Recently in Novelistas Category

Gustavo Armando Obando Vargas. Eterna. Novela de ciencia ficción

| No Comments | No TrackBacks

Gustavo Zéf

 GUSTAVO A. OBANDO VARGAS

(1987)

 

Gustavo Armando Obando Vargas nació en San José, el día 13 de marzo del año 1987. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Joaquín García Monge. Luego ingresó al Colegio Calasanz, Colegio Científico Costarricense de San Pedro de Montes de Oca, donde concluyó la educación preuniversitaria. Una vez concluida con éxito la secundaria ingresó a la Universidad de Costa Rica donde obtuvo el bachiller en Ingeniería Eléctrica, y la Licenciatura en la misma especialidad con énfasis en Sistemas de Potencia. Es ingeniero eléctrico.

 

Desde adolescente le ha gustado leer literatura relacionada con la ciencia ficción y subgéneros maravillosos así como de fantasía histórica y romances en general.

 

 

LO QUE HA ESCRITO GUSTAVO ARMANDO OBANDO VARGAS

 

NOVELA

 

1. Eterna: 2010

 

Esta novela Eterna1 es la primera que escribe el joven Gustavo y la publicó en el año 2010.

 

Por ahora solo pondré una vista de la novela y luego haré el comentario de rigor.

 

 

Novela costarricense. Ciencia ficción. Fantasía. Épica. Denuncia social. En una época ubicada aproximadamente 7 siglos en el futuro, "Eterna" es la historia del joven Seith Ómakronn, un guerrero humano perteneciente a la Cofradía del Grifo, en cuyas manos han quedado los restos de un antiguo amuleto cuya historia podría remontarse centurias atrás, cuando una fuerza cósmica desconocida por poco llegó a consumir al universo tal y como lo conocemos... El libro en sí busca entretener y envolver al lector, al mismo tiempo que intenta hacerle recordar ciertas verdades cósmicas que, por lo visto, al ser humano le son muy fáciles del olvidar.



1 Obando Vargas Armando. Eterna. Ed. Privada,   San José,  2010.

El mal del tiempo (mediaIsla, 2011) es una novela polifónica sinfónica. Se abre como un mural de imágenes insertas en una vida llena de voces que canta con sus tonalidades y vibraciones sonoras los acordes de esa orfandad que experimenta en el tiempo. 

Todas las voces salen del mismo personaje como instantes rasgados de esperanza pero truncados al solo comenzar. Así el viaje de iniciación en ese ceremonial llamado vida se desgarra en instantes y se alimenta de matices, dolores, sinsabores, recuerdos, vivencias apenas sospechadas y cae en el vacío existencial que sólo se recupera por instantes líricos que penetran esa interioridad laberíntica llena de sombras, luces, palabras e imágenes idas y sólo sospechadas. 

Novela canto, novela poema, novela inspiración, sí, novela existencia cíclica, desgarrada, convertida a la vez en búsqueda sin fin pero perdida en el tiempo de su misma enunciación. Es ese anhelo existencial de encontrarse en un presente, un aquí y ahora degradantes, llena de soledad, nostalgia, comienzos, fuerza, entusiasmos que se derrumban antes de parirse y sucumben ante la realidad espejo, violencia, atemporal, cíclica, violatoria, hipócrita. Vaya impotencia cuando llega el domingo y todo augura un final síntesis, tumba de la vida, sepulcro de ilusiones y refugio de olvidos y esperanzas. Y esa sed, ese empeño por descubrir la ciudad, el puerto, que no es otra cosa que conocerse, hacerse como proyecto que choca día a día y derrumba sus ideales. 

Dejar su niñez en el campo así como el seminario y salir lleno de esperanzas y proyectos al encuentro con la ciudad, la universidad; abrirse al saber y conocer los misterios de la ciencia le empujan a vencer tropiezos imprevistos pues también debe olvidar sus querencias, sus antiguos e iniciales atisbos de vida. Y día a día penetra en su interioridad a la vez que va descubriendo lo nuevo, lo apenas sospechado que le devora sin piedad y lo doblega. 

San José del Puerto sigue siendo una ilusión, sigue siendo un deseo. Sigue siendo algo que deseo visitar. Una sed que no se sacia y me arde y me atormenta y me incita y me llama y me reclama; vital necesidad. Por la tarde, sin más religión que las ganas de subir la montaña, de volver y darme de frente con mis recuerdos, me desbando por esos caminos. Llego y salgo a dar vueltas. San José agoniza. Sus calles, sus barrios, sus gentes. Sólo viven y muestran una velada sonrisa de tristeza, sus flores. San José no es ya mi San José, muere a marcha lenta. Sigo caminando, contemplando, y lo veo llorar por la mañana. (¡Mi Pueblo!) Doy muchas vueltas sin rumbo fijo. Sin punto de partida ni meta. Por la tarde vuelvo sobre mis huellas, tomo la ruta y ya estoy otra vez en mis amados lodazales. Han sido dos días de receso, adelanto y retraso, en esta vida de amarguras. La vida es algo que camina como un reloj mutilado a manos de un agricultor. Pág. 39 

La vida se desgarra cuando se enfrenta a lo nuevo, solo regresa a su pueblo, cuando sale del Seminario y sufre la primera desilusión, su degradación empieza lentamente, sin piedad. 

Es el inicio de una biografía del dolor, de lucha, de enfrentamiento, de incertidumbre, de frustraciones, de luchas. Es el camino a través del tiempo, no como una cronología del pasado sino como vivencia del instante, del hoy. Es el diario de un ser anónimo en busca de su propia identidad, pero que irremediablemente su patria le niega el derecho de ser. Así comienza ese proceso de iniciación, de búsqueda, de vida, reproyecto, de ser pero choca contra la realidad del parecer, del ser otro, que lo niega y lo convierte en símbolo del hombre hoy. Muy fuerte para un iniciado pero terriblemente real. 

