Rodolfo Cardona Cooper

| No Comments | No TrackBacks

Rodolfo+Cardona+Cooper+$1924$

RODOLFO CARDONA COOPER

(1924)

 

Rodolfo Cardona Cooper nació en San José el 17 de enero de1924. Pertenece a la familia de los Cardona. Realizó los estudios universitarios en Estados Unidos, donde se graduó en matemáticas en la universidad del estado de Luisiana, Boston Rouge. En ella también obtuvo una maestría en Historia del Arte. En 1948 se doctoró en Lenguas y Literaturas Romances en la universidad de Washington. En 1956 fundó la revista anual Anales Galdosianos. Ha enseñado en varias universidades como profesor visitante y es un destacado conferencista. También se destaca en la escultura, donde ha ganado algunos premios.

 

 

LO QUE HA ESCRITO RODOLFO CARDONA COOPER

 

NOVELA

 

1. ¡Adiós inocencia: ¡memoria a Estrella!: 2000

2. Doña Carmen y su barrio: 2000

3. El hechizado y otras narraciones: 2002

 

La primera novela que escribió Rodolfo Cardona Cooper, la llamó Adiós Inocencia: ¡memorias a Estrella! Fue publicada en el año 2000.1

 

Desde el inicio, en lo que él llama Advertencia preliminar, el autor justifica su obra como novela, como tratándose de curar en salud y para justificar esa afirmación acude a la clásica falacia de autoridad. Acude a palabras de Camilo José Cela, el escritor español que define la novela como "cualquier narración de ciertas dimensiones a la que el autor diera como subtítulo el nombre Novela". La novela en verdad es una narración, pertenece al lenguaje narrativo pero qué se debe entender por "ciertas dimensiones" y lo más grave, es el autor quien califica, si es novela o no. Cualquier análisis serio demuestra que la novela no puede ni debe definirse así y que la afirmación escueta del creador no basta para conceptualizarla. Al inicio del libro planteamos con claridad lo que se debe entender por novela. Ahora nos basta decir que el libro de Cardona Cooper, a pesar de carecer de atributos literarios e incorporar elementos propios de la biografía y la crónica, así como del autor, es una novela pero no porque lo dijera el autor o don Camilo José Cela sino por observar ciertos rasgos esenciales del género novelístico.

 

La novela presenta las inquietudes, aventuras, visiones, necesidades de un personaje visto desde tres perspectivas dirigidas, por no decir manipuladas, por una visión superior: la del autor, ya mayor. Así fue presentado el personaje desde el momento en que -dice el autor-narrador-superior- tenía tres meses y es visto por una visión superior para respetar el verosímil del relato, luego al paso de algunos años es el niño de cinco años quien comienza a contar sus inquietudes y visión de mundo y poco después lo será el joven de diecisiete o dieciocho años quien termina la novela con su amor por la joven Estrella, su viaje de estudio hacia EUA y el paso por México. Todo lo narrado está entrecortado por comentarios finales, agregados, correcciones y llamadas de atención por parte del narrador-autor.

 

El relato es ameno y entretenido y resalta los principales acontecimientos de una familia de clase media, sus premuras económicas en tiempos de guerra y consolidación del país. Abarca los años de 1924 a 1942 más o menos y describe la vida tranquila de los josefinos y los cuartelazos, la vida cultural del momento puesto que su padre se desenvolvía en ese medio como músico.

 

Es una novela de iniciación, de incorporación a la vida individual y social de un joven que se enfrenta a su medio y se prepara para realizar su proyecto vital.

 

 

La segunda novela la llamó Doña Carmen y su barrio y se publicó en el año 2000.1

 

Consiste en una serie de relatos con cierta independencia y completitud pero mantiene algunos personajes, el espacio y el tiempo como coordinantes. Esto le da una totalidad mayor que hace del relato mantener ciertos rasgos propios de la novela.

 

Salvo esta novedad, el relato se mantiene dentro de las características de la novela tradicional. Los acontecimientos son presentados por un narrador omnisciente, un tanto distanciado de los hechos narrados, el tiempo es cronológico, el espacio es real e histórico y los personajes usados como referentes, responden a personas concretas.

 

Doña Carmen, una cartaginesa casada con un gamonal de Cartago, que a su muerte solo dejó deudas, con astucia acude a ofrecimientos y favores sexuales a un acaudalado hombre de Cartago. Con este dinero que le da, forma una pequeña fortuna que utiliza para comprar una casa en San José en un residencial privado y establece clandestinamente un burdel de jovencitas traídas de Cartago. A él acuden políticos y personalidades importantes de la clase alta del San José de los sesentas y ochentas. Después de engañar a los vecinos, pactar con algunos de ellos y lograr el convencimiento de las celosas esposas de que lo que tenía en su casa era un centro de jovencitas maltratadas, sobre todo en sus hogares, logra obtener un respetable aprecio social y aceptación.

