitario", propiamente dicho (La preparación de los maestros, por Lorenzo Luzuriaga, 1918: The Training Elementary School Teachers in Germany, by I. L. Kandel.) En Costa Rica no podemos secundar la tendencia, por ahora, sino intensificando la preparación académica de los normalistas, de bodoque, en general, pueda equipararse con la que adquieren los Bachilleres.

 

Los estudios cintíficos deberían abarcar en algunos aspectos una extensión mayor, pero mientras subsistan las condiciones económicas que hoy es imprescindible consultar, no caba la amploiación. Habrá que llegar alguna vez, ojalá pronto, al aumento de los años de estudio, sea de educació primaria, de la secundaria o normal, y en mi concepto, preferentemente de la  primaria.

 

Los estudios profesinales se informan, desde luego, en las necesidades del plantel, y consultan la experiencia de buena parte de las instituciones semejantes de Europa y de América. Pero juzgo que ni éstos ni los generales estarán capacitados para adaptarse a las exigencias de sus objetivos, si no se reforma el contenido de la enseñanza que suele corresponder a las varias asignaturas, y en su gran parte, la manera de enseñarlas. Al respecto, oportunamente tendré el gusto de solicitar de usted las disposiciones convenientes a la ejecución de esa reforma.

 

Como el señor Secretario se servirá advertir, el proyecto, sin pretensión de innovar, entraña algunas modificaciones cuya razón de ser y su importancia, es útil señalar en ciertos casos.

 

En Literatura se le ofreece un campo determinado a la hispanoamericana, en obediencia a los mismos motivos que indujeron al señor Secretario, como Director de la Escuela, a consagrarle una actividad predilecta: motivos relacionados con las necesidades y aspiraciones de solidaridad con el Continente, que han encontrado una hermosa expresión en el último Congreso del Niño reunido en Montevideo. Por obra de una sugestión que agradezco cordialmente a don Miguel Obregón, se amplía la Literatura Infantil con un curso de Dirección y Arte de contar, que puede servirle de fundamento, y que contempla la trascendencia de toda la labor realizada para enriquecer la función del cuento en la escuela primaria. El curso ofrece también la oportunidad de asociar su traabajo al de ejercicios de exposición de lospractecantes, indispensable en un momento en que el maestro debe prepararse para ser el tibuno del pueblo.

 

En la enseñanza de idiomas (Inglés y Francés), se procura, con los cursos de traducción del año final, vencer las dificultades que la preparación de los alumnos ha opuesto a la difusión de las obras que podrían poner en contacto a los futuros maestros con las fuentes de la educación contemporánea.

La aplicación de las Ciencias Físicas al estudio de la Industria en el Segundo Año Normal, atiende también las recomendaciones del Congreso del Niño de Montevideo (Conclusiones sobre enseñanza industrial).

 

Los Trabajos y Lecturas Personales con que se complementa, en el Segundo Año Normal, el estudio de Geografía e Historia,sugestión también del señor Obregón, aparte de las ventajas que aportarán por causa del modo mismo de realizarlos, dan pie al adiestramiento en investigaciones aptas para interesar a los alumnos en el conociminto de su país, con la profundidad que al maestro importa. Permiten elevar los estudios histórico-geográaficos, a un plano en que se sustraen al riesgo de la superficialidad, que tanto lamentaba hace poco tiempo el profesor Baillet, de la universidad de Nueva Yorck. A la historia de la cultura, a la historia filosóficamente comprendida, como a la Geografía Humana, por ejemplo, es más fácil penerar a través de un conjunto de lecturas bien dirigidas, que por medio del trabajo habitual de clase, donde no hay tiempo de detenerse en ampliaciones, las cuales, de otra parte, puden de este modo corresponderse con gustos, tendencias y habilidades individuales.

 

El Plan restablece el curso de Lógica y el de Administración Pública y al de Anatomía, Fisiología e Higiene, le agrega un capítulo de Enfermería. Restablece también la Historia de la Educación Nacional.

 

Al curso de Psicología se le da esta distribució: uno de Psicología General, previo a la Educacional, y ésta se subdivide así: Estudio del niño, en Segundo Año Normal; Psicología de los Ramos de educación Primaria, en el Tercero. Con las horas o períodos que se han dedicado a la Psicología Educacional, no es posible estudiarla sino, tan superficialmente, que su función dentro de los planes por lo común no se ha cumplido y el Profesor encuentra dificilísima la tarea de hacer aplicaciones y derivaciones de principios cuyos fundamentos ignoran los alumnos. La experiencia de las Escuelas Normales a este propósito, lleva a la conclusión de que es urgente reformas establecidas, en el sentido de que a los problemas específicos concernientes al método y al niño, preceda el estudio de los generales, (apercepción, atención, memoria, etc.) Además, un curso de Psicología Educacional, para suministrarle al maestro los conocimientos que debe poseer, es preciso que abarque los hechos fundamentales de la vida del niño en sus aspectos genético y funcional, y los problemas implicados en la adquisición de conocimientos. Un solo curso que pretenda comprender ambos aspectos, dado el número de horas que los planes señalan, no está en aptitud de satisfacear la trascendental necesidad que los planes prevén. La Psicología de los Ramos, pues, figura en el Plan independiente, con el objeto de que en ella se haga el estudio, siquiera elemental, de los principios psicológicos en su relación con la enseñanza de las varias asignaturas, así, por ejemplo, de los procesos de aprendizaje, los tipos (sensorio-motor, perceptivo, asociativo, etc.), el interés, la motivación, las formas básicas de lección, etc. (Pshychology of Common Branches, Freedom).

 

Por razones sesmejantes, al restablecer la Sociología Educacional se le anteponen los elementos de Sociología. Tales razones están presentes en la siguiente afirmación del eminente profesor Snedden:

 

"La Sociología Educacional selecciona de la Sociología (y de las otras ciencias sociales) los materiales y los métodos que pueden contribuir a la solución de los problemas de la escuela." 1

 

En Administración Escolar, se separan los estudios relativos a la legislación nacional, de los teóricos, con ánimo de conseguir que el maestro conozca, al menos, las líneas generales del movimiento que hoy aspira a conquistar para los últimos, el carácter de una disciplina cintífica. Sin esa base no se concibe fácilmente que esos estudios avancen en el país, lo bastante a inspirar y sustentar posibles reformas de nuestra administración escolar, que la tornen adecuada a las reales condiciones de la época.

 

La Práctica de la Enseñanza aparece extendida al Primer Año Normal, que ahora no es un año de estudios generales, ni es un año profesional, ni un año de transición. En ese año asume el carácter de Curso de Observación, como en otras escuelas, para evitar que los alumnos ingresen al trabajo de los cursos superiores con la desconcertante impericiacon que a ellos llegan, de la cual resultan serios obstáculos a su propia preparación y graves daños a los niños de las Escuelas de Práctica. Un curso de Observación, que la sistematice con la libertad suficiente a promover trabajos originales, que estimule la lectura, que dé lugar a investigaciones, que comunique a los alumnos, como si dijéramos, por adelantado, con la obra escolara, sus aspectos, sus problemas; conduce a que entren a la Práctica con un buen acopio de observaciones vivas, de juicios, de preocupaciones, acaso de normas, iniciativas y propósitos, en medio de las cuales a veces se mostrarán de pleno, con mpas frecuencia que ahora, y ante el alumno mismo o profesor, las cualidades con que cada cual puede darle a su futura labor de maestro en sentido personal y profundo. El curso, al mismo tiempo, cumpliría las funciones del de Extensión Escolar de algunos de los planes aplicados en el país, que tampoco existe en el actual.

 

Para concluir, quiero dejar constancia de que al formular el proyecto, no siempre fue posible tener en cuenta razones de doctrina, ni otros de indudable valor que la vida de la Escuela sugiere, por lo que el Plan no entiende servir sino para el curso próximo, es decir, con la flexibilidad bastante a que logre adaptarse, sin violencias, a las necesidades de la institución, crecientemente complejas. Los Planes rígidos, como los programas rígidos, como los  maestros rígidos, han pasado de moda.

 

Saluda atentamente al señor Secretario, su devoto servidor:

 

Omar Dengo, Director, Febrero de 1920



1 Snedden. Educational Sociology

Edgar Cambronero Herrera

| No Comments | No TrackBacks

Edgar Cambronero Herrera (1938)

EDGAR CAMBRONERO HERRERA

(1938)

 

 

Edgar Cambronero Herrera nació en Pavas de Turrialba, Cartago el día 20 de junio del año 1938. Es un político. Es alcalde de Siquirres, Limón,  carpintero, albañil, autodidacta. Vive en Quepos. También publicó un ensayo que llamó El chapulín y la descomposición social: 1999.

 

 

LO QUE HA ESCRITO EDGAR CAMRONERO HERRERA

 

NOVELA

 

1. El hijo de la montaña: 2000

 

La primera y única novela que ha escrito fue El hijo de la montaña y la publicó en el año 2000.1

 

Es una novela tradicional, biográfica, monofónica, anecdótica y evocativa. El discurso narrativo no supera al referencial. Solo lo interpreta según su visión.

 

Inicia con el nacimiento del personaje principal, El Cartaguito y va poco a poco desgranando su vida de aventuras, anécdotas, congojas, pobrezas, alegrías y tristezas. Son las mismas que padecen todos los hijos de hogares pobres y desposeídos que viven en los alrededores de la ciudad o en el campo. En este caso al niño, ya en su juventud le corresponde vivir durante algún tiempo en diferentes lugares de Limón, Guanacaste, Batán y por último vivir las aventuras de la política criolla, con toda la corrupción que lo acompaña.

 

La novela tiene escaso valor literario y se ajusta más a la realidad social del país y los acontecimientos históricos. Más pareciera una crónica biográfica que una obra literaria. El narrador-autor se esmera por contar los hechos lo más ajustado a la realidad vivida y se esmera en describir casi en forma fotográfica tanto lo que ve como lo que vive. Es más una descripción de anécdotas y vivencias que una creación literaria. Su importancia radica en la exactitud y sinceridad con que va desgranando los acontecimientos que le ha correspondido vivir. Todo ello a través de su personaje El Cartaguito.

 

Termina el relato biográfico con la participación de El Cartaguito en la política criolla. Fue miembro del partido Democracia Cristiana y La Unidad. También participó aunque ocasionalmente en actividades del partido de izquierda Pueblo Unido.