¿Quién debe integrarse? ¿La sociedad a mí o yo a ella? Después del examen, obligada: La Cotica, las cervezas y las chicas. Por algún rincón sale el tema, se discute y me cuestionan, quieren saber, las intrigo tanto yo que ni yo mismo puedo responderme una pregunta sobre mí. Mi ser, tema supremo, cumbre vital de los estados y las naciones soberanas. Sonia sostiene que este carajo raro y taciturno, un tipo tan solo y tan jodido, sólo ha ido a la cama para dormir con su almohada, que no ha sudado otros sudores. Bueno, el examen de Introducción me traicionó. No estoy muy seguro, es posible que lo repita. Confuso y contrariado, me he propuesto lograr buenas calificaciones este semestre, pero tan entretenido como ando ya ni acierto ni pego una, mejor el cine y La balada del desierto. Pág. 43 

Observemos esas dualidades: ser- no ser, yo-el otro, interioridad-exterioridad, afuera- adentro, saber-no saber, conocerse-desconocerse, etc. No hacen más que crear esa lucha por ser "normal" en una normalidad que no acepta un "anormal". Y esa lucha continuará hasta el final de la novela. Qué terrible incertidumbre, un ser que lucha por negar el pasado y vivir el instante para solo llegar a un futuro que se convierte en el mismo presente que le angustia, le llena de lluvias y le conduce a ser por lo menos calle para que sobre él pasen los caminantes y se desborden las aguas quizás esperando una renovación, una purificación que nunca llega. Vive asomado a la muerte, a la nada, al absurdo de lo cotidiano y de todo lo que ello conlleva y entonces se busca como una necesidad en sus desgarrados poemas de lamentos y tristezas. 

Extraño como miras el presente, | recuerdo lo pasado que pasamos. | ¿Cómo estás? | Sembraste de canciones las paredes; | dejaste para siempre tu perfume entre mis dedos. | Se fueron muchas hojas, muchos otoños, | quedan nuestras huellas | (dolores de cabeza para arqueólogos del mañana).| Hoy, ya ves, le sigo fiel al viejo árbol.| Soy algo ayer. Mucho mañana.| Sabes, camino acelerado por las horas| y las puertas del tiempo me alejan de tu ayer,| no es como antes, el brillo de tu pelo, tus ojos y tu boca.| Ahora, aunque te pienso,| los hombres somos carne de cañón;| la vida crece y se acorta, hay que decidirse,| sembrar canciones, tomar el vino agrio de la hora.| Ya ves, no es como antes.| Hacen falta tus ojos, mis ojos| y otros tantos para mirar al frente, tomar tajada,| untarse con el jugo del presente,| laboratorio de nuestros sueños niños.| Pisamos el umbral, no hay chance| para el comadreo de hadas| y solitarios con caras florecidas en las montañas.| Lo ves, la era nos pide ser grano de tiempo,| estar con él y germinar.| La hora de elegir llegó.| Apenas un segundo más,| quedamos fuera. Págs. 65 y 66 

Es el tiempo del instante, del ahora el que trata de aprisionar, y hasta los recuerdos se hacen presente en su interioridad, mientras afuera, lucha por huir de ese presente asfixiante que impide su realización. Tesis y antítesis de la vida de un ser consciente que trata de buscar un espacio en una sociedad que lo estruja, que lo iguala, que lo convierte en un igual, un número, una carrera, un puesto, un trabajo burócrata, una enajenación. Esa es su tragedia y la reparte entre todos, amigos y extraños, pues él es también un extraño de su propia existencia. Símbolo de una juventud que se materializa en ese ser que busca, no sólo su camino, que se inicia en el ritual dionisiaco de su existencia con el seguro e incierto destino de su propia esclavitud. 

El tiempo de la patria podría convertirse en esa realidad anhelada, apenas soñada, pero no parece sino quedarse en un deseo frustrado. 

Soy un iluso y no me atrevo a admitirlo, no quiero, no puedo. Pienso vivir entre recuerdos (¿como un tonto?) y recuerdos, recreándome en inolvidables añoranzas. Soy tan mentiroso, pero a la vez tan ingenuo. El primero en creer sus propias patrañas. Estoy tan así, alienado de mí mismo, que no sé lo que hago ni digo, ni nada. Pág. 90 

Lo traicionan los recuerdos de los héroes de su patria, las hazañas de ellos contadas en los tiempos pasados pero se encuentra con realidades que lo hacen dudar hasta de sí mismo. Su vida se convierte en incertidumbre y esto lo hace degradarse, negarse, desconocerse y perderse en su propio laberinto. 

Y ya al final de la novela, como si fuera el principio:

 Por fin mañana 

Todavía sigo siendo nada y estoy donde no estoy. Soy lo que no sé ni me pregunto. Ando, harto de andar, temperatura variable. Duélenme los pies. Ha llovido y sigue lloviendo. He dado muchas vueltas. Me falta la fuerza decisoria para decir el nombre de las cosas. Hoy, según mamá, nací. Hoy, una tarde como ésta, llegué y comencé a caminar por estos parques. Siempre tengo un engaño para engañarme, yo. Ya terminaron los exámenes. ¿Y qué? Ahora el reto, el resto. ¿Qué, por fin, qué? O el miedo, siempre ha sido así... Pág. 131

 Es el tiempo cíclico, la llegada al mismo puerto y  abre la virtualidad de un mañana que apenas si se sospecha, también incierto, dudoso. 

