Los cuentos de mi Tía Panchita. Descripción.

| 2 Comments | No TrackBacks

DESCRIPCIÓN DE LOS CUENTOS DEL CORPUS

 

Aclaraciones preliminares

 

La idea de narración

 

El principio general que sustentamos parte de W. Kayser, R. Barthes, Martínez Bonati y otros.1 Según ellos, en toda situación narrativa están presentes:

 

1. Un narrador

2. Un mundo narrado

3. Un narratario2

 

De lo anterior se desprende que describir un relato no es más que la determinación y el estudio de cada uno de estos factores, y el juego de sus relaciones.

 

De acuerdo con la ley semiótica, establecida por Emil Benveniste3, mediante la cual explica la solidaridad entre los signos gramaticales "YO" y "TÚ", el estudio del narrador implica la determinación del "narratario". Esto nos permite una aproximación simultánea de ambos elementos. En el caso del narrador usamos el concepto "visión" y sus categorías determinativas, formuladas por Z. Todorov,4 mientras que el narratario se conocerá indirectamente, ya que es un campo de difícil acceso debido a la poca teorización al respecto. En todo caso lo definimos como la persona ficticia que recibe, escucha y es depositaria del mensaje que emite el YO, sujeto de la enunciación (Se).

 

"Dado que carecemos del inventario, dejaremos por ahora de lado los signos de la recepción (aunque son igualmente importantes), para decir una palabra acerca de los signos de la narración."5

 

En el análisis del mundo narrado, nos es útil la distinción que hace Z. Todorov, según la cual el relato es un movimiento entre dos equilibrios semejantes pero no idénticos.

 

Y desde luego toda esa teoría inserta en la enunciación y el enunciado, con sus respectivos sujetos, tanto el de la enunciación como el protagónico de la segunda enunciación, posibilitada por la primera al permitir que un personaje tome la palabra y narre mundo.

 

La Si empleada en nuestro trabajo, corresponde al primer equilibrio y la Sf al segundo.1 El lapso entre ambas instancias lo constituyen los procesos P. Éstos se estudiarán bajo la conceptualización de C. Bremond, desarrollada en "La lógica de los posibles narrativos".2En cuanto a los personajes que soportan los procesos o el proceso se tuvieron en cuenta las ideas de V. Propp, A. Greimas y Meletinski.3

 

Los conceptos Pp (Prueba preliminar o particular) y Pf (prueba fundamental), son tomados del teórico literario Meletinski.

 

La Si pertenece a la enunciación como acto del narrar y también al discurso como lo dicho, como el inicio de la historia. Por lo tanto en toda narración habrá necesariamente dos situaciones iniciales: la de la enunciación y la del enunciado. La primera tendrá un tiempo presente y pertenece al narrador. Éste utilizará como Se el pronombre YO del singular frecuentemente aunque cabría la posibilidad de utilizar la segunda persona . Esto se hará en las novelas actuales. El otro elemento imprescindible es el narratario N.

 

La situación inicial segunda, la de la historia, es el marco del primer movimiento, llamado  equilibrio. Es el marco de esa tensión. En ella se presenta un espacio, un tiempo y unos personajes (puede ser solo  uno, al menos). Es un mundo mostrado por el Se que llamamos narrador omnisciente. La situación inicial de la historia, del enunciado, es un estado de tensión, un marco de ubicación. Es el punto de partida para que se abran los procesos que emprenderán los personajes (agentes).

 

Si observamos los cuentos del habeas, como lo haremos uno por uno, constatamos que la Si de todos ellos es negativa, de carencias. Los relatos presentan un estado inicial de los personajes degradado. En ella los agentes sufren diferentes carencias: pobreza (falta de riqueza), defectos físicos, o morales, carencia aparente de inteligencia, soltería, etc. Pero lo que siempre tienen los buenos, el héroe es solvencia moral. Por supuesto habrá otros que carecen de ella.

 

Este estado de carencias nos permite tipificar los cuentos del hábeas en tres, según sea la naturaleza de ella:

 

1. Si de necesidad física

 

Los principales problemas o conflictos que degradan a los personajes son de índole económica. Su estado inicial se presenta como una insatisfacción material. Este estado necesariamente abrirá un proceso (P) de mejoramiento para los agentes básicos (los buenos).

 

De los trece cuentos que analizamos del primer corpus, siete presentan este tipo de Si. Los textos evidencian claramente estas carencias:

 

EL Tonto de las adivinanzas

 

"-Mama, sabe que he ideado ir yo onde el rey a ver si me gano l'hija. ¡Quien quita que pueda yo sacarlos de jaranas!"