 

Recorrió gran parte del territorio nacional en busca de un mejor mañana que realmente nunca llegó. Anduvo enredado con mujeres de toda calaña y sufrió los embates del alcohol.

 

El texto si no como obra literaria que no lo es, posee los atributos del conocimiento de nuestra sociedad en los estratos bajos, sus padecimientos, alegrías (las menos) y sus desvelos. Hay una pretensión sana por dar a conocer hasta los últimos detalles de los trabajadores de pie descalzo. Esto lo lleva hasta el extremo de los alcances del documento de redactar a pie de página la historia de la ciudad de Limón.



1 Cambronero Herrera, Edgar. El hijo de la montaña. Ed. Cambronero H., San José, C. R. 2000.

Redacción: tipos de narración.

| No Comments | No TrackBacks

TIPOS DE NARRACIÓN

 

 

1. EL MITO

 

El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

 

El mito es la primera forma del conocimiento humano. Después de él y a muchos años se dio el conocimiento religioso y muy cercano a nuestra civilización empezó el conocimiento científico. Aún el conocimiento religioso sigue teniendo mucha influencia sobre todo por la ignorancia de los pueblos.

 

Ejemplo:

 

Ofrecemos un mito muy conocido y de gran influencia en la cultura occidental. Se trata del mito de Sísifo.

 

Sísifo, en la mitología griega, rey de Corinto, hijo de Eolo, rey de Tesalia. Sísifo observó cómo el dios Zeus se llevaba a la hermosa joven Egina y le contó a su padre lo que había visto. Enfurecido con Sísifo, Zeus lo condenó al Tártaro (infierno), donde estaba obligado a llevar eternamente a la cima de una colina una piedra, que siempre caía rodando y, por tanto, su esfuerzo debía recomenzar. Este mito ha servido para teorías filosóficas, obras literarias, etc.

 

2. LA FÁBULA

 

Fábula, breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.

No es fácil determinar sus diferencias con el apólogo, que practicó Sem Tob, y los exempla (ejemplos) medievales, como los que se insertan en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz o El Conde Lucanor. Parábola y fábula se estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a un significado religioso, moral o filosófico (la "parábola del hijo pródigo", por ejemplo), la segunda, al dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en impossibilia (cosas imposibles). En la edad media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales.

 Está Constituida por un episodio de carácter moralizante o didáctico; los personajes por lo general son animales. Casi siempre finaliza el relato con una sentencia llamada moraleja. Suele ser una especie de historieta ejemplar.

 

No vamos a referirnos a la parábola, la alegoría o los ejemplos (exempla), porque son variantes de la fábula y aquí no interesa realizar sus pequeñas diferencias.

 

 

Ejemplo:

 

 

El GRANERO Y LA CIGÛEÑA

 

 

"Se oyó un portazo, y el granjero salió de la casa. Descorrió el pestillo de la cerca y penetró en el amplio patio. Luego, se acercó a grandes pasos a las redes que había colocado la víspera para atrapar a las grullas que se comían su trigo.

Con sorpresa encontró a una cigüeña prendida en la red. Cuando lo vio llegar, el pájaro protestó ruidosamente.

 

-Soy inocente, buen granjero- alegó-. No soy una grulla y, además, no he tocado tu cereal. Solo vine con esas aves y ahora me veo atrapada en tu red.

 

- Todo eso podrá ser muy cierto -respondió con tono severo el granjero-. Pero como ibas en compañía de los ladrones, tendrás que sufrir el castigo que a éstos corresponde.

 

Y después de estas palabras, sacó su cuchillo y degolló al pájaro.

 

Dime con quién andas y te diré quién eres, fue su sabio consejo."

 

 

3. EL APÓLOGO

 

 

Este Tipo de narración se diferencia de la fábula por la naturaleza de los personajes: no son animales. Siempre conserva el tono moralizante. Consiste en responder argumentos de un solicitante con ejemplos. Es una manifestación del diálogo. Las primeras manifestaciones de los cristianos se rigieron bajo esta forma narrativa dialogada.

 

 

EJEMPLO:

 

"Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

 

-Patronio, bien conozco a Dios que me ha hecho muchos favores más de los que yo podría servir, y en todas las demás cosas mi hacienda está bastante bien y con honra; pero algunas veces me acontece que querría tanto la muerte como la vida. Y le ruego que algún consejo me dé para esto..."1

 

Después viene el ejemplo o la "exempla" que presenta Patronio.  

 

 

 

 

4. LA LEYENDA

 

 

La leyenda es una narración de gran imaginación. Se transmite de padres a hijos y se convierte en una verdad popular, a pesar de que no pueda demostrarse. Así pretende ser real sin serlo. Muchas veces utiliza, sobre todo al principio de la historieta, hechos reales, verosímiles, aceptados por la colectividad y, poco a poco, se le van insertando otros hechos sobrenaturales o que escapan a la lógica de las verdades demostrables o naturales. Participa así del género extraño y termina siendo maravilloso.

 

La leyenda tiene un origen popular y pertenece al folklore de los pueblos. El escritor está consciente de que él no es el creador, sino su recreador. La novedad de su historia consiste en las nuevas peripecias que inventa y cómo las narra al relacionarlas con el inconsciente popular. En Costa Rica contamos con muchas de ellas: La Cegua, El Cadejos, La Llorona, La Tule Vieja, La carreta sin bueyes, El padre sin cabeza, Los Duendes, etc.

 

 

EJEMPLO

 

 

Pío Víquez nos ofrece una bella leyenda llamada La Negrita:

 

"...La esclava de piel de ébano, corrió a su casa en busca de su petaquilla de bagatelas y llegada la noche, encerró a la niña con sus polichinelas.

 

Al día siguiente, ya no estaba allí la dama gnomo. Hubo un poquito de quejas y un poquito de lágrimas; a las esclavas no les era permitido llorar ni cuando inocentes. La negra fue otra vez cabizbaja con su cantarito a la fuente milagrosa, según costumbre y junto al hueco de granito al cual bajaban a beber los pájaros del cielo, descubrió llena de infantil alegría su precioso amuleto. Entonces la ciñó y apretó contra su seno. Llegada la noche, la puso otra vez a dormir con sus muñecas. La petaquilla quedó liada por cuatro rumbos; pero la joya de su amor ya no estaba allí cuando fue a buscarla al primer rubicundo bucle de la aurora.

 

La virgen maravillosa había vuelto a la piedra dueña de aquel camanance.

 

El cura tomó razón de aquel suceso extraordinario. Dio a la escultura de piedra el rango que le convenía entre Dioses y  desde entonces, la Reina de los Ángeles es nuestra gran abogada. Preguntad si cupo ayer en la ciudad de Cartago la gente devota, y pensad que la leyenda tiene más de tres siglos."1

 

 

5. EL CUENTO

 

Es una narración creada por un autor. Consta de una situación inicial donde se presenta un conflicto, un proceso simple o compuesto (degradación-mejoramiento o viceversa) y una situación final. Si estos son los componentes estructurales, además de un tiempo y espacio, indispensables en toda narración, es fácil observar que los cuentos suelen ser de poca extensión y contar con pocos personajes (los necesarios, dos o tres). Por ello el cuento es intensivo y muchas veces con desenlace inesperado para producir un efecto fuerte en el lector. Es compacto, directo, sin rodeos y busca crear en el lector un acercamiento, gracias a su poder inventivo y acaparador. El autor trata, por todos los medios de inventar un argumento interesante y llamativo.

 

El cuento como la novela se inscribe en cuatro géneros o modalidades genéricas: realistas, maravillosos, extraños y fantásticos.

 

Los primeros se ajustan a las leyes naturales, racionales y crean un verosímil muy parecido al real histórico y social que el lector vive. El maravilloso mezcla los planos real y sobrenatural y se funde en una síntesis que el lector social acepta. Por ello los animales hablan, aparecen hadas madrinas, genios, amuletos, elementos mágicos de todas las especies. Una bruja puede convertir un príncipe en rana y el lector acepta ese verosímil del relato como cierto y real. Mientras tanto los cuentos extraños presentan los dos planos, el natural y el sobrenatural pero se mantienen sin integrarse, sin fundirse y al final el narrador explica la razón de la aparición de las leyes sobrenaturales (un sueño, una pesadilla, un truco, etc.). Por su lado el cuento fantástico plantea los dos planos (natural y sobrenatural) pero los mantiene en tensión, crea una gran duda que no resuelve, no da ninguna explicación y el lector social queda con ella. Es bajo su propia explicación que resuelve ese tipo de incertidumbre.

 

Por razones de espacio no brindamos ejemplos de cada una de estas variantes genéricas del cuento pero recomendamos las lecturas de algunos de ellos. Para los cuentos realistas citamos el libro El llano en llamas de Juan Rulfo. Para los cuentos maravillosos Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra y todos los demás de Hadas. Existe un cuento extraño que nos parece muy ejemplar, se trata de Una extraña visita del escritor costarricense Joaquín García Monge y para ejemplificar los cuentos fantásticos pueden leer los escritos por Julio Cortázar. Pueden comenzar por el cuento La casa tomada.

 

6. LA NOVELA

 

De todas las narraciones la novela es la más compleja. Tiene los mismos elementos del cuento solo que multiplicados. Presenta una situación inicial donde se describen o manifiestan los conflictos, solo que muy tenuemente, luego se inician los procesos que son varios y diversos y por último aparece la situación final donde terminan los procesos, ya sea mejorados o degradados o en matices ambiguos. Todo esto hace necesario que la novela exija una mayor duración, más personajes y diversos conflictos, procesos y cambios de toda naturaleza, apenas sospechados. Si a esto agregamos la variedad de espacios (físicos, sociales, psicológicos), de tiempos (cronológicos, históricos, psicológicos) y las perspectivas de los diferentes narradores, la estructura novelesca se torna harta compleja. Aquí no interesa ofrecer una teoría sobre la novela. En otros libros como Las generaciones de la novelística costarricense lo hacemos y a ella remitimos al lector.

 

Recomendamos una novela de un escritor costarricense que nos parece excelente. Se trata de la novela Vamos a Panamá de Rodolfo Arias Formoso.



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

 

EJERCICIO No. 16

 

 

Le rogamos que conteste las siguientes preguntas. Solo deseamos que mantenga en su memoria lo aprendido.

 

1. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del párrafo narrativo y cuál el más importante?

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2. Escriba una narración inventada por Ud. No importa cuál sea su tipo.

