Benedicto Víquez Guzmán: La obra escrita de Omar Dengo Maison. Informes: 1920 1.

| No Comments | No TrackBacks

10. INFORMES

 

 

En este apartado se transcriben todos los informes que como Director de la Escuela Normal de Costa Rica, envió Omar Dengo M. a las autoridades superiores y otros de menor importancia.

 

Consideramos que estos informes son de gran importancia, no solo por la riqueza de los datos que en ellos podemos encontrar, sino porque reflejan los problemas sustanciales que padeció la enseñanza desde el inicio y que aún hoy están por resolverse.

 

La principal necesidad que salía a relucir en el inicio de los informes y se mantenía a lo largo de todos ellos, lo fue, el aspecto económico. Nunca tuvo la educación nacional los recursos necesarios para llevar a cabo sus tareas. Tampoco ha variado a través de los tiempos y hoy pasa lo mismo. El maestro se enfrentaba a la pobreza de los niños y sus familias, sobre todo en el área social. Por ello el ausentismo y la deserción son eneormes. Los padres de familia debían sacar de la escuela a loshijos para que les ayudaran en el mantenimiento esencial del hogar. Las escuelas carecían de lo básico para desarrollar los programas, tales como materiales, libros, aulas, edificios, biblioteca, laboratorio, comedores, residencias estudiantiles, etc. Por ello los maestros y profesores debían acudir a sus escuálidos bolsillos para socorrer a los alumnos pobres. Llenaron las instituciones de actividades extracurriculares tales como, clubs, asociaciones, fundaciones, ventas, rifas, etc. a fin de obtener recursos que le permitieran subsistir en su abnegada labor educativa.

 

Consecuencia de este problema fundamental, que los "politicantes" de turno evadían conscientemente, la educación costarricense nunca se planeó con base en un diagnóstico nacional. Las escuelas y colegios vivían de ocurrencias y buenas intenciones de quienes la dirigían. El mismo Omar Dengo M. se quejaba constantemente de no contar con unos planes de estudio, programas y métodos aadecuados para desarrollar la labor educacional. Las instituciones fueron creándose por iniciativas loables de algunos patriotas que creían en la necesidad de llevar la educación a todo el territorio nacional, pero ello se realizó sin estudios previos y más al tenor de idealismos desmedidos y sin sustento real. Hoy pasa lo mismo. Se hacen llamados a una reforma educativa sin el debido planteamiento y los diagnósticos necesarios. Todos los años se realiza un Estado de la Nación que por lo general se divulga durante una sesmana y se archiva.

 

Bajo esa problemática nuestra educación fue cayendo en una caja de Pandora. Desde el inicio se vislumbraba la típica división entre "el qué enseñar" y el "cómo hacerlo". Dos facetas del mismo fenómeno y ambas necesarias pero sin enfatizar ninguna. Esta problemática desarrolló una atomización de asignaturas por un lado, y un activismo pedagogista por el otro, sin conciliación posible. ¡Qué daño ha hecho esta división al proceso educativo costarricense!  Y si a eso le agregamos la necesidad que sentían los maaestros de llevar a sus alumnos una educación "utilitaaria" adecuada con el fin de que ayudaran a sus hogares empobrecidos de nuestros campesinos, los resultados no podrían esperarse halagüeños. Como solía decir Omaar Dengo M.los hijos de los gamonales, hacendados, dueños de la tierra, tuvieron desde el inicio la Escuela de Derecho de Santo Tomás, los liceos de Costa Rica y Heredia, el Instituto de Alajuelay el colegio San Luis Gonzaga. Los pobres solo contaban con la Escuela Normal de Costa Rica. Y si a ello agregamos que los ricos, con mucha frecuencia, se iban a estudiar a Europa y los Estados Unidos, tras la exportación de café y regresaban con el título de aabogado para defender legalmente las tierras de sus padres, la estrategia era perfecta. Cabría, hoy como ayer, preguntarse si a los gobernantes de Costa Rica, los dueños de la tierra, los ricos y poderosos comerciantes, industriales, exportadores,, gaderos y bananeros, así como a los banqueros, loes preocupa la educación real del pueblo pobre de Costa Rica. No las salidas cortas hacia el mercado laboral inmediato sino las carreras profesionales liberales, tales como las ingenierías, medicina, odontología, etc. Los doctorados y no las carareras cortas en tecnología. Esto de ninguna manera significa que a los pobres se les debe dejar sin obtener aunque sea la capaacitación de un oficio, porque de mucho les serviría. Es que nuestra educación está diseñada de tal manera que los pobres no deben pasar de la educación secundaria si logran pasar el ganar el bachillerato. ¿Qué puerta se  le abre a un bachiller pobre después de que termina la secundaria y obtiene el bachillerato? ¿Las universidades? Estas son para unos pocos, y si acceden a ellas los pobres, no podrán mantenerse hasta el final de la carrera, salvo contadas excepciones. Dirán algunos. Para eso tenemos la educación privada, para que todos puedan concluir la carrera de sus anhelos. Pero, ¿podrán costearla?