 

Uvieta

 

"Pues señor, había una vez un viejito muy pobre que vivía íngrimo en su casita y se llamaba Uvieta."

 

Juan, el de la carguita de leña

 

"Pues señor, un día lo mandó la anciana a la montaña a traer una carguita de leña. Él fue e hizo una buena carga, y cuando estaba rejuntando las burusquitas para que a su madre no le  costara encender el fuego por la mañana, se le apareció una viejita que traía una varillita en la mano."1

 

Escomponte Perinola

 

"Había una vez un hombre muy torcido. Parecía que el tuerce lo hubiera cogido de minga...En un momento se llenaron de chiquillos, ¡Y había que ver lo que era mantener aquella marimba. Luego, con esa tuerce, era rara la semana que Juan podía salir adelante, porque nada más pichuleos era lo que encontraba."

 

El Cotonudo

 

"Pues señor, había una vez una viejita que tenía un hijo galanote, inteligente y además bueno y sumiso con ella, que parecía hija mujer. La viejita era muy pobre y siempre tenía que andar corre que te alcanzo con el real. Lo único que tenía era una casita en las afueras de la ciudad y sus fuerzas con las que lavaba y aplanchaba, para ayudar a su hijo a quien se le había metido entre ceja y ceja estudiar para médico."

 

La casita de las torrejas

 

"Había una vez unos chacalines que quedaron huérfanos de padre y madre y sin que nadie quien les dijera ni ¿qué hacen allí?... Eran muy pobres y un día no les amaneció ni una burusca con qué encender el fuego."

 

La suegra del diablo

 

"Había una vez una viuda de buen pasar, que tenía una hija. La muchacha era hermosota y la madre quería casarla con un hombre rico."

 

Como se desprende de los textos, la Si de los seis cuentos presenta un estado inicial en la historia de extrema pobreza. La causa de la degradación de los personajes es la falta de dinero. El estado de pobreza no aparece como un merecimiento sino como causa del destino. Es una especie de "tuerce" que los ha postrado en esa condición. No existen, en los cuentos causas de la pobreza.

 

Otro rasgo importante es que la necesidad económica implica en estos seis cuentos, el atributo moral de "buenos". Los agentes degradados son buenos, cariñosos, caritativos, sumisos, buenos hijos, obedientes, etc. Se oponen a los agentes malos. En algunos casos la bondad los lleva a parecerse a mujeres y pasar por tontos (machismo1). Cuando el relato presenta tres personajes (hermanos, algunas veces) el hermano menor es el bueno y los malos son los otros hermanos mayores que él.

 

2. La Si de necesidad moral

 

Bajo esta categoría de situación inicial se ubican los cuentos que muestran una carencia moral en los personajes. Los personajes no se ajustan al código de verosímil vigente. Son vagos, soberbios, inútiles, enfermos mentales, ambiciosos, perezosos, etc.

 

La Mica

 

"Había una vez un rey que tenía tres hijos. Y el rey estaba desconsolado con sus hijos, porque los encontraba algo mamitas (machismo) y él deseaba que fueran atrevidos y valientes."

 

La cucarachita mandinga

 

"Había una vez una cucarachita mandinga (machismo) que estaba barriendo las gradas de la puerta de su casita y se encontró un cinco."1

 

 

La flor del olivar

 

"En un país muy lejos de aquí, había una vez un rey ciego que tenía tres hijos."

 

El pájaro Dulce Encanto

 

"Había una vez un rey ciego, como el de la Flor del olivar, que tenía  tres hijos."

 

La Si en estos cuentos ofrece una naturaleza diferente. El estado inicial que degrada a los agentes básicos, no es de índole estrictamente económico. Estos gozan de solvencia material. Sus problemas tienen raíz en otras causas. El desequilibrio inicial responde a razones diferentes a las económicas. Algunas son morales, otras son enfermedades como la ceguera, etc. Lo cierto es que también como en los anteriores lo que se pone a prueba es la escala de valores. Por ello, en algunos casos muere el héroe para delatar a los malvados y rescatar la moralidad puesta en duda o en peligro de sucumbir.

 

Los agentes gozan en estos cuentos de un estatus social positivo, de riqueza pero padecen de necesidades morales. Esto les permitirá demostrar (al bueno) la virtud o la carencia de ella en el caso de los malos. En estos cuentos el anhelo de riqueza desmedida pierde a los personajes ambiciosos. Se castiga el pecado moral.

