Lo maravilloso. Análisis de las pruebas particulares (Pp) y las pruebas fundamentales (Pf) en Los cuentos de mi tía Panchita

| No Comments | No TrackBacks

  

                                               

 ANÁLISIS DE LAS Pp Y LAS Pf EN EL PARADIGMA DE LOS CUENTOS

Ambas son indispensables para el desarrollo de estos cuentos y la segunda depende de la primera. A pesar de ello la Pp es facultativa en aquellos casos en que la evidencia de la virtud es elocuente (niños, ancianos, o personajes descritos como tales en la Si. La importancia de la Pp es que gracias a ella y la resolución positiva, los personajes buenos obtienen el elemento mágico (poder sobrenatural). Con él están en condiciones de enfrentarse en la Pf, ya sea por T-C o L-V al enemigo y lograr la victoria. La Pp siempre estará antes de la Pf, pues es propiciadora para una acción posterior, es un prerrequisito de la Pf. En la Pp intervienen por lo menos dos personajes: el héroe y el donante. Cuando se trata de tres hermanos, los tres son sometidos a la prueba. Dos fracasan y uno tiene éxito, por lo general el menor. El donante siempre se presenta disfrazado y pone a prueba la virtud de los personajes. Generalmente es un favor que exige algún sacrificio de ellos: bondad, desprendimiento, solidaridad, compasión, etc. Una vez que el agente realiza satisfactoriamente la solicitud del donante, éste descubre su verdadera naturaleza y se convierte en deudor y promete ayudarle en su empresa. Le da uno o varios elementos mágicos: consejos, objetos, con los que resolverá la Pf. En los cuentos estudiados cuatro de ellos descartan la Pp por innecesaria:

 

1. Juan, el de la carguita de leña

2. La casita de las torrejas

3. La Negra y la Rubia

4. Salir con un domingo siete

 

Los ocho restantes evidencian una Pp muy clara de compasión. El agente bueno cumple satisfactoriamente con esta prueba, lo hace llevado por la conmiseración que despiertan en él los sufrimientos de los demás. Veamos las Pp de cada cuento.

 

El tonto de las adivinanzas

 

"Sintió lástima al pensar que la pobre Panda (yegua) iba a tener que ayunar. Entonces aunque le tenía mucha gana a la torta, la cogió y  se la dio a su yegua y él se comió un gallito de frijoles que bajó con bebida."

 

Uvieta

 

"Volvió a su casa y se puso a acomodar sus tarantines, cuando tun, tun, tun, en la puerta. Fue a ver quién era y se encontró con un viejito tembeleque y vuelto una calamidad. El viejito le pidió una limosna y él le dio uno de sus bollos".1

 

Juan, el de la carguita de leña

 

"Ella le dijo: -Mirá, Juan, aquí te traigo esta varillita de regalo. Es como un premio por lo sumiso que sos con tu mama."

 

Escomponte perinola

 

"Iba a echarse el primer bocado, cuando oyó que le dijeron

-¡Ave María Purísima!

Levantó los ojos y va viendo un viejito todo tulenquito hecho un pirrís, apoyado en un bordón. Tenía cuatro mechas canosas y una barbilla rala y que todo él inspiraba lástima. El viejito se le iban los ojos detrás del salchichón.

¡Sea por Dios! Y Juan Cacho tenía tanta hambre. Pero ¡Caray!, donde hay para uno hay para dos."

 

El Cotonudo

 "Entonces el Cotonudo reflexionó que era mejor morir tratando de sacar de apuros a un prójimo, que ahorcado, y le dijo que él estaba dispuesto a probar si era posible librarlo de semejante situación. Y diciendo y haciendo, se metió en la corriente y obligó al príncipe a dejarle el lugar. Este se sentó en la orilla a aguantar su destino."

 

La suegra del diablo

 

"Esto era encontrarse con la Tentación y el pobre al oír lo de las riquezas, hizo un   esfuerzo tan grande que levantó solo la tapadera."