 

Éstas y muchas inquietudes lograrán obtener los lectores y estudiosos de los informes detallados y sinceros que presentó don Omar Dengo M. y sus colaboradores a las autoridades del Estado.

 

 

INFORME

 

 

Con el presente comenzamos a enviarle una serie de informes que, en correspondencia con el justo deseo de usted, pueden demostrarle la actividad de la Escuela durante el primer semestre de este curso académico. Como usted se servirá notar, a cada informe agregamos las explicaciones y consideraciones que nos paarezcan convenientes al objeto de aclarar su sentido. Preferimos esta manera de informarlo a la que consiste en una apreciaación general la marcha de la institución, porque esta última, abusando de la subjetividad inherente a todo juicio sobre resultados educacionales, no permite a las autoridades superiores conocer de cerca y vivamente, las condiciones del trabajo sobre el cual se les informa. Con lo que nos excluimos la obligación de informarlo a fines de curso, con el detenimiento y la amplitud convenientes, si bien procuraremos aprovechar aquella ocasión para plantear algunos de los problemas substanciales de la Escuela que en cada año de laboriosa organización vamos dejando en claro.

 

Con respecto a programas nuestra actitud es la misma que muy bien expresa el Director del Liceo de Costa Rica: los conceptuamos provisionales. Cuando quisimos dar cumplimiento a nuestro propósito formulado en oficio dirigido a esa Secretaría el 12 de Febrero de 1920, encontramos al profesorado en la disposición de esperar que transcurriera el curso para pensar entonces, a base de la experiencia acumulada, en trazar los Programass. Como encontramos en tal disposición el ánimo de eludir responsabilidades que no corresponden a justicia al régimen aactual de la Escuela; como encontramos también allí el propósito de proyectar una obra mejor meditada y más capaz de estabilizarsse, dimos por buena la actitud del profesorado y lo dejamos en libertad de adecuar sus programas a las exigencias de las necesidades determinadas que fuese reconocido en los alumnos.

 

Creemos, como en la aludida nota lo declaramos (12 de Febrero, publicada adjunto al Plan de Estudios) que es indispensable organizar un traabajo colegial, o dentro de cada Colegio o encomendárselo a la Junta de Directores, del cual resulte que para el próximo curso académico los Colegios y Escuelas Normales posean publicados, sino programas, índice de materias, al menos, o digamos, guías, que sin imponer una uniformidad  contraria a las posibilidades de diversificación de que emana todo progreso, señalen rumbos y demarquen normas con las cuales vencer los obstáculosque a un trabajo eficiente opone el actual estado actual de cosas. Creemos que ese trabajo, iniciándolo ahora, es decir, preparándolo ahora, instando ahora al Profesorado a recapitulaar su experiencia del presente curso, podría realizarse en vacaciones. Creemos que convendría darle a cada Colegio la suficiente libertad para que pueda aspirar a adquirir un espíritu institucional propio.

