Redacción: tipos de narración.

| No Comments | No TrackBacks

TIPOS DE NARRACIÓN

 

 

1. EL MITO

 

El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

 

El mito es la primera forma del conocimiento humano. Después de él y a muchos años se dio el conocimiento religioso y muy cercano a nuestra civilización empezó el conocimiento científico. Aún el conocimiento religioso sigue teniendo mucha influencia sobre todo por la ignorancia de los pueblos.

 

Ejemplo:

 

Ofrecemos un mito muy conocido y de gran influencia en la cultura occidental. Se trata del mito de Sísifo.

 

Sísifo, en la mitología griega, rey de Corinto, hijo de Eolo, rey de Tesalia. Sísifo observó cómo el dios Zeus se llevaba a la hermosa joven Egina y le contó a su padre lo que había visto. Enfurecido con Sísifo, Zeus lo condenó al Tártaro (infierno), donde estaba obligado a llevar eternamente a la cima de una colina una piedra, que siempre caía rodando y, por tanto, su esfuerzo debía recomenzar. Este mito ha servido para teorías filosóficas, obras literarias, etc.

 

2. LA FÁBULA

 

Fábula, breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.

No es fácil determinar sus diferencias con el apólogo, que practicó Sem Tob, y los exempla (ejemplos) medievales, como los que se insertan en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz o El Conde Lucanor. Parábola y fábula se estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a un significado religioso, moral o filosófico (la "parábola del hijo pródigo", por ejemplo), la segunda, al dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en impossibilia (cosas imposibles). En la edad media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales.

 Está Constituida por un episodio de carácter moralizante o didáctico; los personajes por lo general son animales. Casi siempre finaliza el relato con una sentencia llamada moraleja. Suele ser una especie de historieta ejemplar.

 

No vamos a referirnos a la parábola, la alegoría o los ejemplos (exempla), porque son variantes de la fábula y aquí no interesa realizar sus pequeñas diferencias.

 

 

Ejemplo:

 

 

El GRANERO Y LA CIGÛEÑA

 

 

"Se oyó un portazo, y el granjero salió de la casa. Descorrió el pestillo de la cerca y penetró en el amplio patio. Luego, se acercó a grandes pasos a las redes que había colocado la víspera para atrapar a las grullas que se comían su trigo.

Con sorpresa encontró a una cigüeña prendida en la red. Cuando lo vio llegar, el pájaro protestó ruidosamente.

 

-Soy inocente, buen granjero- alegó-. No soy una grulla y, además, no he tocado tu cereal. Solo vine con esas aves y ahora me veo atrapada en tu red.

 

- Todo eso podrá ser muy cierto -respondió con tono severo el granjero-. Pero como ibas en compañía de los ladrones, tendrás que sufrir el castigo que a éstos corresponde.

 

Y después de estas palabras, sacó su cuchillo y degolló al pájaro.

 

Dime con quién andas y te diré quién eres, fue su sabio consejo."

 

 

3. EL APÓLOGO

 

 

Este Tipo de narración se diferencia de la fábula por la naturaleza de los personajes: no son animales. Siempre conserva el tono moralizante. Consiste en responder argumentos de un solicitante con ejemplos. Es una manifestación del diálogo. Las primeras manifestaciones de los cristianos se rigieron bajo esta forma narrativa dialogada.

 

 

EJEMPLO:

 

"Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

 

-Patronio, bien conozco a Dios que me ha hecho muchos favores más de los que yo podría servir, y en todas las demás cosas mi hacienda está bastante bien y con honra; pero algunas veces me acontece que querría tanto la muerte como la vida. Y le ruego que algún consejo me dé para esto..."1

 

Después viene el ejemplo o la "exempla" que presenta Patronio.  

 

 

 

 

4. LA LEYENDA

 

 

La leyenda es una narración de gran imaginación. Se transmite de padres a hijos y se convierte en una verdad popular, a pesar de que no pueda demostrarse. Así pretende ser real sin serlo. Muchas veces utiliza, sobre todo al principio de la historieta, hechos reales, verosímiles, aceptados por la colectividad y, poco a poco, se le van insertando otros hechos sobrenaturales o que escapan a la lógica de las verdades demostrables o naturales. Participa así del género extraño y termina siendo maravilloso.

 

La leyenda tiene un origen popular y pertenece al folklore de los pueblos. El escritor está consciente de que él no es el creador, sino su recreador. La novedad de su historia consiste en las nuevas peripecias que inventa y cómo las narra al relacionarlas con el inconsciente popular. En Costa Rica contamos con muchas de ellas: La Cegua, El Cadejos, La Llorona, La Tule Vieja, La carreta sin bueyes, El padre sin cabeza, Los Duendes, etc.

 

 

EJEMPLO

 

 

Pío Víquez nos ofrece una bella leyenda llamada La Negrita:

 

"...La esclava de piel de ébano, corrió a su casa en busca de su petaquilla de bagatelas y llegada la noche, encerró a la niña con sus polichinelas.

