José Ramiro Rodríguez Vargas

| No Comments | No TrackBacks

José Ramiro Rodríguez Vargas (1951)

JOSÉ RAMIRO RODRÍGUEZ VARGAS

(1951)

 

José Ramiro Rodríguez Vargas nació en Turrialba, Cartago, el día 12 de octubre del año 1951.

 

 

LO QUE HA ESCRITO JOSÉ RAMIRO RODRÍGUEZ VARGAS

 

 

NOVELA

 

1. El pueblo de los viejos: 2006

2. El hospital enfermo: 209

 

La primera novela que publica este escritor la llamó El pueblo de los viejos en el año 2006.1  A pesar de ser una novela tradicional, insertada en el paradigma de las novelas monofónicas, esta novela sobresale entre aquellas que utilizan la temática obrera frente a los hacendados, tanto nacionales como extranjeros.

 

Es una obra que podría ubicarse dentro de la corriente  del realismo crítico. Está contextualizada en los años cuarenta y plantea el problema de la explotación de los campesinos en una finca de caña y café en el cantón de Turrialba, llamada La Viña.

 

Un personaje llamado Rafael Loaiza Porras sale de la capital rumbo a la Viña con el fin de investigar la muerte misteriosa de su hermano Marcos. Esta motivación detectivesca es solo el pretexto para dar a conocer la vida social de ese pueblo. Así que no es propiamente una novela policíaca.

 

Lo que descubre Rafael en su estadía en la hacienda no solo es el asesinato de su hermano Marcos por intermedio de Stroz, sino, y esto es lo más importante las condiciones de vida de los campesinos que trabajan en esa finca. Poco a poco, a través de algunos personajes que de alguna manera no están de acuerdo con el maltrato y la explotación de los obreros va narrando y en la mayoría de las veces comentando esa dolorosa y explotada vida de ellos. Así lo hace el boticario Amado,  el trabajador Moncho, Gregorio, otro obrero,  Roberto, Joaquín y el mismo alcalde.

 

La estrategia para mantener esas condiciones inhumanas de los trabajadores era utilizar la política del miedo. Así el campesino guardaba silencio pues el mandador general don Stroz contaba no solo con un grupo de incondicionales pagados que el pueblo llamaba "Los malditos" sino con algunos que se granjeaban algún beneficio llevando las noticias ante los subalternos del gran jefe, pues el dueño don Pretty nunca se acercaba por ese lugar y pocos le conocían. Cualquier imprudencia de parte de un campesino era motivo de despido y esa condición para los trabajadores era la muerte para él y su familia. La hacienda les ofrecía una "casa" o pocilga para que durmieran e hicieran sus necesidades. En ese pueblo no existía centros de salud (solo el boticario o el chino del comisariato), las calles eran intransitables hasta para los caballos, sobre todo en invierno, la educación se realizaba solo hasta la secundaria y esto porque el señor Stroz había descubierto una manera de obtener dinero construyendo una escuela: los gastos y las ganancias del señor se lograban exigiendo a los trabajadores horas extras en su trabajo para construirla y al gobierno de turno el pago de una indemnización. Así que la escuela fue pagada por el pueblo casi tres veces el costo y otros materiales fueron comprados a nombre de la escuela pero pasaron a las bodegas de la hacienda.

 

Los niños desde su corta edad trabajaban en la hacienda sobre todo en las famosas "cogidas" de café. Ahí eran explotados pues hasta las ramas que quebraban se les descontaba de su café cogido. En muchas ocasiones no ganaban nada. Trabajaban descalzos pues nunca los usaron, desnutridos, enfermos y llenos de parásitos.

 

La novela tiene la virtud no solo de reflejar esta realidad vivida por nuestros campesinos, sino las relaciones y los fraudes de las elecciones que mantenían una estrecha unión entre hacendados y gobierno. Pocas novelas que han tratado esa temática han logrado reflejar esa realidad campesina y desmitificar el campo como el Paraíso, el lugar ameno e ideal. Y si a esto agregamos que la narración es amena, directa, impactante, que acapara la atención del lector social y que su rango literario es de excelente calidad, entonces estamos al frente de una novela modelo de esa temática.

 

La novela además tiene una innovación en nuestras letras. Existe una narración insertada que se combina con el relato general y esclarece los pormenores del asesinato de Marcos. Al final se unen y, precisamente la novela termina con el descubrimiento del cadáver de Maracos por casualidad, debido a una avalancha ocurrida en un cerro vecino a la Viña.

Con respecto al documento que Anselmo redacta y envía a través de Stroz al dueño de la hacienda Don Pretty donde le analiza una serie de puntos importantes tanto para mejorar las condiciones de los trabajadores como de las ganancias de la hacienda, muy parecido a la Garantías Sociales que aprobarían en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y que aparecen como obra del triunvirato Manuel Mora, Monseñor Sanabria y el mismo Presidente, existe una noticia, tal vez sin confirmar, de que ese documento lo redactó Francisco Barahona Streber, uno de los esposos de Yolanda Oreamuno Únger. El documento en la novela persigue un máxima importante. Un trabajador educado, sano y contento dará mayores réditos al que lo emplea. Así se proponía que la hacienda mejorara las condiciones de vida de los trabajadores, mejores salarios, derecho a la salud, la educación de los hijos, vivienda decorosa y buen trato. Si esto y otras solicitudes se hacían el señor Pretty obtendría mayores ganancias en se finca.



1 Rodríguez Vargas, José Ramiro. El pueblo de los viejos. Ed. SITSA, Turrialba, Costa Rica, 2006.

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/16837

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 14 de Septiembre 2009 1:20 AM.

Linda Berrón Sañudo was the previous entry in this blog.

Jorge Arturo Valle Robles is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.