El mal del tiempo abre la narrativa hacia nuevas formas y voces, acerca el discurso a la enunciación convertida en instante y mural de voces que salen del mismo sujeto que enuncia, narra, canta, llora, languidece, busca, y se pierde en el laberinto de esa dualidad, ser y desaparecer, florecer y morir en la nada que le devora como sucede con la antimateria. Y deja en el lector esa dolencia profunda: vivir una vida así, vale la pena y luchar por una patria de huérfanos, una madre sin hijos que en vez de cobijarlos los transforma en su propia nada. 

René Rodríguez Soriano, con este poema épico, lleno de lirismo y voces, hace soñar con una novelística plena de posibilidades y rica en significados. Es un acercamiento bastante fiel a lo que hemos llamado el nuevo paradigma polifónico convertido ahora en sinfonía. | BENEDICTO VÍQUEZ GUZMÁN, escritor costarricense, autor de Cómo leer novelas, 1998.-

Warren Ulloa Argüello

| No Comments | No TrackBacks

 

 

Retrato escogido

WARREN ULLOA ARGÜELLO

(1981)

 

Warren Ulloa Argüello  nació en San Antonio de Belén, Heredia, 8 de junio de 1981. Cuentista, novelista y asiduo colaborador literario de www.89decibeles.com, y el segmento Libros del Semanario Universidad. Ha colaborado con la revista Soho. Administra un grupo literario en Facebook: Literofilia: Adicción por la literatura y posee hace más de siete años un blog:http://literofilia.ticoblogger.com/. En el 2008 publicó su primer cuentario, Finales aparentes (San José: Uruk). Bajo la lluvia Dios no existe es su primera novela. Trabaja actualmente en otra novela.

 

LO QUE HA ESCRITO WARREN ULLOA ARGÜELLO

 

NOVELA

 

1. Bajo la lluvia Dios no existe: 2011

 

CUENTO

 

1. Finales Aparentes: 2008

 

 

Ésta es la primera novela que publica el joven escritor costarricense  Warren Ulloa y es Uruk Editores, colección Sulayön, el encargado de hacerlo en este año 2011.1

 

No creemos, y estoy seguro, que escritor alguno se haya atrevido a escribir una novela de esta naturaleza y bajo un lenguaje directo, expreso, sin dobles sentidos, descarnado hasta provocar posiblemente en algunos lectores tradicionales voces de sorpresa y por qué no de desaprobación. Esa es sin duda alguna el mérito de la literatura, donde el lenguaje se convierte en una polifónica metáfora de la vida real que sin duda alguna posibilita la obra literaria.

 

Novela polifónica, mural de voces desgarradas, profundamente humanas que desfilan como una sinfonía de contrastes y desnudeces en ese mundo privado, de los personajes. Sorprende la rudeza, la franqueza, el desgarramiento de esos jóvenes que alzan la voz para hilvanar entre trozos de vida, aventuras tan humanas como sorprendentes.

 

"Tenía una carita de niña, que según comprobé, tiempo después, contrastaba con el expediente que tenía entre las piernas. Por ahí de uno setenta de estatura, flaca y bronceada, y caminaba con plasticidad, su pelo era una catarata castaña. Usaba un montón de pulseras y grandes aretes"

 

Así presenta a la joven María Belén, un personaje que ocupará la novela y voz de sus alegrías, penas y a la vez víctima de una sociedad hipócrita, de doble moral, de lucha de generaciones, de enfrentamientos entre padres e hijos, llena de prejuicios y propicia a la enajenación del ser humano, sobre todo los jóvenes y más si se es mujer.

 

Y poco a poco se establece una relación amorosa entre el joven, voz del enunciado primario que abre, la virtualidad de un proceso lleno de uniones y separaciones pero que desnudan los roles de otros personajes, también importantes como son la madre del joven y el padre de la niña. Es así como el abanico de relaciones no solo amorosas sino donde ellos se ven insertos en las drogas, los engaños, las desnudeces de sus familiares que sin duda alguna van penetrando en la privacidad no solo de ellos sino, y esto es lo más importante, de la propia sociedad en que viven. Se deshilvana así la madeja de relaciones, ese tejido oculto que los mismos personajes con sus acciones y vivencias sutilmente van explicitando.

 

No escapan de ese mundo privado las vivencias de padres y los resultados de ellas:

 

"¿Qué los habrá unido? Buena pregunta. Según lo que me había contado don Lorenzo, mi mama se había enamorado de él por esas cosas inexplicables tan estúpidas que tiene el amor o --creía él-- porque cuando joven tenía cierto aire arabesco cuyos atributos étnicos siempre habían enloquecido a mi mamá; nunca lo sabré ni volveré a preguntar a ella qué le vio a mi tata".

 

Y así se va conociendo ese mundo que aparece como obvio pero que entraña un proceso de enajenación cuyos resultados sufren los hijos y así el círculo se va cerrando y abriendo como una espiral sin fin.

 

Y cuando se inicia la parte más cruda del relato, aparece la voz encarnada en un personaje tan vigente: Ratatás.