 

3. La Si compuesta

 

Dos cuentos del corpus presenta una Si compuesta por las dos anteriores: La Negra y la Rubia y Salir con un domingo siete. En ellos se encuentran combinadas las dos modalidades, pues no son contradictorias, todo lo contrario, se complementan. Los agentes básicos evidencian dos situaciones diferentes: uno, pobre es bueno pero infeliz debido a su pobreza; el otro es rico, pero infeliz por ambicioso. Hay un enlace de perspectivas contrarias pero complementarias para el verosímil de los cuentos.

 

La Negra y la Rubia

 

"Había una vez un hombre rico que se ocupaba en el comercio. Quedó viudo con una hija y esta hija era una niña muy linda: parecía una machita por lo rubia y lo blanca que la había hecho Nuestro Señor (racismo).

El hombre era ambicioso y no contento con lo que tenía, se casó de nuevo con una vieja birringa, una mujer viuda también, a quien él creía muy rica."

 

Salir con un domingo siete

 

"Había una vez dos compadres güechos, uno rico y el otro pobre. El rico era mezquino, de los que no dan sal para un huevo. El pobre iba todos los viernes al monte a cortar leña que vendía en la ciudad cuando estaba seca."

 

En el primer cuento las perspectivas las configuran las dos muchachas: La Rubia (buena) y la Negra (mala) (puro machismo). En el segundo cuento son los dos  compadres: el rico (malo)  y el pobre (bueno). De esto se desprende que la Si compuesta presenta dos carencias. Una, material y la otra, moral.

 

El lector puede observar algunos rasgos del código moral de estos cuentos que vamos señalando  con paréntesis: machismo, racismo, consolación. Es mentira que todos los ricos son malos y los pobres buenos o a la inversa. Tampoco es cierto que los pobres son felices y los ricos infelices. Hace unos días Enrique Obregón publicó en el periódico La Nación un artículo con ese argumento ideológico.

 

La Si en los dos cuentos anteriores evidencia un estado degradado. Tanto los agentes pobres como los ricos sufren alguna carencia o problema. Unos por falta de dinero y los otros por carencia de "virtudes".

 

 Una observación importante es que en todos los cuentos las Si se ubican en un espacio real, natural: unos en el campo y otros en palacios o ciudades. Los pobres en casitas humildes y el tiempo se plantean desde el presente de la enunciación que narra un tiempo pasado, remoto.

 

Las situaciones finales

 

La situación final Sf la podemos definir como el final de la historia. Es el resultado que se obtiene después de que se desarrollan los (procesos) P, en los cuentos existe solo uno o varios repetidos según sea los personajes que los realizan uno detrás del otro pero sólo se narran en forma completa el proceso del personaje bueno. Es el segundo momento o equilibrio a que se llega.

 

Estos dos momentos a que se llega pueden ser mejores que los anteriores o peores. Felicidad o tristeza. O ambas a la vez cuando se trata de una situación inicial compuesta.

 

Las situaciones finales Sf, se pueden dividir en tres grupos: de mundo feliz, infeliz y compuesta.

 

La Si de mundo feliz

 

Al final de los relatos, la historia termina en forma positiva. Los agentes buenos son felices, mejoran su condición de carencias y los malos, por lo general terminan degradados, infelices o perdonados y corregidos de sus vicios y se adaptan al código moral de los pobres. Este código puede ponerse en duda por unos momentos pero al final, de una u otra forma se restituye.

 

El tonto de las adivinanzas

 

"Entonces el rey le dio dos mulas cargadas de oro y el Tonto se volvió a su casa, donde lo recibieron muy contentos."

Uvieta

"San pedro no se atrevió a contradecir a María Santísima y Uvieta se metió muy orondo a la gloria y yo me meto..."

 

Juan, el de la carguita de leña

 

"...de veras, ellos se formalizaron y se casaron. Juan y su esposa fueron los reyes y todos vivieron muy felices."

 

Escomponte Perinola

 

"Juan compró una casa grande, hermosísima y los pobres se acabaron en ese pueblo, porque Juan no dejaba que hubiera gente con necesidad. A los chiquillos les sacaron las lombrices; se pusieron gordos y colorados, además se volvieron educados, porque Juan puso colgando en el gran salón y medio en medio, el saco de la perinola, con una pizca de fuera, para que todo el mundo viera que allí estaba quien todo lo arreglaba."1

 

El cotonudo

 

"Volvieron al barco y a poco llegaron unos amigos del rey que ya había tenido noticias de las maravillas que estaban ocurriendo. El cotonudo envió a sus suegros un cofrecillo lleno de joyas tan bellas y ricas, que el rey también tuvo que abrir la boca y volver de su ataque. Y sin esperar razones, se fueron para el barco, y así que hubieron visto y metido las manos entre todos los tesoros que contenía, agarraron a su yerno a abrazos y besos y desde ese día andaban con el santo. ¿Dónde te pondré?"