 

Cuanto a los Programas mismos, sustentamos el ctriterio de que deben ajustarse en lo posible, a las normas generales que nos permitimos presentar en la nota a que hemos aludido. Pensamos desde hace tiempo, que urge renovar el contenido de la enseñanza de la mayor parte de las materias, y que, en concordancia con las modificaciones ya introducidas en la finalidad de los Colegios y en sus procedimientos de enseñanza, urge, siquiera para dar comienzo a la organización de nueva experiencia, tratar de introducir programas que reflejen, dentro de las deficiencias a que obliga nuestro ambiente cultural, la tendencia moderna a convertir las listas de temas, en series de problemas y de actividades.

 

Sírvase aceptar estas ligeras consideraciones como expresión de nuestro deseo de corresponder a la preocupación de la Secretar+ia por los problemas que le atañen.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NORMAL DE COSTA RICA

 

 

Dirección de la Escuela Normal de Cosra Rica

Señor Secretario de Estado en el

Despacho de Instrucción Pública

S.D.

 

Señor Secretario:

 

De acuerdo con las graatas instrucciones de usted, tengo el gusto de proponerle algunas reformas al Plan de Estudios de la Escuela Normal de Costa Rica.

 

En cuanto a la sección preparatoria a la Sección Preparatoria, he introducido, con ligeras modificaciones, el Plan vigente en el Liceo de Costa Rica, en atención a bien determinadas necesidades del plantel. Muchos de los alumnos que integran la Sección aspiran a continuar sus estudios en el Liceo de Costa Rica y es posible satisfacer tal aspiración, al par que dar la conveniente preparación a los que pretenden estudios profesionales dentro de la Escuela. Sin embargo, si fuera posible intentar la resolución de todos los problemas que la Sección plantea, en cuanto a sus finalidades, habría quizás que darle una organización muy distinta de la que el proyecto supone. Habría que afrontar, mejor dicho, todos los problemas que surgen en presencia de la necesidad de  suministrar medios de desenvolvimiento a las actividades del vasto grupo de juventud que busca los estudios universitarios, ni tiende a seguir los del magisterio, ni encuentra a satisfacer aspiraciones con la preparatoria elementa.

 

En cuanto a la Sección Normal o Profesional, el propósito principal de las modificaciones introducidas, tiende a estender el estudio de las asignaturas más importantes hasta el último año, con lo que atiende a la satisfacción de una necesidad justamente apreciada por la mayoría de los Directores que ha tenido esta casa. No urge razonarla ante ek señor Secretario, quien como Director de la Escuela en 1917 y principios de 1918, la reconoció y trató con empeño de llenarla. La preparación académica de los alumnos ha sido, por sus deficiencias, uno de los maores, sino el más fuerte de los obstáculos opuestos a la organización eficaz de ese aspecto de los estudios. También lo es, a juicio de las autoridades escolaress, y ya tratándose de maestros, para el efecto de una organización progresiva de las escuelas comunes. Las investigaciones efectuadas en el campo de la educación experimental, comprueban que las deficiencias de preparación académica causan más daño en el principio del magisterio, que las de preparación profesional. Por eso cada día ocupan menos espacio en los Planes de Estudio, los períodos dedicados al estudio metodológico de cada uno de los ramos de educación primaria, y se prefiere concentrar la atención del alumno en los principios fundamentales, predominantemente en los de orden psicológico. (Normal School Education Eficiency in Teaching. - Meriam) Además, las tendencias del día van abandonando el "sistema normalista" en beneficio del "normalista universitario", propiamente dicho (La preparación de los maestros, por Lorenzo Luzuriaga, 1918: The Training Elementary School Teachers in Germany, by I. L. Kandel.) En Costa Rica no podemos secundar la tendencia, por ahora, sino intensificando la preparación académica de los normalistas, de bodoque, en general, pueda equipararse con la que adquieren los Bachilleres.

 

Los estudios cintíficos deberían abarcar en algunos aspectos una extensión mayor, pero mientras subsistan las condiciones económicas que hoy es imprescindible consultar, no caba la amploiación. Habrá que llegar alguna vez, ojalá pronto, al aumento de los años de estudio, sea de educació primaria, de la secundaria o normal, y en mi concepto, preferentemente de la  primaria.

