Los cuentos viejos de María Leal de Noguera y otros ejemplos.

| 2 Comments | No TrackBacks

 

María Leal de Noguera

 

LOS CUENTOS VIEJOS

 

 

María Leal de Noguera, otra maestra costarricense, oriunda de Santa Cruz de Guanacaste, también recogió, como Carmen Lyra, un grupo de cuentos populares durante algún tiempo, cuando trabajaba como educadora. Unos los oyó de de vecinos y algunos se los donaron alumnas suyas. Los inició a publicar a través, también de Joaquín Arcaya Monge en 1923 en El convivio de los niños. Son 14 cuentos y se incluyen cuentos de hadas y cuentos del Tío Conejo. Luego fue enviando otros cuentos hasta que en 1936, García Monge, en la segunda edición completa la colección de lo que hoy es su obra Los cuentos viejos.[1]

 

La colección la componen 24 cuentos. De ellos 14 pertenecen al modelo de cuentos de hadas, ya descrito y diez a la modalidad realista de Tío Conejo y de infracción-castigo que se estudiarán después. La lista es la siguiente:

 

Don Juan de Bijagual

La mano peluda

Los niños sin mamá

Bienvenido

Aventuras de un príncipe

El príncipe cabellos de oro

El príncipe tonto

Historia del hijo que dejó perdido el rey

La princesa Rana

Los dos compadres

Sultán y Visir

Los tres hijos del campesino

Lo que soñó Juan Tuntún

Historia del compadre que se sacó los ojos

Pejecito, Peje-Sapo

 

No es necesario realizar una descripción detallada de cada cuento como lo hicimos en el corpus anterior. Pero sí señalaremos algunas diferencias sutiles de la recepción y trascripción de estos cuentos de hadas con respecto a otras versiones de ellos.

 

Las Si no ofrecen diferencias. Son negativas, se dan al comienzo de los cuentos. Presentan necesidades económicas carencias morales, en algunos casos. Hay más énfasis en los tres príncipes que salen a rodar mundo. El bosque sigue teniendo importancia como espacio de aparición de lo sobrenatural. Los agentes también suelen ser campesinos, jóvenes tontos pero buenos y algo nuevo, aparecen mujeres como agentes protagónicos en algunos de ellos, como en el caso de La mano peluda

 

"Éste era un viejecito que tenía tres hijas muy lindas; pero la menor era aún más bella porque tenía buen corazón y era muy humilde."

No faltan los niños huérfanos como agentes, como: Los niños sin mamá, Bienvenido e Historia del hijo que dejó perdido el rey:

 

"Estos eran dos muchachitos, mujer y varón, que no tenían mamá. Vivían íngrimos con el papá en un lugar muy aparatado de la ciudad."

 

La Sf es la misma en todos ellos. Los agentes buenos triunfan y los malos fracasan y son castigados. Se restituye el código. Existen bodas pomposas, se dan metamorfosis de algunos personajes como en el caso de la Rana que resulta ser una princesa o la mano peluda que era un príncipe hermoso y rico.

 

En los procesos es donde ocurren un poco más los cambios, sobre todo en los elementos mágicos y en las Pp y la Pf. Existen más L-V y T-C realizadas por los héroes pero con gran ayuda de aliados. Aparecen elementos mágicos que antes no lo hacían. Por ejemplo los gigantes malos, los negros malagradecidos y traidores. En algunos sí existen las hadas y los enanos. También las figuras religiosas forman parte de los aliados que recompensan en la Pp a los buenos.

 

Hay una injerencia importante que sorprende. Es la aparición del personaje Tío Conejo como elemento mágico, como aliado del héroe tonto y que logra recompensarlo por el beneficio que recibió de Juan en la Pp. Otra injerencia ocurre con la participación en un relato de un personaje propio de una leyenda: El cadejos. Este cuento no es de hadas sino de infracción-castigo que se le da a una mujer que infringe el código moral cuando salía de noche de su hogar y visitaba a sus vecinos y llegaba tarde a su casa, a pesar de que era sola.