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

1.      Haga un relato de una leyenda que Ud. haya escuchado.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4. Establezca y explique las diferencias entre el cuento y la novela.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

Redacción: Ejercicio No. 14 y los tipos de párrafos.

| 1 Comment | No TrackBacks

EJERCICIO No. 14

 

Se debe partir de la oración tópica que encierra la idea fundamental, se insertan otras frases o párrafos, de los cuales unos tienen relación directa con la frase tópica, y otros no. Subraye las frases que a su juicio, no tienen ninguna relación con la principal.

 

Ejemplo:

 

" Las artes, las letras  y las ciencias, no-solo son creaciones del hombre, sino que deben ponerse  al servicio de las sociedades"

 

a.       Se esculpe, se escribe y se pinta y se grabas para hacernos expresivos de la grandeza que llevamos con nosotros.

b.      Se debe estimular la grandeza  quizás, aún no descubierta en quienes contemplan la obra acabada.

c.       Juntos vinimos al Nuevo Mundo los anglosajones y los hispanoamericanos, enlazados quien sabe por qué destino.

d.      La belleza posee la magia de hermosear y mejorar a los seres.

e.       La América del sur es muy sensible a la belleza.

f.        Cosa caduca es la conquista por las armas.

 

RESPUESTA:

No tienen ninguna relación las frases c y f

 

1. "Heredia iba enfrentando en mí lentamente"

 

a. El poeta Carlos Luis Sáenz me inicio en las cosas entrañables de la provincia y me condujo a mirarla desde la placita de Pirro.

b. Carlos Luis Sáenz es un escritor y poeta costarricense.

c. Desde el pirro, Heredia  surgía entera con su iglesia gris, rodeada de casa de adobe.

d. Omar Dengo sembraba con la palabra.

e.  Otras veces leía versos de Juan Ramón Jiménez mientras pasaban las carreteras que iban a los beneficios de café y se oían las campanas de la ciudad.

f. Su inteligencia fina e inquisitiva, su emoción plena de humanidad, su imaginación, se nutren en el primitivismo autóctono de su raza, en la cultura y estudio.

 

 

1-                 " Juan Manuel Sánchez es escultor y dibujante de raras dotes personales"

  

a. La escultura es un arte, cuyo origen, se pierde en el tiempo.

 

b. A veces, sus figuras en piedra o en madera son como llamas trémolas alargándose hacia el cielo.

 

d)Juan Manuel no es un artista que rebaja su obra a la condición de mercader.

 

e) La escultura asombra que el espacio se modelan.

 

f. Vivimos orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla.

 

g. No vivimos como siervos futuros ni como aldeanos deslumbrados.

 

h. Vivimos con la determinación y la capacidad de contribuir   a que se la estime por sus méritos y se la respete por sus sacrificios.

 

i. Con la lanza en la boca pasan la corriente desnuda los indios venezolanos.

 

j. Las mismas guerras son el timbre de honor de nuestros pueblos.

 

k. Nuestros pueblos no han vacilado en acelerar con el abono de su sangre en el camino del progreso.

 

l. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz.

 

m. Hay hombre que viven contentos aunque vivan sin decoro.

 

n. Hay otros que padecen como agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor.

 

o. Cuando hay hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en si el decoro de muchos hombres.

 

p. Estos hombres son los que se rebelan con fuerza  terrible contra los que se rebelan a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro.

 

q. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía.

 

De acuerdo con el propósito, los párrafos pueden ser:

 

1. Descriptivos (plasman la imagen de algo)

2. Narrativos (cuenten un suceso)

3. Expositivos (informan y explican)

4. Expresivos (ponen de manifiesto los sentimientos del autor)

 

Hay textos en los cuales predomina la descripción; en otros, la narración o la exposición y la expresión; pero en la mayoría de los casos,  se entremezclan y hasta se confunden.

 

 1.     PÁRRAFOS DESCRIPTIVOS

 

Los párrafos descriptivos muestran personas, cosas o fenómenos por medio del lenguaje. En ellos son los detalles bien seleccionados, los que dan al lector la imagen de un lugar, una cosa un animal, una persona una escena, un fenómeno, etc.

 

Cuando se describe una persona, no solo debe importar los rasgos físicos; sino también es pertinente referirse a su manera de ser actuar, pues lo que dice o hace una persona es más revelador que su apariencia física.

 

Al describir objetos y animales, tampoco basta con dar alguna información de lo observado, referido al color, tamaño, forma. Se debe señalar la finalidad del objeto ( que utilidad tiene) o el animal (¿para qué sirve?), sin obviar aspectos como: instintos, morada, locomoción, etc.

 

El trabajo descriptivo exige un ojo clínico para los pequeños detalles y habilidades para expresar sensaciones de toda índole: olfativas, táctiles, gustativas, auditivas, visuales, etc. Lo que hace que la descripción sea más viva que la del otro, es le tipo de detalles que cada uno selecciona. Se deben buscar, de preferencia, los rasgos esenciales.

 

En la descripción de ambientes y escenas se procura describir totalidades dando la idea de mostrar diversos elementos a la vez.

 

En los ambientes o paisajes predomina lo estático; se trata de pintar con palabras las   cosas que se ven o se imaginan. Veamos el ejemplo.

 

En el es importante advertir de que manera el autor  aprovecha los elementos del ambiente para crear imágenes plásticas, como emplea los adjetivos y de que modo usa las sensaciones de color:

 

"San Gabriel sale de la niebla de  rocío. Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora esta por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrolada en su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados. Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, oloroso a encino quemado, cubriendo el cielo de cenizas.

 

Allá lejos los cerros están todavía en sombras.

 

Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el primer toque del alba. Las luces se apagaron. Entonces una mancha como de tierra envolvió al pueblo, que siguió roncando un poco más, adormecido en el color del amanecer"1

 

En la escena, el movimiento es el centro de interés. El escritor está atento con las acciones, las situaciones, los hechos. Conviene describir por planos, de modo que haya un orden claro y la sugerencia plástica sea precisa. En este tipo de descripción se intenta presentar  sensaciones de vida, de actividad, de fuerza animal o humana.

 

Esteban Echeverría describe la huida de un toro furioso. Usa adjetivos que denotan color, fuego y ruido.

 

"En efecto, el animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban  la cola, sintiendo flojo el lazo, arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada. Diole el tirón el embalador sentando su caballo, desprendió el lazo de hasta, crujió por el aire un áspero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha lo hubiese dividido a cercén, una arteria un largo chorro de sangre" 2

 

No solo se puede describir lo real, también se puede hacer referencia del mundo interior o de las ideas o juicios de un autor; se describen cosas imaginarias, como por ejemplo el paisaje de otro planeta; pero se deben aplicar a lo fantástico, las cualidades que conocemos en la realidad, exagerando o definiendo ciertos rasgos especiales.

 

Igualmente una descripción puede ser seria, jocosa o, a veces, caricaturesca. Un ejemplo de esta última es la descripción que hace García Monje del gamonal don Soledad Guillén, al que desfigura convirtiéndolo en un personaje ridículo.

 

" Esparrancado en un cuero, con el espinazo en arco como el de un gato sentado, las antiparras de vidrios azules montados en armadura de  madera contando las ganancias del año y con los ojuelos verdes y hundidos prefijos en los montoncillos de reales, escudos y medios.

 

El vetusto lugareño, vestido con una camisa blanca en otros días y ahora tirando a semejar de zaraza por manchas, y con los pies metidos en zapatones de capellada abierta hablaba entrecortado y valiéndose de los dedos para llevar el cálculo"3

 

En la descripción es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos.

 

-Si el objetivo es real, evocado o imaginado.

 

-¿Los datos sensoriales se dan? Predominio de unos sobre otros.

 

-Con respecto al tono ¿es serio, satírico, jocoso o trágico?

 

-¿Quién presenta el objeto: el observador, un personaje o el objeto mismo?

 

-El movimiento descriptivo. Si en las descripciones el movimiento es de abajo hacia arriba; de lo más cercano al observador a lo má lejano. También si el movimiento va del todo a las partes o si lo hace en sentido contrario.

 

Posición del observador y del objeto observado:

 

1.       DESCRIPCIÓN PICTÓRICA: si el objeto observado y el sujeto que describe se encuentran inmóviles. Es la situación semejante a la de un pintor ante un paisaje cualquiera.

 

2.       DESCRIPCIÓNES TOPOGRÁFICAS: el objeto descrito está inmóvil y el observador, en movimiento. Es el caso de la persona que viaja en tren u otro medio de locomoción.

 

3.       DESCRIPCIÓN CINEMATOGRÁFICA: el observador permanece inmóvil y el objeto descrito se encuentra en movimiento. Por ejemplo tenemos el caso de un locutor que describe las jugadas en un partido de baloncesto.

 

Es importante recalcar que la descripción no es simplemente una enumeración. El foco de interés del lector debe ser conducido a un cuadro unificado, en donde lo más importante ocupe el primer plano.

 

Para iniciar cualquier clase de descripción es necesario tener clara la impresión que se quiere transmitir al lector; después se ordena el material de tal manera que las frases contribuyen a dar esa impresión. Deben usarse palabras específicas, no generales. Si se describe: "La niña  tiene un cabello bonito ", no se ha descrito mayor cosa, puesto que hay muchas clases de cabellos que se valoran como bonitos.

 

 

EJERCICIO No. 15

 

1.      Tome una pintura, descríbala siguiendo estos movimientos.

 

a.       Del conjunto a las partes.

b.      De arriba hacia abajo del cuadro.

c.       De lo que está lejos a lo cercano del observador.

 

2.      Escriba el retrato de un pariente suyo.

 

3.      Describa un monumento conocido por usted.

 

4. Piense en el objeto "mar". Descríbalo, y emplee:

 

a.       Dos frases con datos sensoriales olfativos.

 

b.      Una frase con datos sensoriales auditivos.

 

c.       Una frase descriptiva con carácter  subjetivo.

 

 

-Dé razones del por qué predomina lo estático en la descripción de ambientes o paisajes.

 

-¿Cómo se puede aplicar la descripción a lo fantástico?

 

-¿Cuáles aspectos han de considerarse en toda la descripción?

 

 2.  PÁRRAFOS NARRATIVOS

 

 Los párrafos narrativos relatan los acontecimientos en el orden como han ocurrido o se supone que podrían suceder. Es recomendable mantener el movimiento narrativo en una sola dirección y evitar interrupciones innecesarias. La conexión entre una frase y otra se mantiene, si se respeta la secuencia cronológica. La noción de tiempo se subraya por medio de adverbios, tales como, entonces, cuando, pronto, después, etc.