 

"Me dio la mano. Pura vida, Germán, pero dígame Ratatás, yo le dije mi nombre el que de seguro no escuchó. Al saludarnos (no apretó mi mano sino que la estrechó como si tuviera anemia) nos pidió que subiéramos cuanto antes a la camionetilla. Me detuve, Mabe me preguntó qué me pasaba, le dije que no me iría con un bicho tan raro que apenas conocía, hizo un gesto de enojo y me dijo que no me pusiera delicadito, además que Ratatás era un compa de toda la vida. Está atrasando, decídase. ¿Sube o se queda? La presión de quedar como un verdadero macho que se respeta me impulsó a que me montara en la vanette"

 

Otro personaje víctima de ese mundo degradado. El amigo, no solo drogadicto sino dispuesto a negociar en pequeño y grande el comercio de las drogas. Y aquí como en tierra fértil ingresan los jóvenes y viven ese mundo de espejismos, de magia, de alucinación que los lleva a las más audaces aventuras tras la insaciable búsqueda de la felicidad y su propia identidad que nunca alcanzarán. Padres fracasados en sus proyectos deshumanizados, arañando un poco de felicidad y fracasando siempre en sus intentos e hijos por su lado luchando por "vivir" ese mundo de las drogas como único  lenitivo a su precaria existencia. Héroes degradados en busca de valores en una sociedad donde escasean y se torna cada vez más difícil encontrarlos.

 

Esa es la gran incógnita y paradoja de esta novela: buscar la felicidad, su desarrollo pleno en una sociedad ayuna de posibilidades. Jóvenes que desde niños abren ese proceso de iniciación en sus hogares, luego en los colegios y finalmente se convierten en guiñapos humanos, desterrados de una sociedad hipócrita que practica el doble discurso y engaña a los jóvenes tras un futuro que ni es humano y menos ejemplar.

 

La novela ofrece ese manojo de imágenes que aunque sea tan fuerte, nunca pierde momentos líricos como cuando los personajes reflexionan una  tarde en la playa y al final cuando la joven deja los versos llenos de lirismo sobre su tumba y que da nombre a la novela: Bajo la lluvia Dios no existe. Esta frase se convierte como en un grito que sale de lo más profundo de su ser desamparado, desvalido, despojado de humanidad y de rebeldía justa.

 "Los informes forenses dieron los resultados: Mabe murió en pleno proceso de aborto matando al bebé y suicidándose de paso".

 

Y este poema refleja esa fatal decisión:

 

"Fui el gusano fénix que resurgió

de la carroña.

Me convertí en una mariposa carnívora,

Devoré mi cuerpo putrefacto

Mi cielo estaba conformado

por tres metros bajo tierra,

las señales de humo

no existían.

Ahora soy la momia

más hermosa que

los antropólogos hallaron.

Mi domingo de resurrección

lo canjeé por un viernes de boleros"

 

Exquisita confesión que sintetiza la vida de esa joven y de la juventud en general, en una sociedad degradada como la nuestra.



1 Ulloa Argüello, Warren. Bajo la lluvia Dios no existe. Uruk Editores, San José, 2011.

 

 

 

 

Allan Gerardo Trigueros Vega

| No Comments | No TrackBacks

Allam Trigueros Vega (1966)

ALLAM GERARDO TRIGUEROS VEGA

(1966)

 

 

Allam Gerardo, nació en Alajuela el 18 de mayo del año 1966. Es de profesión Periodista y Administrador de Empresas. Redactor y articulista en varios medios escritos del país y presentador televisivo en temas de política y sociología.

 

LO QUE HA ESCRITO ALLAM GERARDO TRIGUEROS VEGA

 

NOVELA

 

1. Señor Alcalde. Utopía de un político: 2010

 

Ésta es la primera novela que publica Allam1



1 Trigueros Vega, Allam. Señor Alcalde.Utopía de un político. Ed. Guayacán, San José, 2010.

Sebastián Rojo (Seud.)

| No Comments | No TrackBacks

SEBASTIÁN ROJO

 (seud.)

(1966)

 

Sebastian Rojo, nació en Heredia en el año 1966. Realizó varios cursos de Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica y posteriormente estudió filosofía y pedagogía en Bélgica. Ha trabajado en varios países de Centroamérica en ONG's dedicada a la prevención del SIDA y al acompañamiento de las personas viviendo con esta enfermedad. Ha escrito poesía, novela y cuento. Actualmente vive y trabaja en Estados Unidos.

 

 

LO QUE HA ESCRITO SEBASTIÁN ROJO

 

 

NOVELA

 

1. Como una candela al viento: 2009

 

Como una candela al viento, es la primera novela del escritor costarricense Sebastián Rojo1 (Seudónimo), Su estructura formal comprende cinco capítulos y un epílogo. Es una novela circular y utiliza la situación inicial como punto de partida con "La fiesta del milenio y termina la novela con la despedida de Manuel con la misma gran fiesta, cuando se va rumbo a Honduras a iniciar un nuevo proyecto de vida. Utiliza el 31 de diciembre del año 2000, fin del milenio como fecha importante de fin e inicio de un siglo.

Es una novela que a pesar de utilizar sobre todo un narrador testigo que tiene un conocimiento omnisciente, cercano al sujeto de enunciación biográfico, pues forma parte de la historia que narra, suele dar bastante autonomía a los personajes, Manuel, Eduardo, Octavio, Rafa, grupo de amigos gay que constituyen el grupo de las hermanitas del Corazón agonizante de Jesús. Y esto hace de la novela una entrada en el mundo privado de estos seres humanos que a través de la introspección propia de los actores y la visión cercana del amigo narrador, ofrece esa visión desconocida, de los jóvenes gays. El lector entonces asiste en la lectura a un mundo desconocido, apenas sospechado lleno de prejuicios, miedos, frustraciones, hipocresías, programaciones sociales superficiales que satisfacen el parecer en detrimento del ser. Es el inicio de la situación familiar que viven los jóvenes que escogen por propia decisión y un imperativo profundo de su ser la inclinación sexual de una pareja de su mismo sexo. Es el comienzo del vía crucis de los gays desde sus propias familias, las actividades sociales de las amistades y parientes cercano y no tan cercanos, del vecindario, del pueblo y hasta del cura. No es fácil para ellos ser diferente en un mundo de iguales y menos cuando se trata de las preferencias e inclinaciones sexuales.

