Francisco José Ramírez Fletis

| No Comments | No TrackBacks

FRANCISCO JOSÉ RAMÍREZ BONILLA

(1935))

 

Fue profesor de Matemáticas en la Universidad de Costa Rica y jubilado desde 1988. Nació en Cartago Centro el día 23 de junio del año 1935. . Obtuvo su Doctorado en matemáticas en La Sorbona, Francia. Vive  en un pueblito en las faldas del volcán Irazú en armonía con la naturaleza, lejos de la ciudad, cuida su finca, hace muebles y escribe. Esta es su primera novela. Tiene una cabaña en una montaña de la costa caribeña.

 

 

LO QUE HA ESCRITO FRANCISACO JOSÉ RAMÍREZ BONILLA

 

NOVELA

 

1. Constanza entre cocos, bares y corales: 2000

 2. Recreo en el Caribe: 2007

 

Esta es la primera novela que ha escrito Francisco. La llamó igual que el nombre y las aventuras de esta mujer, Constanza entre cocos, bares y corales y la publicó en el año 2000.1 Lo de bares no le viene bien al título pues en realidad, a pesar de que conversan mucho entre trago y trago, lo hacen en restaurantes de la región atlántica.

 

Es una novela polifónica y no es lineal. Es de excelente nivel literario y nos augura un buen novelista. El lenguaje es polisémico, ameno, sin rebuscamientos y muy expresivo. Es lugar a equivocarnos es una novela muy meditada y producto de una gran madurez intelectual.

 

Lo primero que llama la atención favorablemente es el manejo del narrador. Abre la novela con una voz omnisciente, distanciada pero con mucha empatía con la naturaleza a quien constantemente describe, califica, admira, elogia y desde luego se identifica plenamente con ella. Ubica el personaje Luis B. que luego tendremos oportunidad de verificar que de una u otra forma, simboliza la personalidad del autor, en la zona atlántica del país, en el Refugio de Villa Silvestre de Gandoca-Manzanillo. En realidad la novela se irá a desarrollar básicamente en la zona del atlántico, Limón, Puerto Viejo, Cahuita, Manzanillo, Punta Mona y Gandoca, con significativas referencias a otros lugares como las faldas del volcán Irazú, la finca donde vive Luis B. habitualmente, algunas playas de la zona del Pacífico, Canadá, Rusia y Francia y por supuesto brevísimas incursiones a San José, sobre todo a la ciudad central y  los alrededores de la Universidad de Costa Rica. Luego cederá la palabra a diferentes personajes que narrarán la historia principal o parte de ella u otras narraciones colaterales que conformarán la totalidad de la novela. Son las diferentes voces que con sus verdades particulares, van formando ese caleidoscopio, ese arcoiris, ese carnaval que se va mostrando, de imágenes, visiones, puntos de vista, tesis, contradicciones, acontecimientos, vidas, pasiones, costumbres, preferencias, vivencias, frustraciones, de cada uno de los personajes y sus intrincadas relaciones entre sí. Es el desarrollo de la vida vista desde diferentes ópticas y posiciones del hombre frente a su irremediable enfrentamiento con su proyecto vital, aquí, en este país y este planeta. Es la madeja compleja de los seres humanos que se sacude, se estira y encoge, cobra vida y comienza a dar forma a una imagen de un mural pictórico, complejo, llamado vida humana.

 

De principio a fin la novela sorprende al lector por la diversidad de puntos de vista, la relatividad de la verdad y esto nos agrada. Cada personaje tiene su propia verdad de él y de los demás, de los acontecimientos y de las relaciones entre ellos, de la vida, del destino, del más allá y sobre todo el más acá. Cada uno tiene su perfil, su propia conciencia, sin adjetivos, su verdad, verdadera o equivocada pero al fin su propia verdad y eso es lo que importa. Los personajes no solo narran sino que tienen una visión de mundo y la exponen sinceramente y luchan por vivir, a pesar de la complejidad individual y social de nuestra contemporaneidad. Y lo que es más novedoso, el autor del libro, que también es personaje, ente de ficción, así se configura dentro de lo verosímil del relato, deja a los personajes que escriban partes enteras de la novela, las llamadas reconstrucciones y los fragmentos finales y luego ofrece el manuscrito de la novela a los mismos personajes para conocer su opinión. No queda satisfecho del todo. La verdad de los mismos protagonistas, los vivos hasta el final, no le satisfacen pero es su verdad y con ello la novela cierra la tesis que pareciera encerrar en su esencia misma: La vida es propia de cada individuo e irremediablemente hay que vivirla y cada quien posee su propia visión de su vida, de la vida y es responsable único de ella a pesar de los contextos históricos, ideológicos, religiosos, culturales en los que le ha tocado desarrollarse.