 

La flor del olivar

 

"Por fin, el último hijo del rey, que era casi un niño, salió a buscar la flor del olivara. Tomó el mismo camino que sus hermanos y al llegar al río encontró a la mujer que lavaba y al niño que lloraba.

Preguntó por que lloraba el muchachito y la mujer le contestó que de hambre. Entonces el príncipe bajó de su caballo y buscó de lo mejor que había en sus alforjas y se lo dio a la pordiosera. En su tacita de plata vació la leche que traía en una botella, con sus propias manos desmigó uno de los panes que su madre la reina había amasado (esto es dudoso), puso el niño en su regazo y le dio con mucho cariño las sopas preparadas. Luego lo durmió, lo envolvió en su capa y lo acostó bajo un árbol."

 

El pájaro Dulce Encanto

 

"Al príncipe se le movió el corazón y pagó a unos para que fueran a comprar un buen ataúd y él en persona buscó al padre para que le cantara los responsos; fue a ayudar a abrir la sepultura y no siguió su camino sino hasta que dejó al otro tranquilo bajo tierra."

 

 

De los textos se desprende que la Pp obedece a los valores cristianos. La compasión, la caridad cristiana, el amor a los viejitos, etc., se ponen de manifiesto en todas ellas. Solo en aquellos casos donde los agentes poseen de forma evidente esas cualidades se prescinde de ella, por innecesario.

 

Cabe señalar que aparece un cuento donde la Pp no se da en la Si sino después de que el agente ha fracaso varias veces en su empresa. Se trata del cuento El Cotonudo, El héroe se somete a la Pp de sacrificio, movido por la compasión que despierta el sufrimiento de un joven. Prefiere ocupar su lugar a morir ahorcado. La Pp le proporciona la riqueza necesaria para aspirar a la boda con la princesa. Creemos que no es casual esta colocación en ese momento pues es cuando él decide suicidarse. Cuando los cuentos presentan un solo agente que debe realizar tres veces un mismo acontecimiento, antes de salir victorioso, puede ocurrir esta modalidad, pero siempre antes de la Pf. En los cuentos que presentan tres agentes eso no sucede ya que los hermanos mayores se encargan de mostrar el fracaso de los malos.

 

Un rasgo del narrador es el escogimiento de los aliados del héroe, encargado de someterlo a la Pp. Por regla general son representados por ancianos, muertos, príncipe, princesas, viejitos muy pobres y menesterosos que encarnan figuras importantes de la religión católica: Dios, La Virgen, San José, etc. También aparecen seres malos como el diablo, una bruja, etc., pero por lo general los aliados están representados por fuerzas benéficas y agradecidas que recuerdan las hadas madrinas de los cuentos  originales. La mayoría proviene de lo sobrenatural, ya sea porque ellos mismos ayuden al héroe en sus empresas o porque le donen elementos mágicos con los cuales superar la Pf. En general gozan de poderes maravillosos superiores a los humanos y premian a los buenos y castigan a los malos.

Algunos cuentos no presentan claramente al aliado, al donante, sino que es el azar, la casualidad quienes se encargan de ayudar al héroe. Este es el caso del cuento El tonto de las adivinanzas. Los resultados serán siempre los mismos.

 

La Pp establece el momento de fusión entre el mundo natural y el sobrenatural (maravilloso). Reviste al agente de poderes mágicos y sirve de introito a la gran prueba, la Pf.

 

El tipo de regalos mágicos que presentan estos cuentos es muy variado. Van desde unos simples y efectivos consejos hasta la clásica varita mágica. Tienen la virtud de que benefician a los agentes buenos y castigan a los malos. Su función principal es ayudar a que el héroe salga victorioso en la Pf. Vladimir Propp hace una distinción entre:

 

1.      Auxiliares mágicos

2.      Medios mágicos

 

"Ante todo, debemos detenernos en las relaciones existentes, entre medios mágicos y auxiliares mágicos. Comparemos los casos siguientes:

 

1.      Iván recibe una alfombra (la carguita de leña en Juan, el de la carguita de leña) sobre la cual va al encuentro de la princesa o regresa a su casa.