 

Con esta fiesta de amigos y encuentro de iniciación con este claro ritual casi orgiástico da inicio la novela, el cruento camino de su descubrimiento personal, la vida aceptada y real de sus propias decisiones, su proyecto vital a pesar de todo, de las familias, el parecer social, los silencios, los maltratos, los desprecios de amigos y cercanos, el pecado para los creyentes y la condenación por escoger el camino prohibido. Es en esta primera fiesta de amigos, en este encuentro de fin de año, cuando se abren a los ojos del lector ese mundo apenas sospechado con toda naturalidad. Es un inicio de un viaje no solo de los jóvenes sino de espacios, lugares de encuentros, búsqueda de su felicidad, de su identidad, de su ser. Y, creo, sin temor a equivocarme, es la primera novela donde el lector asiste al conocimiento de un mundo privado, sin tapujos, sin indirectas, sin ocultamientos, sin ironías, sin disimulos, sin excusas, natural y real. No hay hipocresías en los personajes de la novela, son como son y no ocultan, ni les interesan sus propias acciones, vivencias, sufrimientos y gozos. Se abre el amor entre ellos de forma natural y lleno de un profundo humanismo. Los personajes sufren celos, indiferencias, olvidos, rechazos, como en cualquier pareja de enamorados  y también los resultados y consecuencias de los excesos, sus adicciones, sus errores y sus equivocaciones. Pasan por anhelos, ideales, pasiones, desengaños, sufrimientos y como ninguno otro la censura social moral e hipócrita de la sociedad. Y para cerrar el vía crucis se abre la virtualidad  en un inicio y certeza al poco tiempo del SIDA. La trágica enfermedad estigma que los señala y los discrimina aún más al convertirlos en despojos humanos. Eduardo morirá como consecuencia de esa enfermedad, solo, lejos de su familia, abandonado, peor que un indigente y solo asistido por su pareja y amigos gays. Aquí la novela y las narraciones de los hechos por un narrador testigo, amigo y gay, se torna tierna, dolorosa, humana. Es la muestra cruel del despojo humano de sus valores más sagrados como lo es la solidaridad, el amor, la comprensión y la tolerancia. No existe sensibilidad alguna cuando se trata de estas personas y pone en evidencia el egoísmo, la deshumanización de una sociedad materialista, enajenante y enajenada. El lector asiste en su lectura a una exhibición real de esta sociedad degradada, desde 1999 hasta 2003, un pedazo de su historia, y la victimización de costarricenses cuyo pecado no ha sido otro que tener libremente inclinaciones sexuales diferentes a las mayorías. Se hace patente el decir de Lucien Goldman.  "Quien busca valores en una sociedad degradada, muere degradado". Así murió Eduardo, uno de tantos que posiblemente mueren cada día.

 

"Si uno de ellos sufre, todos, -de algún modo- experimentan el dolo. Él estaba infectado, era un paria, se había convertido en un intocable, y aunque su idea original era sencillamente desaparecer del mapa, ahí estaba con ellos, y la desgracia se pasa nunca está contenta con el daño que causa, siempre quiere más". Pág. 22.

 

No obstante la vida sigue y hay que vivirla, sin importar los obstáculos que haya que afrontar y ellos los tuvieron de todas las maneras y categorías. La madre de uno de ellos, al enterarse de la naturaleza de su hijo, pues los rumores corrían como ríos desbordados en los pueblos, le dice:

 

" -Usted sabe hijito que la homosexualidad es un pecado muy grave, pero no se preocupe, Dios no puede dejarnos de la mano" P. 44.

 

Y hay quienes no se percatan que las programaciones sociales permanentes cosifican a través de ellas las mismas programaciones neurológicas y lingüísticas. Somos y nos convierten en seres para la sociedad, su parecer, y qué precio debe el joven pagar por ser diferente.

 

"Terminé la secundaria sin saber quién era aferrado con desesperación a una imagen de mi mismo del todo falsa y dolorosamente ridícula" P. 45.

 

Y antes de morir Eduardo como consecuencia del SIDA: dice el narrador:

Eduardo cometió la imprudencia de hablar sobre lo que estaba ocurriendo con su director espiritual. La respuesta del joven religioso italiano fue rotunda y despiadada:

 

-De todos los pecados, el que ustedes cometen es el peor -y a continuación le pidió que le explicara con más detalles lo que hacían juntos él y Ramiro, para poder aconsejarlo mejor, por supuesto".P. 67.

 

Y algo más deja esta novela en el lector. Le conduce y hace evidente los lugares públicos, bares, salas, gimnasios, etc. sobre todo en San José, pero también en otros sitios del valle y las playas, donde suelen asistir en forma exclusiva los gays. Unos pueden, por su condición económica vagar por las calles pero en la novela se hacen del conocimiento los lugares más sofisticados y exclusivos. Y son bastantes y un buen negocio para sus dueños. También hay bastantes referencias a otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras pero sobre todo a Europa pues uno de ellos logra una beca para especializarse en Bélgica y ahí conoce otros gays y tiene relaciones íntimas con alguno de ellos.

 

Es en el último capítulo donde ese proceso de vida- muerte, llega al clímax con el asesinato de Octavio, El Nica, un profesional del Banco, clase alta media, y residente en uno de los barrios distinguidos de San José.  La novela abre entonces este cierre casi como lo haría una  obra policiaca, con el OIJ tras el criminal sin lograr esclarecerlo como es lo esperado pero eso sí se monta el escándalo del siglo y desnudan a los ya expuestos jóvenes gays con toda su voracidad despiadada e inhumana. Ellos fueron las víctimas del crimen, no solo por la muerte de su amigo, sino por ser expuestos como escorias de la sociedad.