 

La novela termina con el enamoramiento de un joven llamado Carlos de una muchacha, Gracielita, que había trabajado en la casa de doña Carmen y que se trasladó a vivir con la familia de Benigno, el dueño de la pulpería. Después de lograr que la joven lo aceptara, Carlos emprendió una victoriosa carrera profesional que remató con la aceptación para trabajar en una importante oficina empresarial. Después de disfrutar de una fiesta los jefes de Carlos lo invitan a un lugar especial para que termine la noche de parranda. La sorpresa es grande cuando descubre que ingresaron al barrio donde él y Gracielita vivían y entraban a la casa de Carmen que era donde había trabajado y se había recuperado su novia.

 

Es una novela simple, sin pretensiones literarias que de todas maneras no posee, que describe una época pasada, sus habitantes, sus costumbres y sus picardías sin entrar en profundidad de ningún aspecto y menos exigir la fantasía para ofrecer una realidad transformada y crítica que rebase la censura social e ideológica.

 

El hechizado y otras narraciones la publicó en el año 2002.2

 

Esta novela de poca extensión ofrece aspectos importantes que comentaremos detenidamente. Pertenece al género fantástico. Es una novela de final fantástico y tiene una serie de atributos literarios. En primer lugar está muy bien escrita. Su lenguaje es polifónico, claro, sencillo, expresivo y a través de él se logra mantener el interés por conocer cada una de las acciones que componen su estructura. Esta es simple y lineal, con las regresiones necesarias para informar al lector, sobre todo, sobre el origen de algunos personajes importantes, como es el caso de los dos que soportan el peso narrativo: Agustín Cedeño y Enriqueta Méndez.

 

La estructura de la novela es corriente: una situación inicial, un desarrollo y una situación final. Es una historia de amor. Agustín es un personaje solo, honrado, trabajador, ordenado, de clase media, vive en un barrio corriente  en Aranjuez. Ahí alquila un apartamento y tiene un trabajo como burócrata en una institución del estado. Su vida es metódica, plana y sin nada sobresaliente. Se relaciona poco con sus vecinos. Entre ellos se destacan dos, Brígida, la del enorme güecho, corriente, chismosa, ya madura y sola y Enriqueta que también vive sola y muestra curiosidad a los vecinos. Vive con una gallina escondida y disfruta de una pensión que le dejó su padre al morir y la casa. Esa fue su herencia. No se mete con nadie pero Agustín cree que ella se interesa por él y como no le presta atención, entonces, según él, desea echarlo del barrio, cree que le tiene ojeriza. Detalles más, detalles menos, ésta es la situación inicial. Se puede observar que es negativa para Agustín, según sus propias especulaciones.

 

El proceso principal comienza entonces cuando Agustín desea defenderse de Enriqueta y echa a rodar un chisme: vio salir una escoba de la casa de Enriqueta, en la noche y ésta se introdujo en la morada de Brígida. Así se lo hace saber a ésta, entre un sinnúmero de insinuaciones. El efecto es fulminante. Rápidamente el pueblo, los pocos vecinos se organizan y visitan la casa de Enriqueta y la agraden. Esta se defiende como puede pero el resultado es que pierde la razón y el habla. Los paramédicos se la llevan al asilo Chapuí y ahí permanece durante algún tiempo internada.

 

Agustín sufre una especie de arrepentimiento por su acción y como recompensa comienza a visitar a su enemiga en el asilo. Convence a Brígida para que alterne sus visitas a la vecina y después de algún tiempo los resultados positivos van dando sus frutos, hasta lograr que Enriqueta mueva los dedos, camine, visite el jardín sola, y hasta dirija algunos mensajes. La salida del centro médico se anuncia y Brígida acepta hospedarla en su casa, hasta que ella vuelva a su rutina inicial y supere el conflicto que motivó se enfermedad.

 

Se inicia otro proceso importante para la relación entre Enriqueta y Agustín. Poco a poco las visitas de éste se van intensificando y los sentimientos de amistad, aprecio y cariño, van cediendo campo al amor. Se convierten en novios y tiempo después se casan. Se trasladan a la casa de Enriqueta y  se inicia una vida sosegada, placentera, hogareña, normal. Hasta que un día, Agustín llega de sorpresa a su casa y escucha una conversación de su esposa con un desconocido. El diálogo es corto, imprevisto, fulminante.

 

-¿Y cuándo pensás vengarte de Agustín?

Al escuchar esto paré en seco. No podía creer lo que escuchaba. Esperé ansioso la respuesta de Enriqueta, que esperaba fuera tranquilizadora y, por lo menos, aclaratoria.

-Todavía no... Quiero sacarle el jugo..."1

 

Agustín entra inmediatamente a la cocina y la encuentra sola, preparando su comida, solo Fufo, el gato, permanecía acostado en la ventana y cuando entró violentamente Enriqueta le sonrió.