 

Estos cuentos como los anteriores muestran un código explícito de racismo y machismo. Ni siquiera es sutil sino abierto y claro. Esto también era característico de los cuentos analizados anteriormente.

 

Los actos de violencia, asesinatos, muertes de gigantes (se hacen picadillo) se dan con mucha frecuencia y también en forma patente.

 

Algunos elementos mágicos como el saco mágico donde entraban todos los objetos, cosas o personas también aparece, la cabellera de una niña sustituye a los dedos del joven en La flor del Olivar pero hay otros nuevos como el caballito de oro, el violín, la capa que lo hacía invisible, la espada mágica, los cuernos producto de unas frutas y la curación mediante el baño (el agua), la palabra empeñada, los carneros, las gotas de esperma, el chilillo, una rosa, etc.  

 

Estos cuentos viejos presentan procesos con más aventuras y con verdaderas luchas contra gigantes y algo nuevo ocurren con alguna frecuencia los encuentros y los reconocimientos y lo más insólito una princesa se rebela contra su padre el rey y decide casarse con el jardinero de palacio que es muy pobre y campesino. El padre la echa de palacio pero al final se descubre que el joven era un príncipe rico y de grandes poderes. Los perdona y los recibe en su palacio con alegría. El cuento lleva por nombre El príncipe cabellos de oro.

 

Por lo demás Los cuentos viejos pertenecen a la modalidad maravillosa y la variedad de cuentos de hadas y por supuesto consolidan la estructura de consolación que explicaremos en los capítulos siguientes.

 

Estos Cuentos Viejos presentan procesos con más aventuras y con verdaderas luchas contra gigantes y algo nuevo ocurren con alguna frecuencia los encuentros y los reconocimientos y lo más insólito una princesa se rebela contra su padre el rey y decide casarse con el jardinero de palacio que es muy pobre y campesino. El padre la echa de palacio pero al final se descubre que el joven era un príncipe rico y de grandes poderes. Los perdona y los recibe en su palacio con alegría. El cuento lleva por nombre El príncipe cabellos de oro.

 

"-Padre mío, no le neguéis mi mano este joven porque me darías la muerte; ¡yo le amo tanto que tampoco podría vivir sin él!

El rey se puso pálido, no se sabe si era de ira o de espanto; pero es el caso que tuvo que sostenerse del sillón para no caerse. Las palabras se le ahogaban en la garganta y tuvieron que darle agua para que le bajara el torozón que se le hizo.

Al fin pudo hablar:

-Apártate de aquí, muchacha, con tu mendigo; acabo de creer que estás rematadamente loca; de hoy en adelante no tendrás derecho al título de princesa, a nadie digas que eres hija mía porque me avergüenzas.

Ordeno luego a unos criados que los llevaron al rancho de las gallinas para que ahí siguieran viviendo y para castigarla por semejante desacato. Luego hizo venir al cura para que los casara y el pobre tuvo que hacer la ceremonia en el gallinero. Mientras tanto, las otras princesas se burlaban de la pobrecita y le hacían muecas."1

 

Trascribí la cita completa para que se observe con claridad las implicaciones de esta trasgresión de la muchacha y el castigo a que se hace merecedora por ello. En primer lugar es el uno de los casos que con frecuencia ocurren en otros cuentos que se derivan de los cuentos de hadas y que se consolidan en las leyendas. Es el caso de la mujer que se ausenta de su casa por las noches y es asustada al llegar a su casa y encontrarse con el Cadejos en su cama, El cadejos del Cadejal, lo mismo ocurre con el cuento La cucarachita Mandinga de Carmen Lyra o la versión llamada La Hormiguita. En él el castigo lo recibe el ratón Pérez por desobediencia a un mandato, pero al final la que sufre es la viuda, la cucarachita o la hormiguita y ello las degrada. Estos cuentos se estructuran de la siguiente manera:

 