 

También se debe emplear correctamente las formas temporales del verbo. Si se empieza en un tiempo determinado, no puede pasarse a otro, sin razón.

 

Lo usual es emplear en estos párrafos el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto o el presente histórico. 

 

Los detalles de tiempo, modo, causa, lugar, etc. son los que hacen comprensible e interesante el párrafo narrativo. Si el lector, después de haber leído el párrafo, sigue preguntándose  ¿cuándo? ¿ donde? ¿por qué? ¿quién? Esto significa que no está lo suficientemente claro.

 

Los elementos esenciales en toda narración son tres: personajes, ambientes, y acción. De éstos, el más importante es el último. Sin embargo muchas narraciones presentan magníficas descripciones como parte de ellas.

 

Véase el siguiente ejemplo:

 

"Lina adora a su marido, aun cuando la blanca serenidad de su temperamento se niega a manifestarlo con zalameras ternuras. Lo quiere, porque  Eliseo es todo un hombre y sufre y se angustia, porque sabe que su marido es muy capaz de querer a dos mujeres al mismo tiempo, y con la misma intensidad.

Pero Lina no estaba dispuesta a dividirse con otra. Ella fue siempre como la piedra caliza, fría, inmóvil, adherida a la roca. Pero ahora, había sido calcinada en un horno ardiente de celosas llamas, que la transformó en cal viva, con fuego blanco acumulado.

Esperaba que Eliseo viniese a derramar sobre su blancura cáustica un chorro de reproches por haberlo espiado... o de indiferencia. Entonces ardería ella, aun cuando tuviera que abrasarse en su mismo fuego, hasta quedar convertida en un puñado de cal apagada.."1

 

 

 

En el ejemplo anterior, se observa cómo el autor, a través del narrador, combina elementos narrativos con otros descriptivos para dar una imagen clara de la acción (angustia de Lina ante la incertidumbre), así como de los sentimientos encontrados que la dominan.

 

La sobreabundancia de los detalles tiende a destruir la unidad del párrafo narrativo, detiene la narración y distrae al lector. Igualmente la tendencia a explicar lo sucedido en vez de mostrar la acción.



1 Rulfo, Juan.  El llano en Llamas, " En la madrugada" , Ed. Planeta, Barcelona, 1977, p. 161  

2 Echeverría, Esteban. El Matadero, SUR, Buenos Aires, 1962. p. 85

3 J. Monge García. El Moto, Lehmann S.A, San José, 1974, p.15.

 

1 Salazar Herrera, Carlos. Cuentos de angustias y paisajes. La Caldera. Ed. Fernández Arce, San José, 1968, p. 27.

 

Redacción: Los párrafos. Estructura y tipos

| 1 Comment | No TrackBacks

Lengua Materna  

4

4

4

12  

Inglés

3

3

3

9

Francés

-

-

3

3

Matemáticas

3

3

3

9

Física y Química

 

3

 

3

 

3

 

9

Ciencias naturales

3

3

3

9

Geografía

3

3

3

9

Historia

2

3

3

8

Higiene

1

1

1

3

Aritmética Comercial

-

2

-

2

Caligrafía

2

1

-

3

Música

2

2

2

6

Dibujo

2

2

2

6

Agricultura (varones)

3

2

2

7

Trabajos Manuales   

2

2

2

6

Cocina (Señoritas)

 

  LOS PÁRRAFOS: ESTRUCTURA Y TIPOS

 

 

 

 


 El diccionario de la Real Academia Española define el vocablo "párrafo" desde el punto de vista formal: es cada una de las divisiones de un escrito, separadas por letra mayúscula al principio del renglón, y punto y aparte al final del trozo de escritura.

En lo interno, el párrafo encierra una unidad de pensamiento. Presenta una idea básica y otras que guardan íntima relación con ella, dado que la explican y complementan.

 

La idea básica o fundamental se manifiesta a través de la expresión denominada oración tópica. Ésta puede ir al principio, en el medio o al final del párrafo, pero es más frecuente encontrarla al inicio de él.

 

Ejemplos:

 

 

1.      Párrafo con oración tópica al inicio.

 

"La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla. En general, naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe. Si una persona percibe cierto peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que un restaurante es mejor que otro, habrá de comer en el mejor, y así sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la forma  que actúa una persona y lo que sabe."1

 

2. Párrafo con oración tópica en el centro

 

 

"Para comprobar esta hipótesis, es necesario explicitar el método de análisis. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿Cómo podemos verificar esta función que ejercen los medios de comunicación? Para ello, es preciso definir los criterios que vamos a usar para realizar esta verificación. Veamos, brevemente, los puntos centrales del método de análisis ideológico que proponemos."2

 

 

3. Párrafo con oración tópica al final

 

"Con el aumento de la población, la comunicación se hace cada vez más masiva, para que sea efectiva. Esta masificación ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico. Pero dicho desarrollo depende de la economía. Por ello, la comunicación social es en nuestros días un efecto de la organización económica."3

 

 

Las ideas que giran alrededor de las oraciones tópicas, se separan con punto y seguido o con punto y coma. Cuando se redacta solo incluye una idea fundamental en el párrafo. Las otras ideas son secundarias y solo la explican, la amplían o complementan.

 

Si se desea introducir otra idea fundamental, entonces el escritor debe abrir otro párrafo y así sucesivamente hasta terminar el escrito.

 

El párrafo sirve como guía a quien escribe o lee. La sucesión de los párrafos permite la comunicación progresiva de un pensamiento, de acuerdo con un orden predeterminado.

 

La razón principal para la distribución de los párrafos en lograr mayor claridad expositiva. También es válido el criterio que se denomina de visual. Se aconseja que un párrafo tenga unas dimensiones comprendidas entre las cinco y las veintiséis líneas. El párrafo largo indispone la lectura y el breve produce, en general, un mejor efecto.

 

Los párrafos, al igual que las frases, deben mostrar una secuencia progresiva del pensamiento. Por esto, se debe procurar que entre el final de un párrafo y el principio del siguiente, haya continuidad; esto es, que la primera frase se desprenda de lo escribió en el anterior.

 

Para ilustrar, obsérvese como en el ejemplo tomado del ensayo "Perseverancia en el estudio", de Santiago Ramón y Cajal, el escritor da continuidad a los distintos párrafos.

 

PÁRRAFO FRASE INICIAL

 

1 Ponderan con razón los tratadistas de lógica...

2 Para llevar a feliz término una indagación científica, ...

3 Casi todos los que desconfían de...

4 La comparación precedente no es...

5 La forja de la nueva verdad exige...

6 Cuando se reflexiona sobre la curiosa...

7 Sí, a pesar de todo, la solución no aparece...

8 También los viajes, al traernos nuevas...

9 En los tiempos que corremos, en que la investigación...

10 Inevitables son, por consecuencia, las...

11 En todo caso, si alguien se nos adelanta, haremos mal...

12 En España, donde la pereza es, más que un vicio, una...

13 Si nuestras ocupaciones no nos permiten...

14 Lo malo de ciertas distracciones, demasiado...

15 No pretendemos proscribir en absoluto las...

16 En resumen, toda obra es...

17 Siendo, pues, ...

 

Apreciemos ahora, la continuidad de los párrafos en el ensayo completo. Lo hacemos porque está muy bien escrito y es un excelente escrito motivador para los que desean triunfar en su profesión.

 

 

PERSEVERANCIA EN EL ESTUDIO

Santiago Ramón y Cajal

(1852-1934)

           

 

Ponderan con razón los tratadistas de lógica la virtud creadora de la atención; pero insisten poco en una variedad del atender que cabría llamar "polarización cerebral" o "atención crónica", esto es, la orientación permanente, durante meses y aun años, de todas nuestras facultades hacia un objeto de estudio. Infinitos son los ingenios brillantes que, por carecer de este atributo, que los franceses designan espíritu de suite, se esterilizan en sus meditaciones. A docenas podría yo citar españoles, poseyendo y un intelecto admirablemente adecuado para la investigación científica, retíranse desanimados de una cuestión sin haber medido seriamente sus fuerzas, y acaso en el momento mismo en que la naturaleza iba a premiar sus afanes con la revelación ansiosamente esperada. Nuestras aulas y laboratorios abundan en estas naturalezas tornadizas e inquietas, que aman la investigación y se pasan los días de turbio en turbio ante la retorta o el microscopio; su febril actividad revélase en el alud de conferencias, folletos y libros, en que prodigan la turba gárrula de los traductores y teorizantes, proclamando la necesidad inexcusable de la observación y estudio de la Naturaleza en la naturaleza misma; y cuado tras largos años de propaganda y de labor experimental se pregunta a los íntimos de tales hombres, a los asiduos del misterioso cenáculo donde aquellos ofician de pontificial, confiesan ruborosos que la misma fuerza del talento, la casi imposibilidad de ver en pequeño la extraordinaria amplitud y alcance de la obra emprendida, han imposibilitado llevar a cabo ningún proceso parcial y positivo. He aquí el fruto obligado de la flojedad o de la dispersión excesiva de la atención, así como el pueril alarde de enciclopedista, inconcebible hoy en que hasta los sabios más insignes se especializan y concentran para producir.

 

Para llevar a feliz término una indagación científica, una vez conocidos los métodos conducentes al fin, debemos fijar fuertemente en nuestro espíritu los términos del problema, a fin de provocar enérgicas corrientes de pensamiento, es decir, asociaciones cada vez más complejas y precisas que dormitan en nuestro consciente; ideas que solo una concentración vigorosa de nuestras energías mentales podrá llevar al campo de la conciencia. No basta la atención expectante, ahincada; es preciso llegar a la preocupación. Importa aprovechar par a la obra todos los momentos lúcidos de nuestro espíritu; ya la meditación que sigue al descanso prolongado, ya el trabajo mental supraintensivo que solo da la célula nerviosa caldeaba por la congestión, ora, en fin, la inesperada intuición que brota a menudo, como la chispa del eslabón, del choque de la discusión científica.

 

Casi todos los que desconfían de sus propias fuerzas ignoran el maravilloso poder de la atención prolongada. Esta especie de polarización cerebral con relación a un cierto orden de percepciones afina el juicio, enriquece nuestra sensibilidad analítica, espolea la imaginación constructiva y, en fin, condensando toda la luz de la razón en las negruras del problema, permite descubrir en éste inesperadas y sutiles relaciones. A fuerza de horas de exposición, una placa fotográfica situada en el foco de un anteojo dirigido al firmamento llega a revelar astros tan lejanos, que el telescopio más potente es incapaz de mostrarlos; a fuerza de tiempo y de atención, el intelecto llega a percibir un rayo de luz en las tinieblas del más abstruso problema.