 

La casita de las torrejas

 

"Después la sacaron y la enterraron. Registraron la casa y encontraron un cuarto lleno de barriles hasta el copete de monedas de oro.

Por supuesto que todo les tocó a ellos."

 

 

Como rasgo general los seis cuentos terminan en una Sf satisfactoria. Se eliminó la carencia económica que padecían los agentes buenos en la Si. La transformación sufrida en este segundo equilibrio es total. Se da en todos los niveles: los lugares naturales (la naturaleza, los edificios, etc.), el aspecto físico de los agentes. Éstos se vuelven hermosos, sanos, inteligentes, etc. En muchos casos también cambia la moral de los malos y se reivindican.

 

Una de las formas más frecuentes de obtener la Sf feliz es por medio del matrimonio. Solo en el cuento El tonto de las adivinanzas, el agente rechaza su derecho a desposarse con la princesa aunque no la riqueza que le ofrecen.

 

 

La Sf de mundo infeliz

 

 

La Si por desequilibrio moral conduce a los agentes malos a una Sf infeliz, degradada. Sin embargo la bondad de los buenos los redime por lo que el relato suele terminar en un mejoramiento total. No aparecen cuentos donde un agente malo logre triunfar, al final, contra los agentes buenos. Éstos son los que vencen las adversidades, perdonan a sus enemigos y convierten el mundo de carencia enano final feliz. En el corpus estudiado solo un cuento presenta un final infeliz para la totalidad de los participantes; es el relato La flor del olivar, donde el héroe muere a manos de sus hermanos y sus padres terminan los días infelices aunque lograron castigar a los traidores que también terminan degradados. Pero la degradación es ejemplar y el código moral se restituye y el mundo social recupera su equilibrio perdido.

 

 

La Mica

 

"Al oír que era la hija del rey de Francia, el rey casi se va para atrás, porque el rey de Francia era el más rico de todos los reyes, el rey de los reyes, como quien dice.

................................................................................................

Al rey le pareció muy bien y allí mismo hizo la repartición. Los hermanos quedaron muy agradecidos. Luego se despidieron y se fueron para Francia en una carroza de oro con ocho caballos blancos que tenían la cola y las crines como cataratas espumosas.

.....................................................................................................

Y después vivieron muy felices."

 

 

La suegra del diablo

 

 

"La reina se puso buena y el leñador, que ya era don Fulano y muy rico, mandó por su mujer y su chapulinada y todos fueron a vivir a un palacio, regalo del rey. Desde entonces la pasaron muy a gusto."

 

 

La flor del olivar

"El pobre rey mandó a meter a sus hijos en un calabozo y él y la reina se quedaron inconsolables por toda la vida."

 

 

El pájaro Dulce Encanto

 

"Se conocieron las mentiras de los hermanos envidiosos, pero el príncipe que era un buenazo de Dios, no permitió que los castigaran, los abrazó y compartió el reino con ellos. Él se casó con la princesa, quien colgó de la ventana la jaula con el pájaro Dulce Encanto, que diario tenía aquello hecho una retreta."1

 

La cucarachita mandinga

 

"Entre tanto llegó la hora del entierro.

La Cucarachita quiso que fuera bien rumboso e hizo venir músicos que iban detrás del ataúd tocando. Los violines y los violones decían:

-Por jartón, por jartón

Por jartón

Se cayó en la olla."2

 

Las Sf de mundo infeliz casi no aparecen en estos cuentos. Aún los dos casos que la presentan destacan una visión mejorada ya que al final se castiga a los malvados o desobedientes como en el caso del Ratón Pérez. El triunfo de los virtuosos acarrea el perdón de los malos y la felicidad final de todos, justamente con la obtención de riquezas maravillosas

 

La Sf compuesta

 

En este caso el resultado final es de mejoramiento para los agentes buenos y de degradación para los malos. Salir con un domingo siete, termina con el mejoramiento del compadre pobre y la infelicidad del rico. Con este acontecimiento termina el relato. Los procesos se dan uno después del otro. Los actos que al pobre reconvierten en rico, convierten al rico en pordiosero. En el otro caso La Negra y la Rubia, las perspectivas actanciales se dan simultáneamente. Una, se hace feliz y la otra, infeliz. Claro está que al final, La Rubia perdona a la Negra y esto evita la degradación de ella.

 

La Negra y la Rubia

 

"El casamiento se hizo a los pocos días. La virgen bajó a servir de madrina. Apenas el padre les echó la bendición, la niña levantó los ojos para mirar a su marido, para quien aquello fue como si le hubieran metido dos cielos entre el alma.