2.      Iván recibe un caballo volador (El Cotonudo) sobre el cual va al encuentro de la princesa o regresa a la casa.

     Como podemos comprobar, estamos frente a objetos que actúan como seres vivos. Del mismo modo el garrote mágico (la perinola) mata él solo a los enemigos, castiga a los ladrones, etc. Sigamos comparando:

1.      Iván recibe una águila, sobre la cual echa a volara.

2.      Iván  recibe el poder de convertirse en halcón y echa a volara.

 

Otra comparación:

 

1.      Iván recibe un caballo que puede hacer oro en lugar de estiércol (el burro en Escomponte Perinola) y se vuelve rico."1

 

V. Propp cataloga los auxiliares mágicos en tres categorías:

 

1.      "Auxiliares universales: que cumplen cinco funciones. Ej. El caballo.

2.      Auxiliares parciales: que cumplen ciertas funciones. Otros animales.

3.      Auxiliares específicos: que cumplen solo una función. Ej. Una espada."

 

En los cuentos del corpus, los auxiliares mágicos cumplen por lo general una sola función. Algunos realizan otras a la vez, pero no son frecuentes. Un caso de estos es la "perinola" en el cuento Escomponte Perinola y "la luz" en el cuento El pájaro Dulce Encanto.

En su mayoría estos elementos mágicos poseen atributos apetecidos por los humanos, como la capacidad de producir cantidades enormes de oro, convertir unas cosas en otras, obtener palacios, transformarse en jóvenes y príncipes (metamorfosis), hacerse invisibles, volar, traspasar paredes materiales, vivir eternamente, ir a la gloria, etc.

 

Análisis de la Pf.

 

La Pf depende de la Pp y en el caso de que ésta no exista depende del regalo mágico. El héroe la resuelve si ha obtenido el auxiliar mágico. Esta razón hace que ambas pruebas sean determinantes para el modelo de cuento que se estudia. Son partes fundamentales del metacuento. La primera introduce a los agentes en el "allá" maravilloso y la segunda pone a prueba el poder de que se ha revestido el héroe en la Pp y lo regresa al "acá" realista, transformado.

 

V. Propp obtiene una clasificación del cuento maravilloso, gracias a la Pf. Establece dos tipos de los relatos maravillosos según sea ésta y cuatro subtipos de acuerdo con sus combinaciones:

"Estos dos pares (de funciones) son: la lucha contra el antagonismo y la victoria (L-V) por una parte y la tarea y su cumplimiento (T-C) por otra. En 100 cuentos, el primer par se encuentra 41 veces, el segundo 33 veces y solo se reúnen 3 veces en un mismo movimiento (proceso). Además encontramos movimientos que se desarrollan sin esas funciones. Ello nos permite establecer de inmediato cuatro categorías:

 

1.      Desarrollo por L-V

2.      Desarrollo por T-C

3.      Desarrollo por L-V y T-C

4.      Desarrollo sin L-V ni T- C"1

 

Los cuentos de mi tía Panchita se resuelven de la siguiente manera:

 

1.      El tonto de las adivinanzas por L-V (en los cuentos estudiados no aparece como una batalla o una lucha armada sino una contienda entre dos agentes)

2.      Uvieta por L-V

3.      Juan, el de la carguita de leña por T-C

4.      Escomponte perinola por L-V

5.      La mica por T-C

6.      El Cotonudo por L-V

7.      La suegra del diablo por L-V

8.      La casita de las torrejas por L-V

9.      La flor del olivar por T-C y L-V

10.  La Negra y la Rubia por L-V

11.  El pájaro Dulce Encanto por T-C y L-V

12.  Salir con un domingo siete por L-V y T-C

 

De los doce cuentos se resuelven por L-V, 3 por T-C y 2 compuesta.