 

Vean como se da la noticia en los medios de comunicación masiva:

 

"El Residencial Los Colegios, en Moravia, se tiñó desangre anteayer por la noche cuando un hombre fue asesinado con arma blanca. Se trata de Octavio Briceño Rocha, nicaragüense radicado en nuestro país desde hace varios años. El ahora occiso fue brutalmente agredido con un cuchillo de cocina que le perforó varios órganos, principalmente en el área del cuello, aunque también en el pecho y el abdomen.

De acuerdo con fuentes policiales cercanas al caso, el supuesto agresor es un carpintero que desde hace varios meses trabajaba para Briceño. Trascendió que ambos hombres estaban ligados no solamente por vínculos laborales. Sospecha que parece confirmar el hecho de que se encontraron, en la escena del crimen, latas de cerveza, colillas de cigarro, restos de comida y una caja de condones.

Los familiares del principal sospechoso, un hombre de apellidos Solís Rodríguez, de veinticuatro años , informaron que éste abandonó la casa hace dos días, llevando consigo unas pocas pertenencias y sus documentos d viaje. Hasta el momento se desconoce su paradero. Si usted tiene alguna información sobre este caso por favor comunicarse al teléfono...

Briceño Rocha, de treinta y seis años tenía un año de laborar como jefe del departamento de créditos especiales del Banco Nacional y sus compañeros le describen como una persona trabajadora y de innegables cualidades humanas".Pp. 132-133.

 

La novela termina con la fiesta de despedida de Manuel y su viaje a Honduras. Es el viaje de renovación, de cierre entre la muerte y la vida. Manuel se convierte por su propia voluntad en un trabajador social en un centro de rehabilitación y vida de pacientes enfermos de SIDA y otras enfermedades, de hombres y mujeres desheredados de la sociedad y despreciados. Es un renacer de la vida en la misma muerte. Así cierra el ciclo esta novela.

 

Nos agradó la obra por dos razones fundamentales. Primero porque pone al descubierto un mundo privado estigmatizado con ferocidad por la religión y los prejuicios sociales y lo hace con naturalidad, sencillez y profundamente humano. No hay supuestos, explicaciones ni justificaciones sino vivencias, muy dolorosas por cierto pero verosímiles. Y por último, porque no es moralista ni pretende encaminar a nadie sobre una doctrina, ni una posición ideológica. Solo existe la desnudez de una sociedad degradada e hipócrita, HOY y no del pasado, que destruye al ser humano por la simple razón de no pertenecer al mundo de los iguales, de los corrientes, de los aceptados y programados, según los cánones religiosos y morales de la sociedad católica.

 

Por cierto el título lo toma de una canción de  Elton John Candle in the Wind, como homenaje a Marilyn Monroe, la mujer que habían convertido en símbolo sexual:

 

"Ella había terminado convirtiéndose en un verdadero ícono, símbolo de un siglo trágico, superficial y violento. Su vida había sido exactamente eso: una candela al viento, hasta que una sobredosis de barbitúricos la apagó para siempre" P. 153.

 

 



1 Rojo, Sebastián. Como una candela al viento. Ed. Costa Rica, San José, 2009.

 

 

William Antonio Flores García

| No Comments | No TrackBacks

WILLIAM ANTONIO FLORES GARCÍA

 

Escritor costarricense, nació el día 05 de mayo del año 1961 en  Escazú 1. Estudió Artes Gráficas y Filología. Ha publicado Dinosaurios en la noche, cuentos, con la Editorial Costa Rica.. Estudió Artes Gráficas y Filología.

 

LO QUE HA ESCRITO WILLIAM ANTONIO FLORES GARCÍA

 

NOVELA

 

1. La saga de los Bibris. Los umbrales eternos: 2010

 

CUENTO

 

1. Dinosaurios de la noche: 2011

 

Umbrales Eternos es una novela maravillosa al estilo de las obras como Harry Poter: El personaje malo de la historia rapta al autor de la obre y ese móvil mueve un sin fin de aaventuras increíbles.

Daniel González Chaves

| No Comments | No TrackBacks

Daniel González

DANIEL GONZÁLEZ CHAVES

(1982)

Nació en San José, Costa Rica el 3 de noviembre de 1982. Creció en la ciudad de Tibás donde aún reside. Es estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica. Escribe, de preferencia, narraciones de terror y ciencia ficción. A sus escasos 28 años ya ha escrito diversos relatos cortos que fueron publicados en revistas, sobre todo del país.

Fue electo regidor municipal (concejal) de Tibás en el periodo 2006-2010.

LO QUE HA ESCRITO DANIEL GONZÁLES CHAVES

NOVELA

1. Un grito en las tinieblas: la vida de Zárate Arkham: 2010

CUENTO

1. Hambre Caníbal: 2010

2. El Visitante: 2010

3. La Mentira: 2010

4. El más grande truco del gran Cavalini: 2011

Un grito en las tinieblas: la vida de Zárate Arkham es su primera novela y la publicó en el año 20101

Tal y como el mismo autor lo señala, esta novela se inscribe en los relatos góticos o de terror. Algunos lo tipifican como novelas negras, fantásticas, maravillosas, etc. Lo cierto es que en estas novelas aparecen claramente la fusión de dos planos bien diferenciados: uno regido por leyes sobrenaturales o irracionales, más imaginadas que demostrables y el plano real, de las leyes científicas o llamadas racionales. El mundo de lo sobrenatural irrumpe en éste y lo opaca, lo incorpora, lo violenta, lo hace casi desaparecer y lo deja en un segundo plano. Esto hace que el lector se vea agredido, aterrorizado, dudoso, confundido y espantado. Ello hace que este tipo de novelas tengan una fuerte descarga emocional sobre el lector.