 

Los estudios profesinales se informan, desde luego, en las necesidades del plantel, y consultan la experiencia de buena parte de las instituciones semejantes de Europa y de América. Pero juzgo que ni éstos ni los generales estarán capacitados para adaptarse a las exigencias de sus objetivos, si no se reforma el contenido de la enseñanza que suele corresponder a las varias asignaturas, y en su gran parte, la manera de enseñarlas. Al respecto, oportunamente tendré el gusto de solicitar de usted las disposiciones convenientes a la ejecución de esa reforma.

 

Como el señor Secretario se servirá advertir, el proyecto, sin pretensión de innovar, entraña algunas modificaciones cuya razón de ser y su importancia, es útil señalar en ciertos casos.

 

En Literatura se le ofreece un campo determinado a la hispanoamericana, en obediencia a los mismos motivos que indujeron al señor Secretario, como Director de la Escuela, a consagrarle una actividad predilecta: motivos relacionados con las necesidades y aspiraciones de solidaridad con el Continente, que han encontrado una hermosa expresión en el último Congreso del Niño reunido en Montevideo. Por obra de una sugestión que agradezco cordialmente a don Miguel Obregón, se amplía la Literatura Infantil con un curso de Dirección y Arte de contar, que puede servirle de fundamento, y que contempla la trascendencia de toda la labor realizada para enriquecer la función del cuento en la escuela primaria. El curso ofrece también la oportunidad de asociar su traabajo al de ejercicios de exposición de lospractecantes, indispensable en un momento en que el maestro debe prepararse para ser el tibuno del pueblo.

 

En la enseñanza de idiomas (Inglés y Francés), se procura, con los cursos de traducción del año final, vencer las dificultades que la preparación de los alumnos ha opuesto a la difusión de las obras que podrían poner en contacto a los futuros maestros con las fuentes de la educación contemporánea.

La aplicación de las Ciencias Físicas al estudio de la Industria en el Segundo Año Normal, atiende también las recomendaciones del Congreso del Niño de Montevideo (Conclusiones sobre enseñanza industrial).

 

Los Trabajos y Lecturas Personales con que se complementa, en el Segundo Año Normal, el estudio de Geografía e Historia,sugestión también del señor Obregón, aparte de las ventajas que aportarán por causa del modo mismo de realizarlos, dan pie al adiestramiento en investigaciones aptas para interesar a los alumnos en el conociminto de su país, con la profundidad que al maestro importa. Permiten elevar los estudios histórico-geográaficos, a un plano en que se sustraen al riesgo de la superficialidad, que tanto lamentaba hace poco tiempo el profesor Baillet, de la universidad de Nueva Yorck. A la historia de la cultura, a la historia filosóficamente comprendida, como a la Geografía Humana, por ejemplo, es más fácil penerar a través de un conjunto de lecturas bien dirigidas, que por medio del trabajo habitual de clase, donde no hay tiempo de detenerse en ampliaciones, las cuales, de otra parte, puden de este modo corresponderse con gustos, tendencias y habilidades individuales.

 

El Plan restablece el curso de Lógica y el de Administración Pública y al de Anatomía, Fisiología e Higiene, le agrega un capítulo de Enfermería. Restablece también la Historia de la Educación Nacional.