 

La comparación precedente no es del todo exacta. La fotografía astronómica limítase a registrar actos preexistentes de tenue fulgor; mas en la labor cerebral se da un acto de creación. Parece como si la representación  mental obstinadamente contemplada, emitiera, al modo de un amibo, apéndices invasores que, después de crecer en todos sentidos y de sufrir extravíos y detenciones, acabaran por vincularse estrechamente con las ideas afines.

 

La forja de la nueva verdad exige casi siempre severas abstenciones y renuncias. Convendrá durante la susodicha incubación intelectual que el investigador, al modo del sonámbulo, atento solo a la voz del hipnotizador, no vea ni considere otra  cosa que lo relacionado con el objeto de estudio: en la cátedra, en el paseo, en el teatro, en la conversación, hasta en la lectura meramente artística, buscará ocasión de intuiciones, de comparaciones y de hipótesis, que le permitan llevar alguna claridad a la cuestión que le obsesiona. En este proceso adaptativo nada es inútil: los primeros groseros errores, así como olas falsas rutas por donde la imaginación se aventura, son necesarios, pues acaban por conducirnos al verdadero camino, y entran, por tanto, en el éxito final, como entran en el acabado cuadro del artista los primeros informes bocetos.

 

 

Cuando se reflexiona sobre la curiosa propiedad que el hombre posee de cambiar y perfeccionar su actividad mental con relación a un objeto o problema profundamente meditado, no puede menos de sospecharse que el cerebro, merced a su plasticidad, evoluciona anatómica y dinámicamente, adaptándose progresivamente al tema. Esta adecuada y específica organización adquirida por las células nerviosas produce a la larga lo que yo llamaría "talento profesional o de adaptación" y tiene por motor la propia voluntad, es decir, la resolución energética de adecuar nuestro entendimiento a la naturaleza del asunto. En cierto sentido no sería paradójico afirmar que el hombre que plantea un problema no es enteramente el mismo que lo resuelve; por donde tienen fácil y llana explicación esas exclamaciones de asombro en que prorrumpe todo investigador al considerar lo fácil de la solución tan laboriosamente buscada. ¡Cómo no se me ocurrió esto desde el principio! -exclamamos-. ¡Qué obcecación la mía al obstinarme en marchar por caminos que no conducen a parte alguna!

 

Si, a pesar de todo, la resolución no aparece y presentimos, no obstante, que el asunto se acerca a su madurez, procurémonos algún tiempo de reposo. Algunas semanas de solaz y de silencio en el campo traerán la calma y la  lucidez a nuestro espíritu. Esta frescura del intelecto, como la escarcha matinal, marchitará la vegetación parásita y viciosa que ahogaba la buena semilla. Y al final surgirá la flor de la verdad que, por lo común, abrirá su cáliz, al rayar el alba, tras largo y profundo sueño, durante esas horas plácidas de la mañana que Goethe y tantos otros consideraron propicias a la invención.

 

También los viajes, al traernos nuevas imágenes del mundo y remover nuestro fondo ideal, poseen la preciosa virtud de renovar el pensamiento y de disipar enervadoras preocupaciones. ¡Cuántas veces el rudo trepidar de la locomotora y el recogimiento y soledad espiritual reinante en el vagón (el "desierto del hombre", que diría Descartes) nos ha sugerido ideas que justificó ulteriormente el laboratorio!

 

En los tiempos que corremos, en que la investigación científica se ha convertido en una profesión regular que cobra nómina del Estado, no le vasta al observador concentrarse largo tiempo en un tema: necesita además imprimir una gran actividad a sus trabajos. Pasaron  aquellos hermosos tiempos de antaño en que el curioso de la Naturaleza, recogido en el silencio de su gabinete, podría estar seguro de que ningún émulo vendría a turbar sus tranquilas meditaciones. Hogaño, la investigación es fiebre; apenas un nuevo método se esboza, numerosos sabios se aprovechan de él, aplicándolo casi simultáneamente a los mismos temas y mermando la gloria del iniciador, que carece de la holgura y tiempo necesarios para recoger todo el fruto de la laboriosidad y buena estrella.

 

Inevitablemente son, por consecuencia, las coincidencias y las contiendas de prioridad. Y es que, lanzada al público una idea, entra a formar parte de ese ambiente intelectual donde todos nutrimos nuestro espíritu y en virtud del isocronismo funcional reinante en las cabezas preparadas y polarizadas para su trabajo dado, la idea nueva es simultáneamente asimilada en París y en Berlín, en Londres y en Viena, casi de idéntico modo, y con similares desarrollos y aplicaciones. La invención crece y se desarrolla, al modo de un organismo, espontánea y automáticamente, como si los sabios quedasen reducidos a meros cultivadores de la semilla sembrada por un genio. Todos entrevén la espléndida cosecha. Esto explica la impaciencia por publicar, así como lo imperfecto y fragmentario de muchos trabajos de laboratorio. El afán de llegar antes nos lleva a veces a incurrir en ligerezas; pero ocurre también que él ansia febril de tocara la meta los primeros nos granjea el mérito de la prioridad.

 

En todo caso, si alguien se nos adelanta, haremos mal en desalentarnos. Continuemos impertérritos la labor, que al fin llegará nuestro turno. Ejemplo elocuente de incansable perseverancia nos dio una mujer gloriosa: Madame Curie, cuando, habiendo descubierto la radiactividad del "torio", sufrió la desagradable sorpresa de saber que poco antes el mismo hecho había sido anunciado por Schmidt en los Wiedermann Annale, lejos de desanimarle la noticia, prosiguió sin tregua sus pesquisas; ensayó al electroscopio nuevas sustancias, entre ellas cierto óxido de uranio (la "pechblende" de la mina de Johanngeorgenstadt), cuyo poder radioactivo sobrepuja en cuatro veces al del uranio. Y sospechando que aquella materia tan activa encerraba un cuerpo nuevo, emprendió, con el concurso de M. Curie, una serie de ingeniosos, pacientes y heroicos trabajos, cuyo galardón fue el hallazgo de un nuevo cuerpo, el estupendo "radio", cuyas maravillosas propiedades, provocando numerosas investigaciones, han renovado la química y la física.

 

En España, donde la pereza es, más que un vicio, una religión, se comprende difícilmente  esas monumentales obras de los químicos, naturalistas y médicos alemanes en los cuales solo el tiempo necesario para la ejecución de los dibujos y la consulta bibliográfica parecen deber contarse por lustros. Y, sin embargo, estos libros se han redactado en uno o dos años, pacíficamente, sin febriles apresuramientos. El secreto está en el método de trabajo; en aprovechar para la labor todo el tiempo hábil; en no entregarse al diario descanso sin haber consagrado dos o tres horas por lo menos a la tarea; en poner dique prudente a esa dispersión intelectual  y a ese derroche de tiempo exigido por el trato social; en restañar, en fin, en lo posible, la cháchara ingeniosa del café o de la tertulia, despilfarradora de fuerzas nerviosas (cuando no causa disgusto), y que nos aleja, con pueriles vanidades y fútiles preocupaciones, de la tarea principal.

 

Si nuestras ocupaciones no nos permiten consagrar al tema más que dos horas, no abandonemos el trabajo con el pretexto de que necesitaríamos cuatro o seis. Como dice juiciosamente Payot, "poco basta cada día si lograremos ese poco".

 

Lo malo de ciertas distracciones, demasiado dominantes, no consiste tanto en el tiempo que nos roba, cuanto en la flojera de la tensión creadora del espíritu y en la pérdida de esa especie de tonalidad que nuestras células nerviosas adquieren cuando las hemos adaptado a determinado asunto.

 

No pretendemos proscribir en absoluto las distracciones; pero las del investigador serán siempre ligeras y tales que no estorben en nada las nuevas asociaciones ideales. El paseo al aire libre, la contemplación de las obras artísticas o de las fotografías de escenas, de países y de monumentos, el encanto de la música y sobre todo la compañía de una persona que, penetrada de nuestra situación, evite cuidadosamente toda conversación grave y reflexiva, constituyen los mejores esparcimientos del hombre de laboratorio. Bajo este aspecto será bueno también seguir la regla del Bufón, cuyo abandono en la conversación (que chocaba a muchos admiradores de la nobleza y elevación de su estilo como escritor) lo justificaba diciendo: "Estos son mis momentos de descanso".

 

En resumen, toda obra grande es el fruto de la paciencia y de la perseverancia, combinadas con una atención orientada tenazmente durante meses y aún años hacia un objeto particular. Así lo han confesado sabios ilustres al ser interrogados tocante al secreto de sus creaciones. Newton declaraba que solo pensando siempre en la misma cosa había llegado a la soberana ley de la atracción universal; de Darwin refiere uno de sus hijos que llegó a tal concentración en el estudio de los hechos biológicos relacionados con el gran principio de la evolución, que se privó durante muchos años y de modo sistemático de toda lectura y meditación extraña al blanco de sus pensamientos, en fin, Bufflon no vacilaba en decir que "el genio no es sino la paciencia extremada". Suya es también esta respuesta a los que le preguntaban cómo había conquistado la gloria: "Pasando cuarenta años de mi vida inclinado sobre mi escritorio". En fin, nadie ignora que Mayer, el genial descubridor del principio de la conservación y transformación de la  energía, consagró a esta concepción toda su vida.

 

Siendo, pues, cierto de toda certidumbre que las empresas científicas exigen, más que vigor intelectual, disciplina severa de la voluntad y perenne subordinación de todas las fuerzas mentales a un objeto de estudio, ¡cuán grande es el daño causado inconscientemente por los biógrafos de sabios ilustres al achacar las grandes conquistas científicas al genio antes que al trabajo y la paciencia! ¡Qué más desea la flaca voluntad del estudioso o el profesor que poder cohonestar su pereza con la modesta cuanto desconsoladora confesión de mediocridad intelectual! De la funesta manía de exaltar sin medida la minerva de los grandes investigadores sin parar mientes en el desaliento causado en el lector, no están exentos ni aún biógrafos de tan buen sentido como L. Figuier. En cambio, muchas autobiografías, en las que el sabio se presenta al lector de cuerpo entero, con sus debilidades y pasiones, con sus caídas y aciertos, constituyen excelente tónico moral. Tras estas lecturas, henchido el ánimo de esperanza, no es raro que el lector exclame: Anche io sono pittore.