La novela que comentamos es típicamente de este género que preferimos llamar maravilloso y que se resuelve, en este caso por la modalidad de ciencia ficción.

La novela no experimenta un cambio estético estructural diferente a la llamada por nosotros novela monofónica decimonónica. Su narrador es el mismo personaje femenino que recibe el nombre de Zárate, una mujer profesional en la antropología que narra su propia biografía desde niña hasta adulta cercana a los cuarenta años. ¿Qué hace que esta novela se destaque del grupo abundante de novelas escritas bajo esa tipología? Lo primero que observamos es una estructura diferente. La narración no sigue una causalidad lógica narracional y ni siquiera histórica. Comienza por el final de la biografía de Zárate, cuando casi está derrotada y a punto de sucumbir y termina con una bellísima imagen de la fusión de una niña y ella, ya cercana a los 40 años. Pero la historia está estructurada más por las pesadillas experimentadas por el personaje y los sucesos incorporados a ellas que se convierten en enhilo polifonético de la narración. No es un concierto armónico de voces y narraciones, como hubiésemos deseado pero sí un caleidoscopio de historias terroríficas en la vida de Zárate y la mezcla sistemática de contextos históricos reales determinantes en ese mundo de tinieblas del personaje.

Desde la violación constante de su padre cuando niña, hasta los aquelarres macabros de sus uniones con demonios que desnudan los arquetipos psicológicos del enajenado ser. El relato así se interioriza en el inconsciente del personaje femenino y el lector asiste a ese proceso de individuación que tanto apreció Jung.

Ignoro si el joven conoce aspectos sustanciales de la Física Cuántica. Lo cierto es que aplica principios básicos que trata esta ciencia, tales como la sincronía, la simultaneidad de acontecimientos, la interconexión cósmica, las conexiones temporales y espaciales, así como las propiedades del observador.

Novela que a pesar de no incorporarse a las técnicas polifónicas, propias de un paradigma vigente, sí se inscribe en la abolición de esos trasnochados realismos que tanto han llenado nuestros anaqueles literarios a través de los años y que se resisten a morir.

Cabe mencionar que la novela se desarrolla básicamente en Inglaterra, aunque existen conexiones con otros países, sobre todo Costa Rica, pues la madre de Zárate es costarricense y su padre inglés. De hecho vive un tiempo en Costa Rica y tiene relación con familiares por parte de madre y el contacto con la bruja Zárate, de donde tomó su madre el nombre, la famosa indígena que lleva ese nombre y que dio origen a la leyenda La piedra de Aserrí, donde esa mujer convierte en Pavo Real al Gobernador que la enamoró y abandonó por una española. Así se vengó con él y lo tomó por esclavo.

Nos agradó la novela y con ella este joven escritor costarricense abre posibilidades de soñar con nuevos horizontes para nuestra literatura nacional.

 


1 González Chaves, Daniel. Un grito en las tinieblas: la vida de Zárate Arkham. Editorial EUNED, San José, 2010.

Juana Fernández Ferraz

| No Comments | No TrackBacks

JUANA FERNÁNDEZ FERRAZ

(1834-1918)

 

Juana Fernández Ferraz nació en Santa Cruz del La Palma, Islas Canarias, el día    4 de junio del año 1834 y murió en Alajuela, Costa Rica  el 30 de noviembre del año 1918. Hermana de Valeriano y Víctor. A este país llegó en el año 1872. Fue la esposa de Benito Salazar León, abogado y perteneciente a la logia masónica. Engendraron cinco hijos entre ellos la escritora Caridad Salazar Fernández que nació en Santa Cruz la Palma el 16 de agosto del año 1869, Encarnación, otra escritora y Juan Carpintero y maestro ensamblador de retablos.

Poco a poco se fue dando a conocer como una gran escritora sobre todo en la poesía. Aquí se  inició con la publicación de la novela El Espíritu del río. Novela que ella misma catalogó como socialista al igual que el crítico costarricense Abelardo Bonilla.

 La obra está ambientada en gran parte en su isla natal y otra parte en Brasil.1

 LO QUE ESCRIBIÓ JUANA FERNANDEZ FERRAZ

NOVELA

 1. El espíritu del río: 1912

 El espíritu del río se publicó en el año 1912.2 

Esta novela de Juana Fernández Ferraz, publicada en San José, Costa Rica en el año 1912 y se terminó de escribir en el año 1909, en la ciudad de Alajuela. Reúne todas las características del paradigma decimonónico de la novela que hemos llamado monofónica. Es tradicional, logocéntrica, realista con tendencias a costumbrista y afincada en los ideales románticos de aventuras y amores imposibles, realizables a la luz de la fatalidad. Novela culterana al mejor estilo de las novelas grecolatinas de aventuras y amor, solo que en ella sobresale la motivación educativa y un modelo social que la autora llama socialista, basado en la moral cristiana del nuevo testamento.

La situación inicial se desarrolla en Santa Cruz de La Palma, Islas Canarias, pueblo natal de la autora. Se describe una tradición en ese puerto como es la bajada de la Virgen de las Nieves y la fiesta en su honor que dura más o menos 28 días, sin faltar los juegos artificiales. Se privilegia la descripción hasta el detalle y las costumbres de los católicos, devotos de la virgen.