 

Al curso de Psicología se le da esta distribució: uno de Psicología General, previo a la Educacional, y ésta se subdivide así: Estudio del niño, en Segundo Año Normal; Psicología de los Ramos de educación Primaria, en el Tercero. Con las horas o períodos que se han dedicado a la Psicología Educacional, no es posible estudiarla sino, tan superficialmente, que su función dentro de los planes por lo común no se ha cumplido y el Profesor encuentra dificilísima la tarea de hacer aplicaciones y derivaciones de principios cuyos fundamentos ignoran los alumnos. La experiencia de las Escuelas Normales a este propósito, lleva a la conclusión de que es urgente reformas establecidas, en el sentido de que a los problemas específicos concernientes al método y al niño, preceda el estudio de los generales, (apercepción, atención, memoria, etc.) Además, un curso de Psicología Educacional, para suministrarle al maestro los conocimientos que debe poseer, es preciso que abarque los hechos fundamentales de la vida del niño en sus aspectos genético y funcional, y los problemas implicados en la adquisición de conocimientos. Un solo curso que pretenda comprender ambos aspectos, dado el número de horas que los planes señalan, no está en aptitud de satisfacear la trascendental necesidad que los planes prevén. La Psicología de los Ramos, pues, figura en el Plan independiente, con el objeto de que en ella se haga el estudio, siquiera elemental, de los principios psicológicos en su relación con la enseñanza de las varias asignaturas, así, por ejemplo, de los procesos de aprendizaje, los tipos (sensorio-motor, perceptivo, asociativo, etc.), el interés, la motivación, las formas básicas de lección, etc. (Pshychology of Common Branches, Freedom).

 

Por razones sesmejantes, al restablecer la Sociología Educacional se le anteponen los elementos de Sociología. Tales razones están presentes en la siguiente afirmación del eminente profesor Snedden:

 

"La Sociología Educacional selecciona de la Sociología (y de las otras ciencias sociales) los materiales y los métodos que pueden contribuir a la solución de los problemas de la escuela." 1

 

En Administración Escolar, se separan los estudios relativos a la legislación nacional, de los teóricos, con ánimo de conseguir que el maestro conozca, al menos, las líneas generales del movimiento que hoy aspira a conquistar para los últimos, el carácter de una disciplina cintífica. Sin esa base no se concibe fácilmente que esos estudios avancen en el país, lo bastante a inspirar y sustentar posibles reformas de nuestra administración escolar, que la tornen adecuada a las reales condiciones de la época.

 

La Práctica de la Enseñanza aparece extendida al Primer Año Normal, que ahora no es un año de estudios generales, ni es un año profesional, ni un año de transición. En ese año asume el carácter de Curso de Observación, como en otras escuelas, para evitar que los alumnos ingresen al trabajo de los cursos superiores con la desconcertante impericiacon que a ellos llegan, de la cual resultan serios obstáculos a su propia preparación y graves daños a los niños de las Escuelas de Práctica. Un curso de Observación, que la sistematice con la libertad suficiente a promover trabajos originales, que estimule la lectura, que dé lugar a investigaciones, que comunique a los alumnos, como si dijéramos, por adelantado, con la obra escolara, sus aspectos, sus problemas; conduce a que entren a la Práctica con un buen acopio de observaciones vivas, de juicios, de preocupaciones, acaso de normas, iniciativas y propósitos, en medio de las cuales a veces se mostrarán de pleno, con mpas frecuencia que ahora, y ante el alumno mismo o profesor, las cualidades con que cada cual puede darle a su futura labor de maestro en sentido personal y profundo. El curso, al mismo tiempo, cumpliría las funciones del de Extensión Escolar de algunos de los planes aplicados en el país, que tampoco existe en el actual.

 

Para concluir, quiero dejar constancia de que al formular el proyecto, no siempre fue posible tener en cuenta razones de doctrina, ni otros de indudable valor que la vida de la Escuela sugiere, por lo que el Plan no entiende servir sino para el curso próximo, es decir, con la flexibilidad bastante a que logre adaptarse, sin violencias, a las necesidades de la institución, crecientemente complejas. Los Planes rígidos, como los programas rígidos, como los  maestros rígidos, han pasado de moda.

 

Saluda atentamente al señor Secretario, su devoto servidor:

 

Omar Dengo, Director, Febrero de 1920



1 Snedden. Educational Sociology

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17862

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 28 de Noviembre 2009 5:51 PM.

Edgar Cambronero Herrera was the previous entry in this blog.

Benedicto Víquez Guzmán: La obra escrita de Omar Dengo Maison. Infores. 2 is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.