 



1 González, Jaime. Comunicación social y dominación ideológica. Ed. Martí, San José, 1981, p. 53.

2 Íd.,  p. 17.

3 Íd.,  p. 13.

Redacción: Orden sintáctico y lógico de la oración

| 1 Comment | 1 TrackBack

ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN

 

 

El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.

 

En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues este no interesa a quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que cumple funciones diferentes al de sujeto.

 

En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración, deben tomarse en cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus exigencias y gustos literarios, su estilo,  así como la claridad necesaria en la formulación de su mensaje.

 

Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que pueden brindarse, según nuestros intereses.

 

Ejemplo:

 

Un fuerte tornado       arrancó      latas de zinc      a las 5 a. m.

        1 = suj.                  2= V            3= CD         4= CC de tiempo

 

VARIABLES

 


1-2-3-4

1-3-2-4

1-4-3-2

1-3-4-2

1-2-4-3

1-4-2-3

2-3-1-4

2-3-4-1

2-4-3-1

2-4-1-3

2-1-4-3

2-1-3-4

3-1-2-4

3-1-4-2

3-2-1-4

3-2-4-1

3-4-2-1

3-4-1-2

4-1-2-3

4-1-3-2

4-2-1-3

4-2-3-1

4-2-3-1

4-3-2-1

4-3-1-2

 


 

 

Todas estas posibilidades en el orden de las funciones sintácticas, en definitiva, son asequibles para todas las personas de habla castellana; pero mientras en algunas, la estructura es clara, en otras, se hace necesario una cierta traducción antes de comprenderlas. La forma de la oración se interpone, entre la percepción por parte del oído y la comprensión final. El estilo del escritor es quien decide el orden expresivo.

 

 

EJERCICIO No 12

 

 

Ordene Lógicamente y con claridad las siguientes oraciones, cuyos elementos sintácticos fundamentales van separados con guiones a fin de facilitar el ejercicio.

 

1. Tuve- que acabó en pesadilla- una de esas noches- un sueño.

 

 

1.      A trabajar- con una energía nueva- empezaron- mis gentes.

 

 

2.      Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia -habían invadido.

 

 

3.      Muchos- de origen traumático- son- de los conductos gomíferos.

 

 

4.      La cadencia de impulsos - rapidísima - era - en que- estribaba- la dificultad.

 

 

5.      Es - la disciplina - la semiótica - entre el código  y el mensaje - que estudia las relaciones - y entre el signo y el discurso.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

6.      Es - la sustancia - del contenido - y de lo pensable - todo el universo - de lo decible.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

7.      Parece - me - mal compuesta- la esfera anillar - una máquina.

 

 

8.      El niño - con una visible impaciencia - cuenta  - cuenta - hasta el otro día - los minutos.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Cuando se escribe, conviene dar cierta coherencia a las oraciones que conforman el párrafo. A veces, una persona escribe incorrectamente el sujeto, o los accidentes del verbo. Con ello produce una alteración de la concordancia y afecta la coherencia y la claridad del mensaje.

 

 

ALTERACIÓN EN EL SUJETO

 

 

Ejemplo:

 

Si se dice:

 

El relojero abrió el reloj y, luego, la reparación fue hecha con mucho esmero.

                    V      S. M. Sing           S F:Sing.

 

Se unen el verbo abrió, el reloj  y la reparación. Ello da la sensación de que el sustantivo la reparación  sea otro complemento del verbo abrió; pero sintácticamente el sustantivo femenino singular (SFSing.)  es el sujeto de la segunda oración y, para evitar la incoherencia y falta de claridad, se debe escribir:

 

El relojero abrió el reloj y, luego lo reparó con mucho esmero.

 

De esa forma el sujeto relojero está presente en las dos oraciones.

 

Otro ejemplo:

 

Alfredo acertó un balazo en la frente a un venado, que se desplomara por una pendiente.

               V                                                                           V orac. Sub. Adj.

 

En este ejemplo, no hay coherencia entre el tiempo y el modo de los dos verbos, el principal y el de la oración subordinada adjetiva. En la primera oración acertó está en modo indicativo, pretérito indefinido y en la oración subordinada desplomara se encuentra en modo subjuntivo y pretérito imperfecto.

 

Lo correcto sería escribir la cláusula así:

 

Alfredo acertó un balazo en la frente a un venado, que se desplomó por una pendiente.

 

 

EJERCICIO No. 13

 

 

 

Ofrecemos una serie de oraciones incoherentes. Corríjalas.

 

 

1.      Al internarnos en la montaña, llevábamos suficiente comida, porque uno no está seguro de lo que puede suceder en lugares tan remotos.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      El lobo hambriento, capturó al conejo, que no había podido huir por lo rápido de la acción.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3.      Cuando se ha vivido regaladamente, el hombre no se acostumbra a pasar hambres.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4.      Sufre y se angustia porque supo que su marido es muy capaz de querer a dos mujeres al mismo tiempo.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      Gaitán se acercó, cerciorándose de que aquél es su amigo.

 

______________________________________________________________________

 

6.      Se da cuenta de que se había untado sus propios dedos de sangre.

 

______________________________________________________________________

 

7.      Un chuzaso ha levantado al buey caído, y la carreta fue echada a resbalar de nuevo, mordiendo la gravedad.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

8.      El labrador desarraigó el terreno, y se lo regó con su sudor.

 

9.      Si une procura estudiar todos los días, conseguiremos aprobar todas las asignaturas.

 

______________________________________________________________________

 

10.  Pelé deslumbró primero en Brasil, pero, luego, en toda América y Europa lo aclamaron como excelente futbolista.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

11.  Lo más importante de una investigación descriptiva es, de hecho, describir un fenómeno y dictar algunas recomendaciones que se fundamenten, en este caso, en las posibilidad perenne de bajar en alguna medida los niveles de deserción global que por su naturaleza somete a las instancias universitarias correspondientes a cuestionarse y entregarse a la búsqueda de soluciones.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

12.  Los resultados del presente estudio servirán como base para diseñar, modificar, o mejorar, de ser posible políticas institucionales o por lo menos estará disponible como antecedente de una parte del fenómeno de la deserción en la Universidad Nacional.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Redacción de párrafos: El predicado

| 1 Comment | No TrackBacks

 

EL PREDICADO

 

 

El predicado es lo que se afirma del sujeto. Siempre tiene como núcleo el verbo conjugado. Es el segundo elemento fundamental de la oración lógica que consta de un sujeto y un predicado.

 

Si nos atenemos al predicado las oraciones pueden dividirse de la siguiente manera:

 

1.      Oraciones predicativas.

 

En ellas el núcleo del predicado es el verbo conjugado. 

Ejemplo

 

 

Ese joven, lleno de vigor, pintó su casa.

                                         Predic. Verbal

 

En este caso el núcleo del predicado es la forma verbal conjugada pintó.

 

 

ORACIONES ATRIBUTIVAS

 

 

La estructura menor de estas oraciones atributivas está representada por un verbo copulativo o atributivo más un predicado nominal o atributo.

 

Ejemplo

 

Los niños, por naturaleza, son buenos.

                 Suj.                     V. C.           Pred. N.

 

Donde suj, es igual a sujeto, V.C. es igual a verbo copulativo o atributivo y Pred. N. Es igual al predicado nominal o atributo.

 

Estructura de las oraciones atributivas o copulativas.

 

1.      Un verbo conjugado en función  copulativa (VC) + Predicado Nominal (PN).

 

 

Ejemplo:

 

Es amable.

VC   PN

 

Existe una variante de esta estructura:

 

Suj. +VC+PN

 

Ejemplo:

 

María    es     amable.

  Suj.      VC     PN

 

2.      La estructura se amplía con un complemento indirecto (CI).

 

 

 

    Ejemplo:

 

      María   es    amable    para todos

        Suj.     VC    PN             CI

 

3.      La oración se modifica con un complemento circunstancial (CC). Puede o no conservar el complemento indirecto. Esta es una estructura variante de la anterior. Tanto el sujeto, el mismo verbo, así como los complementos no tienen una posición fija en la oración. Depende del estilo y decisión del autor.

 

Suj.+ VC + PN +CI +CC

 

Ejemplo:

 

María   es     amable   para todos   en la escuela,   cuando se lo propone.

  Suj.     VC    PN           CI             CC de lugar      CC de tiempo

 

 

LA ORACIÓN PREDICATIVA

 

 

Estas oraciones exigen como mínimo un verbo conjugado que no sea copulativo y que ofrezca sentido completo.

 

 

1.      V.

 

Ejemplo:

 

Llueve.

    V

 

Pero es más frecuente que la forma verbal, a través de su desinencia señale el sujeto o que éste se represente por cualquiera de los tipos de sujeto antes expuestos.

 

2.      Suj.   +V

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila.

         Suj.         V

 

3.      Suj  + V  +  CD

 

Ejemplo:

 

Carlos    baila     una vieja romanza.

   Suj.        V                  CD

 

Donde CD es el complemento directo del verbo bailar.

 

4.      Suj  + V  +CD  +CI

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila     una vieja romanza     para divertirse.

    Suj.        V                  CD                           CI

 

5.      Suj.  + V  +  CD +  CI  + CC

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila    una vieja romanza     para    divertirse,     cuando sale del colegio.

   Suj.         V                 CD                            CI                            CC de tiempo

 

 

El lector debe observar que a pesar de que el complemento circunstancial de tiempo, expresado por la oración subordinada adverbial, cuando sale del colegio, está un tanto lejos del verbo principal baila  es a él a quien modifica o complementa.

 

Los complementos circunstanciales pueden ser uno o más, todo depende del estilo y necesidad del escritor.

 

 

EJERCICIO No. 9

 

 

Subraye y clasifique las diferentes funciones en las siguientes oraciones, tal y como hemos venido haciéndolos nosotros.

 

1.      Esta lógica parecía de hierro y lo tranquilizó para que escapara con serenidad en el café.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      Vi que otra persona salía conmigo y esto complicaba la situación en aquel momento.

     

                  __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3.      Una misma noche lo dije por teléfono. Me atendió una mujer y me dijo que María no estaba.

 

        ____________________________________________________________________

        __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4.      Cuando cierro la puerta, saben que no deben molestar.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      Sentí una interminable felicidad que comenzaba con aquellas dos palabras.