Como la niña era de muy buen corazón, mandó por la Negra y la trató con tanto cariño, que se puso un poquito más amable. Uno de los señores que servían al rey, por quedar muy bien se casó con ella. Dicen que no le fue muy bien y que muy a menudo andaba con las penas derramadas.

Pero el príncipe y la niña fueron muy felices, tuvieron una catizumba de hijos y llegaron a viejitos."

 

Salir con un domingo siete

 

"Pero antes de acabar, ya estaba la inventora rebanándose el güecho con un cuchillo, sin que él sintiera el menor dolor y sin que derramara una gota de sangre. Luego sacaron del cuarto de sus tesoros sacos llenos de oro y se los ofrecieron en pago de haberles terminado su canto."1

"Al amanecer fue llegando mi compadre rico a su casa con dos güechos, todo dolorido y sin sus cinco mulas y por supuesto, a la vieja se le regaron las bilis y tuvo que coger cama."



1 Kayser, W. Interpretación de la obra literaria. Ed. Gredos, Madrid, 1972, p. 261. Barthes, R. Introducción al análisis estructural del relato. Comunicaciones, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1974, p. 32. Martínez F., Bonati. La estructura de la obra literaria. Sex Barral, Barcelona, 1972, pp. 53 y siguientes.

2 Para uniformar el lenguaje se usará el término "narratario" con el mismo sentido de "lector implícito", "lector virtual" o "destinatario".

3 Benveniste, Emil. Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México, 1971, pp. 163 y siguientes.

4 Los acontecimientos del universo ficticio no son hechos brutos sino que están dispuestos según una cierta óptica. Existe un modo de percepción presentado en el interior de la obra. A este punto de vista inherente a ella es lo que Z. Todorov llama "visión".

5 Barthes, R. Ob. Cit., p. 33.

1 En este trabajo partimos de la definición que da V. Propp de situación inicial: "Habitualmente el cuento parte de una situación inicial. Se enumeran los miembros de la familia, o bien se introduce al futuro héroe (por ejemplo un soldado) dando simplemente su nombre e indicando su condición. Aunque esta situación no sea una función, de todos modos representa un elemento morfológico importante". En: Morfología del cuento. Juan Goyanarte Editor, Buenos Aires, 1972, pp. 49-50.

2 Bremond, Claude. La lógica de los posibles narrativos. En: Análisis estructural del relato. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972, p.p. 87-109.

3 Greimas, Alguirdas. Semántica Estructural. Ed. Gredos, Madrid, 1973, pp. 263-289. y Meletinski, E. Estudio estructural y tipológico del cuento. Rodolfo Alonso Editor, buenos Aires, 1972, pp. 79-90. Meletinski analiza el carácter de ambas pruebas así: "Específica del cuento maravilloso de tipo clásico es la doble oposición entre prueba preliminar y fundamental que se expresa, primeramente, según resultado (en el primer caso no hay más que un objeto mágico indispensable para pasar la prueba fundamental; en el segundo, logro de la finalidad principal) y luego según el carácter de la prueba misma (conducta correcta-hazaña heroica). Ídem, p. 80.

1 La carencia material en este cuento se aprecia por la necesidad de buscar leña en el bosque. Su pobreza se comprueba en el desarrollo del mismo.

1 Estos paréntesis son del autor.

1 Este cuento presenta algunas diferencias con respecto al modelo. A pesar de ello pertenece al mismo corpus. Los paréntesis son nuestros.

 

No TrackBacks

TrackBack URL: http://heredia-costarica.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/17229

2 Comments

Mi hermano me comento que me gustaria este sitio y tenia toda la razon. No suelo escribir en los blogs pero me gusto el contenido y lo quice hacer. Felicitaciones

No te inhibas de comentar cuando así lo desea, es un derecho que le asiste y será bien recibido
Saludos
Benedicto Víquez Guzmán

My wife and i ended up being really satisfied that Peter could finish off his web research out of the precious recommendations he came across through the web page. It's not at all simplistic just to be making a gift of information and facts most people could have been trying to sell. Therefore we consider we've got the writer to give thanks to for this. The explanations you've made, the easy site menu, the relationships your site assist to foster - it is many powerful, and it is aiding our son in addition to our family feel that this theme is excellent, and that's extraordinarily fundamental. Thanks for the whole lot!

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 10 de Octubre 2009 6:42 AM.

Los cuentos de mi Tía Panchita: ¿Qué ha dicho la crítica en Costa Rica? was the previous entry in this blog.

Lo maravilloso. Comparación de las situaciones iniciales (Si) y las situaciones finales (Sf) en Los cuentos de mi Tía Panchita. is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.