 

Ahora bien, colateralmente se exponen una serie de contextos ambientales, históricos, ideológicos, sociales, etc., que influyen en el ser: "el hombre es un animal racional, de costumbres", "es un ser político", "yo soy yo y mi circunstancia". Esto de ninguna manera se obvia. Hay en la novela una segunda tesis importante. El hombre de nuestros tiempos vive enajenado en la estandarización, en el consumo, en el poder del dinero y hacia esa meta encamina todos sus esfuerzos. Su meta es hacer fortuna y esto es cierto. Este profesor (Bene) solía hacerles a los estudiantes la pregunta, cuando iniciaban el curso de ingreso a la universidad, ¿para qué querían estudiar? y la respuesta era uniforme, rápida, directa, contundente y clara,-contestaban- Para llegar a ser algo. Y ese algo se traducía en dinero, obtener una profesión para ganar dinero y con él...Lo más triste es que no se sentían nadie, no eran nada antes de iniciar la universidad y tampoco llegarían a ser nada, cuando tuvieran una profesión, porque el tener dinero a nadie lo convierte en alguien, sino en una máscara, un parecido a casi todos, un igual, uno en serie, un robot perteneciente a la gran máquina del capital, del consumo, de la enajenación. El dinero solo debe mirársele como un medio y nunca como un fin.

 

A esa realidad la novela ofrece la alternativa de salirse de ese ambiente, es el viaje del reencuentro, huir de la ciudad y abrigarse en la naturaleza. Pero no de forma turística, de paseo entusiasta, de recorridos juveniles sino de estrecha relación con ella. Es la búsqueda de la armonía del hombre con la naturaleza. Este es el secreto, vivir con ella, establecer lazos íntimos, esenciales entre ambos de bien común, de mutuo desarrollo, de amor, de entrega, de comprensión y ayuda. Es esto posible a pesar de los políticos, los comerciantes, los destructores de la vida, de las guerras, de la explotación desmedida, de la contaminación en todas las variantes inimaginables, del recalentamiento. Por lo menos parece que el autor de la novela y este servidor aún creemos que la esperanza no ha desaparecido aunque los locos que gobiernan el mundo digan una cosa y hagan otra. Muchos creen que es posible proteger nuestros bosques, el agua y todo lo que rodea a la conservación de las fuentes naturales y se realizan muchos esfuerzos en esa dirección. Nuestro país aún conserva refugios como los descritos en la novela y a pesar de la burocracia y desafueros de los funcionarios, los hoteles, el depósito de basura internacional en nuestras costas, aún tenemos esperanzas pero si no las defendemos con hidalguía, sabemos que sobrarán imbéciles que dentro y fuera de nuestra patria, preferirán un poco de dinero destruyendo la ya raquítica naturaleza que nos queda.

 

La historia novelesca un tanto policíaca es el hilo que permite al novelista mostrar esas inquietudes antes expuestas. Se trata de la desaparición misteriosa de Alberto, esposo de Constanza e hija de Luis B. y la lucha de ella por esclarecer esa situación. Esto permite conocer una intrincada red de relaciones, intrigas, crímenes, conversaciones, juicios y valoraciones, conductas, rituales, viajes, estudios, uniones libres, trampas, viajes de pesca, etc. Todo ello ofrece un sin número de imágenes y los personajes más importantes en acción: Constanza, Alberto, Luis B. Nena, Serena, Nube, Vibra, Livia, Santa, Compa, Zoila, Rafa, el Zukia, Kilo, Paco, Rosario y otros de menor importancia.

 

Hay varios aspectos que se pueden destacar por la importancia que tienen en la novela. Los personajes, en su totalidad son adultos de más de cuarenta años, de clase media alta y salvo excepciones intelectuales que han obtenido alguna profesión universitaria. Son josefinos que han emigrado a la zona atlántica, blancos y gozan de holganza económica. Algunos de ellos, como Alberto, provienen de pueblitos pobres del suburbio capitalino y que llegaron a triunfar en el estudio y las empresas que fundaron. Alberto es un ejemplo importante de ello. Se convirtió en un médico de gran empuje empresarial y logró acumular una gran fortuna, desde antes de casarse con Coti. Su matrimonio no llegó a lograr el éxito a que aspiraba la bella Coti. Ella deambuló por Canadá, donde se graduó de Actuaria y nunca ejerció como tal. Casi no vivió, en unión con Alberto, porque en los primeros años de matrimonio, dedicó más tiempo a su éxito empresarial y profesional que a ella. Así que la lucha de Coti es doble, por una parte su propio proyecto vital y la verdad de la desaparición de su marido, cuando ella estudiaba fuera del país.