 

      ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

6.      La letra de su carta era nerviosa. Esa nerviosidad encantadora me daba una vaga idea de nostalgia y confirmaba las sospechas del día anterior.

 

 

7.      En Galicia, un día, yo escuché una vieja historia en un café. Era de una niña que del pueblo escapó.

 

 

8.      En un rincón, una familia atendía al padre moribundo. En aquel sitio de algodones y olores de medicina, Rebeca practicaba toda la teoría que sus maestros le habían dado.

 

 

9.      Talamanca es una región poblada de indios. Viven en rancheríos cercanos a los ríos y para subsistir organizan diversas actividades.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

10.  Me despertó el estridente pitar del tractor que anunciaba la salida.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

11.  Desperté a las cinco de la mañana y los negritos me informaron que el resto de la gente había partido.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

12.  Cuando llegué a Chasse salía el sol y con la brisa fresca llegaba el rumor de las cercanas aguas del Sixaola.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

13.  De entre las piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, recogió mi espíritu fe, paz y fuerza.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

14.  La lejanía es limón y violeta.

 

 

15.  Los huertos de naranjos extendían sus rectas filas de copas verdes.

 

 

16.  Brillaba el sol deslumbrantemente en las carnizadas hojas.

 

 

17.  Sonaban como zumbidos de lejanos insectos los engranajes de las máquinas de hierro.

 

Redacción de párrafos.

| No Comments | No TrackBacks

REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

 

 

1.      Sintaxis y expresión.

2.      La oración y sus elementos.

3.      Orden sintáctico y lógico de la oración.

4.      Clases de párrafos y su estructura.

a.       Descriptivos

b.      Narrativos

c.       Expositivos

d.      Expresivos

 

 

 

OBJETIVOS

 

 

Pretendemos que al finalizar esta sección la persona interesada sea capaz de:

 

1.      Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de la oración gramatical.

2.      Apreciar la importancia del orden sintáctico y lógico de la oración.

3.      Distinguir los párrafos descriptivos, los expresivos, los narrativos y los expositivos.

4.      Escribir con soltura y corrección los diferentes tipos de párrafos.

 

SINTAXIS Y EXPRESIÓN

                          

 

Redactar no es lo mismo que hablar. Bien o mal, las personas se las ingenian para comunicarse entre sí. La mímica, el humo, los sonidos, los colores, en un semáforo, son formas de comunicar y suelen ser circunstancias que suplen las deficiencias del lenguaje, pues no siempre tenemos a la par un receptor. La redacción es más compleja y difícil; en ella solo contamos con instrumentos lingüísticos para que nos comprendan y eso nos obliga a utilizar un gran caudal de conocimientos del idioma con el fin de que nuestro mensaje sea percibido por el lector, tal y cual lo deseamos.

 

Pero ¿qué es la redacción? Significa expresar por escrito los pensamientos, previamente ordenados. No se busca hacer escritores, sino lograr, mediante la práctica, que la persona exprese con claridad y orden las ideas. Además, todo escrito debe tener dos cualidades fundamentales: propiedad y corrección.

 

Ahora, ¿se puede aprender a escribir? Si hacerlo correctamente es el producto de pensar bien, no existen fórmulas mágicas para ello. En todo texto se refleja la cultura y la capacidad mental del autor. Aprendemos a escribir conforme la mente se enriquece con el estudio, la observación, la reflexión, la lectura,  y la práctica. Una mente atrofiada por falta de estímulos, no podrá producir textos aceptables.

 

Además, el hombre, puede aprender el uso correcto del código lingüístico; igualmente,  aprender a "inventar", hacer que afloren ideas a su raciocinio; también aprendemos cómo disponer las partes de un texto. Adquirir el mayor dominio posible de la lengua materna en forma escrita, es lograr el mínimo de corrección, pero esto requiere constancia y voluntad en el esfuerzo, seguimiento en el trabajo, y una acción natural del tiempo.

 

Los seres humanos para comunicarse entre sí, utilizan códigos. El lenguaje escrito es uno de ellos; posee elementos que se organizan en ciertas formas para expresar las ideas.

En nuestra lengua, las palabras desempeñan diversas funciones, ya sea como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Estas palabras se organizan en las frases o  las oraciones para transmitir un mensaje.

 

Desde luego, las palabras no se disponen de cualquier manera. Hay un orden que fija la lengua, acordado según características que son propias de ella. Descuidar esta regularidad significa caer en la expresión confusa y no ser entendido. Salvo en casos especiales de creatividad literaria o formas coloquiales.

 

Algunas personas evaden las normas gramaticales establecidas. La sintaxis, las relaciones de las palabras entre sí, deben ser estudiadas con el cuidado que requiere su importancia y resulta decisiva para la correcta redacción.

 

De todas maneras el lenguaje es una programación social permanente y como tal sufre cambios pero estos son más accidentales que esenciales. Si fueran esenciales estaríamos ante el nacimiento de nuevas lenguas.

 

Por las razones antes expuestas, se hará una sinopsis de los aspectos sintácticos más relevantes, que aportan información valiosa para aprender a redactar. No se brinda un análisis minucioso, por carecer de importancia a estos propósitos.

 

 

 

LA ORACIÓN Y SUS ELEMENTOS

 

 

 

Existen Tres puntos de vista diferentes para definir la oración:

 

Lógico, psicológico y gramatical.

 

El primero la define como la expresión verbal de un juicio. Alguien dice algo a otro. Es una relación entre dos ideas: lo definido y el definidor.

 

El criterio psicológico la define como la menor unidad del habla con sentido completo en sí misma.

 

Por último, el criterio gramatical la conceptualiza como toda expresión que posea un verbo conjugado.

 

Según estos criterios, las oraciones se clasifican de diferentes maneras.

 

Únicamente nos detendremos a estudiar la oración desde la perspectiva lógica.

 

Toda oración lógica establece una relación entre dos ideas.

 

a.       SUJETO: lo definido. Es a él, a quien se le atribuye algo,

b.      EL PREDICADO: el definidor. Es lo atribuido.

 

El sujeto debe poseer el mismo número que la persona del verbo. Así: El hombre saldel    cine y los hombres salieron del cine.                                                               SUJ

                Suj                V

 

También algunos definen al sujeto como la persona o cosa de quien se afirma, o niega algo y a ese algo que se afirma o niega, se lo llama predicado.

 

 TIPOS DE SUJETO

 

1.      Sujeto flexional o desinencial

 

Esta función está determinada por la flexión o desinencia del verbo conjugado.

 

Así en las oraciones, tales como:

 

                   La niña juega en la playa; canta en la casa y parlotea en las calles.

 

La niña es el sujeto de la primera oración. En la segunda y tercera es el pronombre personal de tercera persona singular ella que por supuesto sustituye a la niña y se expresa por las desinencias o flexiones de los verbos canta y parlotea.

 

2.      Sujeto escueto.

 

Está constituido por una palabra. Ésta puede ser un pronombre o un sustantivo. No lleva ningún modificador.

 

Ejemplos:

 

1.      Poesía es el arte de la palabra.

Poesía es el Suj.

     

2.      Yo soy aquél que ayer no más decía.

Suj.

     

3.      Platero es pequeño, peludo.

  Suj.

 

En todos los casos el sujeto es una sola palabra.

 

3.      Sujeto de grupo nominal.

 

El sujeto posee un sustantivo como núcleo o un sustituto de él y además uno o varios modificadores.

 

Ejemplos:

 

1.      Un fresco abrazo de agua la nombra para siempre.

                Suj.

 

Aquí la palabra abrazo es el sustantivo núcleo del sujeto.

 

2.      Los dos centinelas que oyes velar son desdicha y desamor.

                             Suj.

El núcleo de este sujeto es el sustantivo centinelas.

 

4.      De frase sustantiva.

 

En este caso el sujeto no posee núcleo. Consiste en una frase sustantivada a través del artículo definido.

 

 

 

Ejemplos:

 

1.      La del alba sería.

     Suj.

 

Puede observarse que no existe una palabra núcleo, sino una frase sustantivada. Se podría pensar que existe en forma elíptica y que fuera la palabra la hora pero no aparece formalmente. Por ello el núcleo es elíptico.

 

     2. El de la triste figura salió a recibirlos.

                 Suj.

 

Esta frase sustantiva sustituye a Don Quijote de la Mancha. Es el núcleo elíptico.

 

5.      Sujeto fraccionado.

 

Este sujeto está compuesto por un grupo nominal, interrumpido por una o varias palabras que no modifican el núcleo del sujeto si no a otras partes de la oración.

 

Ejemplo

 

La alta virtud resucita que a la hispana progenie hizo dueña de siglos.

   

                                        Suj. Fraccionado (la parte subrayada)

 

     6. Sujeto oracional

 

El sujeto está representado por una oración subordinada que mediante el modificador definido (el, lo, la, etc.) se sustantiva. Suelen llevar una forma verbal conjugada.

 

Ejemplo

 

No prueba nada contra el amor que la amada no haya existido.

                                                            Sujeto oracional

 

En este caso se prescinde, por innecesario del artículo modificador "el".

 

El que siembra vientos recoge tempestades.

           Suj. Oracional.

 

En este caso si se hace uso del modificador.

 

 

EJERCICIO No. 8

 

 

Subraye y especifique el tipo de sujeto que se manifiesta en cada una de las oraciones.

 

1.      Aquella tarde espoléabalo el deseo de ver a Marianela.

 

2.      Ritmo es la aparición periódica de un elemento.

 

3.      De repente, la máquina silbó.

 

4.      Libertad es un derecho del hombre. Es un deber del Estado.

 

5.      No prueba nada contra el amor que la amada ideal no haya existido jamás.

 

6.      Soy las lágrimas que debiste llorar y que nunca asomaron a tus ojos.

 

7.      Las rendij

Redacción: La lectura

| No Comments | No TrackBacks

LA LECTURA

 

 

1.      Hábitos de lectura.

2.      Formas de lectura.

3.      tipos de lectura silenciosa.

4.      procedimientos para realizar la lectura de estudio

5.      aplicación.

 

 

 

 

OBJETIVOS

 

 

 

 

Nos proponemos que la persona sea capaz de:

 

1.      Desarrollar hábitos de lectura.

2.      Explicar y comprender los tipos de lectura silenciosa.

3.      Aplicar correctamente el método sugerido para llevar a cabo la lectura de estudio.

4.      Ejercitarse en la comprensión de la lectura en general.

5.      Obtener el mejor provecho de la lectura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA  LECTURA DE ESTUDIO
                                

 

 

                              

 

 

La lectura constituye un hábito fundamental para el aprendizaje de habilidades y técnicas necesarias en la formación del hombre. Es una de las formas más importantes dell conocimiento humano.