 

La Pf es el trampolín que permite a los agentes buenos ingresar al mundo de los felices. Así el encuentro de un anillo lleva a un campesino a casarse con una princesa. Todas las pruebas fundamentales conducen al éxito del héroe, salvo el caso del hermano menor que muere asesinado por sus hermanos en La flor del olivar pero de todas maneras logra aclarar el crimen y que su padre los castigue. El héroe posee un auxiliar capaz de proporcionarle, al final, la victoria, la flauta del pastorcito.

 

Los efectos de la Pf acercan lo imposible a los deseos de los agentes y transforman, a veces en su totalidad, el mundo de pobreza material y moral de los buenos y malos respectivamente en uno de felicidad armoniosa. Lo económico y lo moral intervienen en  igual medida como móviles importantes de estos relatos. Su aparente contradicción se desvanece cuando los ricos son buenos. Así la recompensa de la Pf se fundamenta en una restauración moral y la obtención de grandes riquezas. Esto no es más que una estructura de consolación para los lectores en general. Pero esto lo estudiaremos después.

 

Consideraciones finales con respecto a los procesos

 

Después de analizar los cuentos del corpus y basándonos en las perspectivas, los procesos y sus respectivas Pp y Pf, obtuvimos las siguientes tipificaciones.

1.      El relato presenta una perspectiva y un solo proceso de mejoramiento. Ej. Juan, el de la carguita de leña.

2.      Presenta una sola perspectiva y un proceso de degradación. No aparece en el corpus. Iría contra el código moral.

3.      Una sola perspectiva y dos microprocesos que configuran un proceso de mejoramiento. Uvieta.

4.      Una sola perspectiva y dos microprocesos, uno de degradación y el otro de mejoramiento. No aparece en el corpus.

5.      Dos perspectivas y un proceso contrario para cada una. Salir con un domingo siete.

Esta perspectiva puede presentar dos modalidades diferentes:

1. Los microprocesos de dan con alternancia. Ej. La negra y la rubia.

2. Los microprocesos de dan en sucesión. Salir con un domingo siete.

6. Dos perspectivas y dos microprocesos contrarios para cada una. No aparece en el corpus.

7. 

 

 

La lógica de los  microprocesos y procesos configura el modelo anterior. Como se puede notar, el narrador no utiliza el No. 2 ni el No. 4 y menos el No. 6 Las razones que explican este vacío son: Las tres alternativas no pueden utilizar Pp y menos Pf, ya que su agente básico no debe fracasar en dichas pruebas. Además, el fracaso del bueno, al final del cuento, conlleva -según la naturaleza de la visión- el castigo de los malos, con lo que se pasa a la alternativa No. 5. Una última razón está dada por la estructura semántica de estos relatos, llamada  por nosotros "de consolación". Si se tomarán esas alternativas el resultado semántico sería contrario a ella.

 

Una razón para que no aparezca en el corpus la modalidad No. 6 es porque posiblemente exigiría más de un proceso y lo convertiría en una extensión más compleja y de mayor duración.



1 Esta misma escena se repite por tres veces consecutivas, hasta que el agente regala los tres bollos de que disponía.

1 Propp, Vladimir. Ob. Cit., p. 124. El paréntesis es nuestro.

1 Propp, Vladimir. Ob. Cit., p. 146.

1 Los signos = continuidad

   Vs oposición

   +-  carácter facultativo de un microproceso.

                                               

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17231

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on October 10, 2009 6:53 AM.

Lo maravilloso. Comparación de las situaciones iniciales (Si) y las situaciones finales (Sf) en Los cuentos de mi Tía Panchita. was the previous entry in this blog.

La modalidad maravillosa de los cuentos populares is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.