Se parte de una situación inicial estable, pero con indicios de agentes un tanto rebeldes. Esto permite al narrador someterlos a una prohibición, a veces explícita y en otras ocasiones entendida, aceptada por todos y considerada como perteneciente al código moral inquebrantable. Es el caso de la desobediencia, o el mal comportamiento, para citar solo dos casos. El agente infringe con su conducta una norma moral y es castigada, a veces con la muerte y en otras con el escarmiento. Los castigos suelen ser de diferente naturaleza. Unos son leves y otros muy graves, según la falta moral que cometen. Van desde un fracaso en una aventura hasta la conversión eterna en seres desgraciados. Esto ocurre como luego veremos en el caso de las leyendas, tales como La Llorona, El Cadejos, La Tule Vieja, etc.

 

En algunos casos sucede que al final del cuento los personajes trasgresores se transforman en príncipes y seres muy ricos y entonces los padres los perdonan y se arrepienten del castigo y todo vuelve a la "normalidad". Hay ejemplos de castigos muy determinantes como la misma muerte del infractor (sobre todo si es malo) y otros donde el arrepentimiento es suficiente y los agentes vuelven al redil y los pastores los aceptan gustosos, siempre que no se aparten del código nuevamente. Al final la Sf es positiva. Pero existen, sobre todo en las leyendas ejemplos donde el castigo es eterno y permanece así como ejemplo para que nadie más vuelva a cometen el mismo error que ellos. Es una especie de testigo, testimonio, de lo mal que le puede resultar a quien se aparte del código.

 

 

Un esquema de estos cuentos sirve para sintetizarlos:



[1] Leal de Noguera, María. Cuentos Viejos. Editorial Costa Rica, San José, 2004.

1 Leal de Noguera, María. Ob. Cit. , pp. 148-149.

                                                                                                

Como se puede observar no aparece la  Pp y tampoco la Pf. En vez de ellas se presenta el "Desacato"  y el  "Castigo". La Si deja de ser positiva y se convierte en negativa para los personajes pero no para la moral, pues ésta solo se puso en duda y fue reprimida. Siempre prevalecerá el éxito del código. No importa que los agentes sufran o mueran si el ejemplo sirve para moralizar y ajustar (alienar) a los agentes a vivir dentro de esa normativa moral. Por eso se sigue manteniendo la misma estructura de consolación y la fórmula de Greimas:

 

A+   Vs   A-

 

Otro ejemplo de este modelo en los Cuentos viejos, es El Cadejos del cadejal, donde se castiga también a una mujer.

 

Empieza así el cuento:

 

"Esta era una viejecita que vivía sola en su choza, tenía la mala acostumbre de irse por las noches a la vecindad. Volvía muy tarde, y como venía cansada se acostaba sin sacudir la cama ni encomendarse a Dios."

 

 

 Obsérvese que su falta es insignificante: irse a la vecindad y llegar tarde y no encomendarse a Dios. Si era viejita y además sola, pareciera que la falta es más moral que otra cosa. El castigo a que se hace merecedora es encontrar a su llegada al Cadejos en su cama. Luego acude a varios animales para que le ahuyente ese espanto pero no es sino hasta que acude a Tío Conejo que se convierte en su aliado y logra vencer al Cadejos, cuando se corrige y restituye el código.

 

En estos cuentos no se hace necesario el elemento mágico, basta el castigo. Por eso no aparecen las LS y si ello ocurriera, sería para acentuar el castigo como en el caso de algunas leyendas.

 

Observemos la estructura anterior, aplicada en las leyendas costarricenses:

 

Es un relato que presenta una Si relativamente positiva, igual que los cuentos del modelo anterior y sucede como en ellos que un personaje, mujer u hombre se rebelan contra el código establecido y cometen un error único o reiterado, hasta que un ser cercano a ellos, el padre, la madre, la viejita, la abuela, el cura, etc. le castiga pero de tal manera que ese castigo corresponde más a una maldición, un castigo eterno y desde luego así sucede. La maldición suele introducir los elementos sobrenaturales, hay metamorfosis en los personajes que se convierten en seres imaginarios horribles y tienen por trabajo  asustar y regresar a los personajes que como ellos incurren en violar el código social moral. Así sucede con quienes tienen los vicios del alcohol, los mujeriegos, los vagabundos, los jugadores y trasnochadores, las mujeres que se entregan a los placeres del cuerpo, las egoístas las malas hijas. etc.