 

A través de ella la persona:

 

1.      Arende la ortografía, la gramática, la semántica y la morfología de un lenguaje.

2.      Se informa de diversos aspectos culturales, científicos, literarios, del mundo.

3.      Se ejercita en el análisis lógico del conocimiento. Inducción, deducción, síntesis.

4.      Ejercita la memoria, la imaginación, la creatividad y la concentraación.

 

 

Se podría afirmar que todo  texto, libro, artículo, ensayo tiene algo positivo para quien lo lee. No obstante es recomendable aprender a esacoger la lectura. Eso sí sin que lo determine los prejuicios, la idiología u otros factores parecidos. Debe conbinarse los tipos de textos de lectura con los estados anímicos del lector. Hay momentos importantes para lecturas recreativas, otros para más densas y si es del caso para leer artículos un tanto livianos. El lector debe seleccionar entre tanto tipo de lectura que el lmundo contemporáneo ofrece. Si fuera necesario, debe asesorarse y así evitar perder el tiempo en lecturas superfluas.

 

La capacidad de la lectura puede desarrollarse si:

 

1.      Se hace una lectura general primero con el fin de enterarse de lo que trata el texto.

2.      Se busca en el diccionario las palabras que desconozca.

3.      Se detiene en el análisis de detalles, indicios o claves del escrito.

4.      Descubre las ideas fundamentales y secundarias para así poder comprender el mensaje. En el caso de obras literarias existen otras técnicas específicas.

5.      Escribir al final de cada párraafo- si resulta difícil la comprensión- comentarios, observaciones, ejemplos y hasta comparaciones, preguntas, etc.

6.      Si se desea aumentar la velocidad de la lectura, un ejercicio auxiliar consiste en abarcar las frases comprendidas en un renglón y saltar rápidamente de uno a otro, en lugar de moverse lentamente de palabra en palabra.

7.      Procurar que la vista no se devuelva mucho sobre lo leído. Eso es motivo de la desconcentración.

8.      Esforzar la mente para que mejore la concentración.

 

   La actividad de la lectura contempla tres aspectos básicos: la percepción visual Esto es el reconociminento de los símbolos, la interpretación y el enlace de los vocablos, en otras palabras la decodificación y la comprensión de lo leído y la respuesta mental a ello.

 

La lectura se realiza mediante tres formas diferentes:

 

1.      Oral.

2.      Silenciosa.

3.      A través del tacto, en el caso de los ciegos.

 

 

De acuerdo a nuestros intereses podemos leer para:

 

1.      Informarnos.

2.      Recrearnos.

3.      investigar.

4.      estudiar.

5.      comprobar.

 

1.      La lectura de información es rápida, poco profunda y solo se interesa por almacenar dato, memorizarlos e informarse en forma general de lo que pasa a nuestro alrededor. Los periódicos y los medios televisivos son la mejor muestra de ello.

2.      La lectura de recreación tiene como objetivo el entretenimiento y desarrollar las habilidades en la apreciación estética de las obras literarias.Se lee por el simple hecho de distraerse y disfrutar de  lo leído.

3.      La lectura de pesquisa o investigación exige un mayor esfuerzo mental del lector. La información, el mensaje, las ideas desarrolladas serán objeto, no solo de estudio sino para redactar futuros trabajos.

4.      La lectura de comprobación busca verificar aspectos que con anterioridad el lector se ha propuesto, como pueden ser la velocidad y la comprensión de un texto.

5.      La lectura de estudio se da con el fin de adquirir conocimientos, retener información valiosa, analizar, sintetizar y verificar ideas, propuestas, tesis, valoraciones, etc. que serán útiles para el desarrollo intelectual y profesional de la persona.

 

Aspectos importantes en el proceso de la lectura.

 

Es muy importante seleccionar un buen ambiente para leer. Si bien es cierto se puede leer en casi cualquier lugar y hora, lo coveniente es hacerlo con una adecuada comodidad. La luz debe ser buena y penetrar, de ser posible por detrás de quien lee. No es conveniente leer en los buses, pues los movimientos bruscos y los cambios permanentes de luz y sombras, obligan al lector a realizar esfuerzos grandes para obtener provecho de la lectura.

 

 

1.      El ordenamiento.

 

Mediante este proceso se distingue y clasificaan las ideas fundamentales y secundarias del lmensaje. Es conveniente disponer de un marcador o lápiz para destacar, si ello es posible las ideas importantes o aquellos párrafos que las contienen.

 

2.      La interpretación.

 

El lector decodifica y da su propia valoraación a lo leído. Se debe ser objetivo y desprejuiciado cuando se realiza este proceso.

 

3.      La valoración

 

Aquí el lector da  sus propios juicios a lo leído. Juzga y aprecia su contenido.

 

4.      La memorización.

 

 El lector retiene y almacena las ideas más importantes del mensaje. Es de gran importancia conservar no solo lo fundamental del texto sino las fuentes de donde procede.

 

La comprensión de un texto

 

Si deseamos obtener una comprensión satisfactoria de un text, se recomiendan los siguientes aspectos:

 

1.      Realizar una primera lectura general del texto, rápida y global, con atención y cuidado. De ella se logrará una noción general del tema y aprecaiar algunos elementos y estructuras fundamentales.

2.      Reconocer todos los términos usados por el autor en el texto. Si éste es técnico se deberá acudir a un diccionario especializado.

3.      Resaltar y comprender la estructura formal del texto.

 

En todo texto existen elementos de primer orden y otros de menor importancia. La tarea del lector consiste en localizar, formalizar e interpretar el mensaje expuesto, expresa o subyacentemente. Aquí se hace necesario realizar esquemas, cuadros y otros ardides para cotejar las ideas fundamentales y las secundarias.

 

Por lo general el párrafo tiene una idea fundamental y otras secundarias que la amplían, explican, valoran y la complementan.

 

Otro aspecto importante que debe considerarse, son los elementos de enlace que cada autor utiliza y los énfasis que explicita a ciertas ideas que él considera de trascendencia.

 

EJEMPLO

 

"Hay una enfermedad que ha costado miles de vidas. Las víctimas son generalmente niños menores de un año. Esta enfermedad se llama gastro-enteritis y se presenta de un momento a otro. Comienza con diarrea. Las heces son aguadas, de color verdoso y con muy mal olor. La diarrease hace constante y generalmlente hay vómito. El niño no resiste ningún alimento en el estómago. Lo vomita o lo evacúa inmediatamente en diarrea. Esta enfermedad es simplementemuna infección en el intestino. Puede ser ocasionada por alguna mosca, que trayendo microbios en sus patas, se para en el chupón o porque el lchupón haya caído en algún lugar recogiendo ahí microbios dañinos. O el niño al gatear, los puede recoger en sus manitas, que luego se lleva a la boca. También puede ser que la leche no sea muy limpia y que no esté hervida. En fin, la lenfermedad se adquiere fácilmente."

 

Procedimiento sugerido.

 

No señalamos algunas deficiencias gramaticales y de usos inadecuados de algunas palabras como el gerundio o como adjetivo.

 

1.      Lectura atenta  del texto.

2.      Verificación del conocimiento semántico del lenguaje usado, tales como el nombre de la  enfermedad, evacúa, infección, microbios, diarrea, etc.

3.      Obtener el tema del texto, la idea fundamental y las secundarias. Estas  se pueden sacar si realizamos una división gramatical rápida. Se hace si dividimos el texto en oraciones gramaticales. Entre ellas encontraremos la idea fundamental y otras ideas secundarias que la explican, la fundamentan  la ejemplifican.1

 

La idea fundamental es que existe una enfermedad fatal len los niños menores de un año, llamada gastro-enteritis.

 

Luego el autor explica los rasgos más importantes, sus consecuencias y la manera de llegar a ellos. Para eso utiliza ideas secundarias. Damos algunos ejemplos.

 

1.      Los niños son las víctimas

2.      El momento en que aparece.

3.      Los síntomas de la lenfermedad.

4.      Naturaleza de ella.

5.      Origen.

6.      Manera de evitarla.

 

Existen una serie de palabras de enlace entre las ideas secundarias que permiten darle al texto una estructura lógica. Éstas son algunas:

 

"O porque...", O el...", "...que luego...", "..."también...", "...y que...", "En fin..."

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO No. 6

 

Lea el siguiente texto sobre Rolad Barthes, tomado del Diccionario del saber moderno: La Literatura.1 Realice un comentario del mismo. Para ello siga el ejemplo anterior.

 

TEXTO

 

      &n

Benedicto víquez Guzmán: La obra escrita de Omar Dengo Maison. Libros

| No Comments | No TrackBacks

9. LIBROS

   

 

En realidad Omar Dengo no escribió ningún libro aunque se propuso hacerlo y muestra de ello son estos inicios que incluimos en esta sección. García Monge publicó en el Repertorio Americano dos tomitos que llamó Meditaciones pero el mismo Omar Dengo había solicitado a su esposa y amigos que no publicaran nada de lo suyo, pues, según él, nada merecería tal empresa. Creemos que pecó de modestia. La verdad es que su vida se fue muy temprano, precisamente cuando se esperaba el inicio de una producción más original, sistemática y de mayores horizontes intelectuales.

 
NOCIONES DE METODOLOGÍA

 

 

Advertencia

 

 

El propósito del presente trabajo es el de ofrecer a los maestros costarricenses una exposición de nociones de metodología inspiradas en las actuales tendencias de la educación y de la práctica escolar.

 

Se trata, pues, de un trabajo destinado a servir a nuestros maestros, quizá más por la intención que  lo guía, que por la eficiencia de que sea capaz, ya que aspira a poner al alcance de quienes trabajan sin facilidades para consultar obras modernas, aquellas nociones esenciales del actual movimiento metodológico.

 

El trabajo no presume de originalidad, aunque alguna pudiera ostentar, ni entiende ser estrictamente técnico, ni supone la intención de tratar de las cuestiones a que se refiere con la misma amplitud en todos los casos, sino, en cuanto sea posible, con la que en cada uno aconsejen las que parecen ser conveniencias de nuestras aulas.

 

Yoda sugestión que de los maestros se reciba al objeto de que el trabajo satisfaga sus necesidades, será cordialmente recibida por el autor.

 

***

 

INTRODUCCIÓN