 

Final fantástico. El lector se asombra, se sacude, espera respuestas, se hace preguntas, la duda le embarga y no hay explicaciones. Lo sobrenatural y lo real se fundieron y provocaron ese efecto impactante en el lector. Esto es esencial en el género fantástico.

 

Ahora bien ahí termina la novela. Pero el autor ofrece, agrega, unos comentarios al final de ella, como apéndices.

 

Primero ofrece un comentario literario de la novela excelente, objetivo, con conocimientos teóricos que van más allá de un escritor corriente. Lo primero que llama la atención es su posición frente al género. Dice textualmente:  

 

Mi recomendación inicial era convertir la novela corta en un cuento. Pero luego me puse a pensar que un cuento suele narrar un incidente y no un proceso: Para narrar un proceso se necesita otro género literario: la novela (larga o corta).1

 

 

Aquí diferimos un poco quizás en lo conceptual. La novela puede tener poca o mucha extensión pero eso no define su naturaleza genérica, a pesar de que tiene su importancia, como luego veremos. Nuestra diferencia con el autor es que la novela no tiene un solo proceso, sino dos o más y por lo general muchos. Ellos forman la totalidad del universo narrativo llamado novela. Ahora decimos que la diferencia es conceptual porque si por proceso se abarca esa totalidad, entonces estamos de acuerdo, pero según los teóricos de la literatura por proceso se entiende más bien una conducta de acción que emprende un actante para pasar de un estado positivo o negativo a su contrario y los dividen en dos: de mejoramiento o de degradación. Así un solo proceso correspondería a lo que nadie quiere referirse, al relato. El relato lo identifica un proceso y la novela, en cambio se tipifica como una gama de procesos, microprocesos y macroprocesos continuos, intercambiados, separados, interrumpidos, retrospectivos, progresivos. Este tejido complejo que exige la totalidad del mundo mostrado es lo que definimos como novela. Así la novela de poca extensión que comentamos consta de por lo menos tres procesos: degradación de Enriqueta que la conduce al asilo, mejoramiento de Enriqueta que recupera la salud, mejoramiento de Agustín y Enriqueta en su relación de amor, matrimonio y vida hogareña. Precedidos por una situación inicial negativa, por parte de ambos: Agustín desea vengarse del daño que creía le infligía Enriqueta y antecedidos por el desenlace de la novela que convierte a Agustín en víctima de Enriqueta. El título como otros elementos importantes son indicios de que él fue hechizado por ella.

 

El rumor, el parecer, según el autor, de que Enriqueta era bruja, al final cobra categoría de verdad y así lo indican algunos indicios soltados al azar en la novela: Enriqueta era oriunda de Escazú, conocida popularmente por ciudad de las brujas, su madre había muerto de una extraña enfermedad, le habían hecho un maleficio, era como un volcán en la cama, pareciera que tenía mucha experiencia en el amor, su pelo era rojizo, teñido, le gustaban los gatos y de hecho adoptó uno con patitas negras, así como su hocico, que estaba destinado para una familia cercana pero el panadero curiosamente tuvo que desistir porque fue atacado por un hombre cuando llevaba el pan y el gato. Estos hechos sobrenaturales están desimanados en la novela que desde el inicio el autor o el narrador se esmeran en dejar patente de la realidad de lo contado. Abundan los referentes, personajes, edificios y lugares, las explicaciones del narrador, las justificaciones, todo con el único fin de lograr convencer al lector de la veracidad de lo contado. Así el impacto final es de mayor fuerza. Esta mezcla de planos, real y sobrenatural, que en el comentario literario realizado por el autor, reciben el nombre del parecer y el ser, forman la base estructural de la novela y el sentido polifónico de la misma.

 

Dejamos de comentar los trucos utilizados del autor anónimo, del narrador, del texto encontrado, etc. pues son de sobra conocidos por los lectores y de uso antiquísimo, sobre todo por la literatura del género de lo extraño y lo fantástico.

Por último, certificamos que en realidad, el cuento se ocupa de un incidente y por ello su extensión es corta aunque ello sea accidental y no esencial.

 



1 Cardona Cooper, Rodolfo. Adiós Inocencia: ¡memorias a Estrella!, EUNED, San José, 2001.

1 Cardona Cooper, Rodolfo. Doña Carmen y su barrio. UNED, San José, 2000.

2 Cardona Cooper. El hechizado y otras narraciones. EUNED, San José, 2002.

 

1 Cardona Cooper, Rodolfo. Ob. Cit. p 54.

1 Ídem, p. 70.

 

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/16706

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 12 de Septiembre 2009 6:29 PM.

Jorge Gallardo Gómez was the previous entry in this blog.

Joaquín Garro Jiménez is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.