 

Son maravillosas porque el narratario acepta como algo natural ese tipo de castigo y lo cree, no duda de su efectividad sobre todo para corregir a los "descarriados" y no necesita ninguna explicación. Lo mismo sucede con el lector social que crea sus propias versiones de la leyenda y las ejemplifica con historias "reales", según ellos. Es la magia de la fe y la superstición y la explicación mítico-religiosa a lo que se sale de su verdad restringida del escaso conocimiento que posee.

 

Hay leyendas de todo tipo y todas ofrecen el modelo siguiente:

  

 

                       

Obsérvese que es en la Pp (maldición) donde aparece el elemento mágico (metamorfosis) que lleva al personaje al sufrimiento  eterno. Por ello la Sf es negativa, degradada. Lo importante es que el código moral permanece inquebrantable.

 

Los misioneros españoles encontraron en la leyenda una forma ideal para convertir a los indígenas a su catolicismo y utilizaron la estructura anterior para esos fines. La leyenda de La Virgen de Los Ángeles es un ejemplo típico.

 

Se parte de una Si negativa (indios paganos) que viven en Desacato con el "verdadero Dios" y en vez de castigarlos con maldiciones le ofrecen, a través del elemento mágico, sobrenatural,  un ser religioso (la Virgen, sobre todo), su corrección para que sean felices.

 

Por eso terminan en una Sf positiva.

 

El modelo es una variante del anterior y se formaliza así:                                                                                  

                                                

           

 

El modelo varía según sean las intenciones de los  creadores iniciales pero la estructura moral es la misma: Regresar al código. En el segundo modelo lo que cambia es un elemento del código (el Cadejos por la Virgen) y así los personajes tendrán felicidad eterna en vez de castigo moralizante.

 

Elías Zeledón Cartín dividió las leyendas costarricenses así:

 

1. Leyendas de la tierra, los animales y las cosas

 

2. Leyendas de la religión

 

3. Leyendas de la magia

 

Fácilmente se observa que esta clasificación es temática. Obedecen a la preposición  "de", "sobre", "acerca de": Leyendas sobre la magia, etc. Este tipo de de divisiones conduce a error y no son adecuadas. Si el lector escoge una leyenda del primer tipo como La leyenda del Cerro de las Cruces se dará cuenta que la religión católica es el centro de la misma con su mezcla de superstición y miedo. Las tipificaciones deben obedecer más a la estructura de la leyenda o al tipo de Desacato, y la maldición o castigo que se impone u otros elementos formales diferenciadores de ellas.

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17241

2 Comments

This is interesting! How did you learn the subject when you were first getting into it?
(Esto es interesante! ¿Cómo usted aprender el tema cuando estaban recibiendo primero en ella? Ninguna pregunta de la entendí )
No entendí la pregunta

As being a newcomer blogger myself, it is always exciting to read a good blogger for something different. I hope to master so much from checking out others personal blogs and Personally i think that the ones you have has very much to provide the site reader, appreciate it for finding the time and making the effort. Dianna
(Como ser un blogger recién llegado yo mismo, siempre es emocionante leer un buen blogger para algo diferente. Espero poder dominar gran parte de retirar otros blogs personales y personalmente creo que los que tienes tiene mucho que ofrecer al lector de sitio, apreciarla para encontrar el tiempo y hacer el esfuerzo. Dianna )
Muy amable Dianna.
Benedicto Víquez Guzmán

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 10 de Octubre 2009 10:43 PM.

La modalidad maravillosa de los cuentos populares was the previous entry in this blog.

Lo maravilloso en la literatura escrita costarricense. is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.