 

Otro elemento destacable es que la huida hacia el campo, la montaña, se da cuando se está cercano a los cuarenta y cinco años y se tiene holganza económica. Los niños no aparecen en la escena, a no ser ocasionalmente el hijo de una compañera de Compa, que la madre dejó en sus manos para seguir un gringo que le ofreció el éxito como modelo en los Estados Unidos y tras él se fue. Es la madre de Compa la que termina realizando el papel de madre. Coti encuentra en Compa el compañero ideal y refugio a su proyecto vital. Este también proviene de estratos pobres pero por propia iniciativa y con gran esfuerzo logró graduarse como licenciado en Filosofía por la Universidad de Costa Rica aunque no ejerció esa profesión y anduvo por las más variadas actividades comerciales, ligadas a la cultura. La familia, como se entiende tradicionalmente, no existe. Hay otra conceptualización más abierta, se trata de relaciones entre personas afines, de igual o diferente sexo, pero a nivel más vital e intelectual que sexualmente. Este último aspecto es muy secundario y en la novela casi no aparece. El hombre y la mujer en armonía con la naturaleza, no están sujetos a códigos y programaciones tradicionales. Se destacan como personas libres, vitales, amistosas, críticas, profesionales, cultas, conscientes de sus actos y conductas y a su manera disfrutan, más de una conversación amena e interesante sobre diversos aspectos de la vida, junto a unos tragos de vino y un plato de langostas, que de una noche de placer lujuriosa. Hay conciencia entre ellos de sus propias o ajenas limitaciones intelectuales, sus rituales enajenantes, sus charlas baladíes, y su vida, un tanto superflua, que viven algunos a pesar de extasiarse con la naturaleza. Esto se puede observar con abundancia en la fiesta de fin de año que da Luis B. en su casa en las faldas del volcán Irazú y a la cual asiste Alberto, más para demostrar su ascenso intelectual que el convencimiento por descubrir un nuevo proyecto de vida que lo realizara como persona, como sujeto y no como objeto.

 

Varias son las teorías o religiones que se exponen en la obra y van desde las orientales hasta las más conocidas occidentales, las espiritualistas, las trascendentales, las animistas, las mentalistas, el karma y sus ramificaciones, pero pareciera que a pesar del respeto con que se manifiestan y aplican, sobre todo por Vibra, la tesis que prevalece es la vivencia armónica del individuo con la naturaleza y el respeto hacia ella como fuente de vida de la humanidad. No es la clásica huida "del mundanal ruido por donde ha ido los pocos sabios que en el mundo han sido." No, es la completa convivencia armónica del hombre con la naturaleza, su alianza beneficiosa, la clave de la felicidad del hombre aquí y ahora, a pesar de todo y de todos.

 

¿Individualismo?, tal vez sí, y quizás egoísmo, falta de solidaridad, mezquindad y muchas cosas más. Pero la novela ofrece conductas de personajes importantes que en su juventud y antes de optar por esa salida, ofrecieron todos sus mejores esfuerzos en luchas contra la corrupción y la impunidad, los políticos inescrupulosos, militancias, mítines, reuniones, propuestas en las mismas universidades, como es el caso del profesor de matemáticas que nunca recibió apoyo a sus ofertas del mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas. Todos los esfuerzos hechos se estrellaron contra el muro del poder, del dinero, de la burocracia, de la corrupción, en todos los niveles. Pareciera entonces que al hombre consciente no le quedaba más alternativa que la expuesta en la novela, a no ser que fuera el suicidio, las drogas, el envilecimiento, el hacerse igual a los otros porque eso no resolvía ni siquiera las justas aspiraciones individuales del ser.

 



1 Ramírez Fletis, Francisco José. Constanza entre cocos, bares y corales. Imprenta y Litografía García Hermanos, San José, 2000.

 

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/16727

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 12 de Septiembre 2009 7:56 PM.

José León Sánchez Alvarado...cont. was the previous entry in this blog.

Daniel Gallegos Troyo is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.