 

Al día siguiente, ya no estaba allí la dama gnomo. Hubo un poquito de quejas y un poquito de lágrimas; a las esclavas no les era permitido llorar ni cuando inocentes. La negra fue otra vez cabizbaja con su cantarito a la fuente milagrosa, según costumbre y junto al hueco de granito al cual bajaban a beber los pájaros del cielo, descubrió llena de infantil alegría su precioso amuleto. Entonces la ciñó y apretó contra su seno. Llegada la noche, la puso otra vez a dormir con sus muñecas. La petaquilla quedó liada por cuatro rumbos; pero la joya de su amor ya no estaba allí cuando fue a buscarla al primer rubicundo bucle de la aurora.

 

La virgen maravillosa había vuelto a la piedra dueña de aquel camanance.

 

El cura tomó razón de aquel suceso extraordinario. Dio a la escultura de piedra el rango que le convenía entre Dioses y  desde entonces, la Reina de los Ángeles es nuestra gran abogada. Preguntad si cupo ayer en la ciudad de Cartago la gente devota, y pensad que la leyenda tiene más de tres siglos."1

 

 

5. EL CUENTO

 

Es una narración creada por un autor. Consta de una situación inicial donde se presenta un conflicto, un proceso simple o compuesto (degradación-mejoramiento o viceversa) y una situación final. Si estos son los componentes estructurales, además de un tiempo y espacio, indispensables en toda narración, es fácil observar que los cuentos suelen ser de poca extensión y contar con pocos personajes (los necesarios, dos o tres). Por ello el cuento es intensivo y muchas veces con desenlace inesperado para producir un efecto fuerte en el lector. Es compacto, directo, sin rodeos y busca crear en el lector un acercamiento, gracias a su poder inventivo y acaparador. El autor trata, por todos los medios de inventar un argumento interesante y llamativo.

 

El cuento como la novela se inscribe en cuatro géneros o modalidades genéricas: realistas, maravillosos, extraños y fantásticos.

 

Los primeros se ajustan a las leyes naturales, racionales y crean un verosímil muy parecido al real histórico y social que el lector vive. El maravilloso mezcla los planos real y sobrenatural y se funde en una síntesis que el lector social acepta. Por ello los animales hablan, aparecen hadas madrinas, genios, amuletos, elementos mágicos de todas las especies. Una bruja puede convertir un príncipe en rana y el lector acepta ese verosímil del relato como cierto y real. Mientras tanto los cuentos extraños presentan los dos planos, el natural y el sobrenatural pero se mantienen sin integrarse, sin fundirse y al final el narrador explica la razón de la aparición de las leyes sobrenaturales (un sueño, una pesadilla, un truco, etc.). Por su lado el cuento fantástico plantea los dos planos (natural y sobrenatural) pero los mantiene en tensión, crea una gran duda que no resuelve, no da ninguna explicación y el lector social queda con ella. Es bajo su propia explicación que resuelve ese tipo de incertidumbre.

 

Por razones de espacio no brindamos ejemplos de cada una de estas variantes genéricas del cuento pero recomendamos las lecturas de algunos de ellos. Para los cuentos realistas citamos el libro El llano en llamas de Juan Rulfo. Para los cuentos maravillosos Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra y todos los demás de Hadas. Existe un cuento extraño que nos parece muy ejemplar, se trata de Una extraña visita del escritor costarricense Joaquín García Monge y para ejemplificar los cuentos fantásticos pueden leer los escritos por Julio Cortázar. Pueden comenzar por el cuento La casa tomada.

 

6. LA NOVELA

 

De todas las narraciones la novela es la más compleja. Tiene los mismos elementos del cuento solo que multiplicados. Presenta una situación inicial donde se describen o manifiestan los conflictos, solo que muy tenuemente, luego se inician los procesos que son varios y diversos y por último aparece la situación final donde terminan los procesos, ya sea mejorados o degradados o en matices ambiguos. Todo esto hace necesario que la novela exija una mayor duración, más personajes y diversos conflictos, procesos y cambios de toda naturaleza, apenas sospechados. Si a esto agregamos la variedad de espacios (físicos, sociales, psicológicos), de tiempos (cronológicos, históricos, psicológicos) y las perspectivas de los diferentes narradores, la estructura novelesca se torna harta compleja. Aquí no interesa ofrecer una teoría sobre la novela. En otros libros como Las generaciones de la novelística costarricense lo hacemos y a ella remitimos al lector.

 

Recomendamos una novela de un escritor costarricense que nos parece excelente. Se trata de la novela Vamos a Panamá de Rodolfo Arias Formoso.



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

 

EJERCICIO No. 16

 

 

Le rogamos que conteste las siguientes preguntas. Solo deseamos que mantenga en su memoria lo aprendido.

 

1. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del párrafo narrativo y cuál el más importante?

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2. Escriba una narración inventada por Ud. No importa cuál sea su tipo.

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

1.      Haga un relato de una leyenda que Ud. haya escuchado.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4. Establezca y explique las diferencias entre el cuento y la novela.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17803

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 24 de Noviembre 2009 5:51 PM.

Redacción: Ejercicio No. 14 y los tipos de párrafos. was the previous entry in this blog.

Edgar Cambronero Herrera is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.