El narrador apela constantemente al lector para irlo incorporando a lo narrado amablemente y prepararlo para los misterios de la trama novelesca. Ya en el capítulo II se incorpora un personaje importante que tendrá que ver con los acontecimientos propiciados en esa situación inicial degradada. Se trata de María, la viuda de un militar muerto en batalla por la defensa de la patria. Le corresponderá cuidar al joven César desde niño y hasta que se casa con Argelina, para luego desaparecer en la escena del encuentro de César, al regreso de un viaje y el rapto de su hijo, Albertico por él, cuando cree que su amada esposa lo traiciona. En la recuperación de Angelina suceden una serie de hechos fortuitos, donde la fatalidad van enlutando la vida de ella y su padre que se da por muerto en un naufragio y la misma Angelina muere en un incendio provocada por ella misma cuando sabe de esa muerte y desiste de el viaje que pensaba realizar con su padre en busca de su hijo. Su padre era el hombre que César creyó su amante y por quien trató de matarla y la desposó de su hijo.

No escatima la novela en la presentación y comentarios de la narradora sobre las costumbres, las pasiones como los celos, el destino, lo divino y sus decisiones, la fatalidad, mitología griega, etc. Con ello va preparando al lector para emprender el viaje de aventuras a Brasil, donde se desarrollará la segunda parte de la novela, no sin antes describir la participación de otros personajes importantes como doña Carmen, vecina de Argelina, y sus dos hijas Corina y Adela, el doctor que cuida el restablecimiento de Angelina y el esclarecimiento del rapto del hijo de Angelina por César, Juancho y Juanelo, así como Bonifacia. Aparecen las primeras ideas en Juanelo y seguidas por Juancho de la necesidad de socializar la agricultura y privilegiar la educación del pueblo como móvil del cambio.

17 años después de esos sucesos aparece en el pueblo un rico hacendado, ya cuando Pancho había estudiado y se convirtió en el sabio del pueblo, un famoso médico. Se casó con una rapaza muy  bella y fueron formando los ideales de su educación, crearon un Hospicio para los ancianos y ayudaron a los pobres a salir adelante con sus necesidades e ideales.

Aparecen otros personajes, entre ellos el paisano, y se abre al final la boda entre el finquero brasileño, de casi setenta años con la joven de veinte, llamada Arminda. Es una especie de búsqueda de la felicidad en el campo.

¡Dichosos de vosotros, pequeños propietarios! Sois más felices en vuestros rústicos albergues, que en sus palacios muchos potentados..." (pág. 118)

Después de varias escenas de fortunas dejadas en herencia, muerte de tía y testamentos reales y fingidos, aparece don Guillermo Soldevilla, ese brasileño, de Belén de Pará que se desposa con la señorita Armida, virtuosa joven de  apenas 20 años, con un solo propósito que lo vea en su vejez y él le dejará toda su fortuna. Después de ella se dirigen a Brasil.

En América comienza el proceso de Arminda, al lado de Guillermo y la aparición de Alberto, de forma casual cuando ella viajaba en su mula a dejar regalos a los indígenas. Desde su encuentro se enamoran, pero Alberto sufre al saber que su amada tiene marido.

Siguen las aventuras, interrumpidas y a veces estimuladas por los accidentes naturales ocasionales. Así Arminda desaparece después de un tornado y es salvada por el hombre de la gruta, llamado el Espíritu del Río que más adelante se sabrá que es Alberto Soren, padre de Angelina y suegro de César, padre del hombre del bosque y que al final de la novela en una boda trilógica, se casa con Arminda.

Los encuentros casuales, accidentales, padre, hija, nieto y yerno, suelen darse en condiciones emocionales que sacarán más de una lágrima al lector incauto y sentimental.

Una vez reunidas todas las fortunas, hasta la obtenida por el premio mayor de lotería y las personas importantes protagónicas, se dedican a fundar el pueblo nuevo en tierra brasileña. Es entonces Alberto Sorel el futuro gobernador quien emprende ese proyecto, ayudado por otros socios acaudalados.

Fundan el pueblo El Espíritu, civilizan a los salvajes y crean esa utopía bucólica fundamentada en dos pilares: la educación y la moral cristiana. Reviste importancia el sistema de gobierno: un solo gobernador y unos inspectores, escogidos por el gobernador que es el mismo Sorel. Construyen las casas por hectáreas y los habitantes viven por familias tal y como se conocen hoy. Tienen un templo donde realizan las actividades importantes del pueblo, las bodas que realiza el mismo gobernador y otras celebraciones. Tienen escuela y un científico, un cura que no puede celebrar misa, pues los médicos le prohibieron injerir licor. Además no se celebra la misa por temor a comer carne humana (la hostia y el vino) que podría despertar la antigua costumbre de los salvajes de comer carne de humanos.

La tierra pasa a manos del que la trabaja, así como la industria, y las demás actividades. Entre todos realizan los servicios comunales y mantienen el pueblo en paz y orden. Priva la persuasión sobre la fuerza y el raciocinio sobre la imposición.

La novela termina con la visita de u Delegado y una comitiva del Emperador de Brasil, su recibimiento y estadía y la complacencia de ellos ante el éxito de ese nuevo pueblo, ejemplo de sociedad moderna.


1 Consúltese el importantísimo libro de Teresa González Pérez. Ediciones Idea, España, 2006. Mujeres y emigración. Su tataranieto Alberto Berríos Pérez gentilmente me ofreció los datos de nacimiento y muerte de esta prestigiosa escritora. Mi más sentido agradecimiento.

2 Fernández Ferraz, Juana. El espíritu del río. Ed. Imprenta Moderna,  San José, 1912.

 

Max Alberto Moya

| No Comments | No TrackBacks

Max Alberto Moya (1985)

MAX ALBERTO MOYA

(1985)

 

Max Alberto Moya nació en Turrialba, Limón el día 24 de julio del año 1985. Radica en Estados Unidos. Durante sus años como estudiante universitario y a través de su edad adulta, r ha profundizado sus estudios en temas filosóficos y metafísicos y se ha familiarizado con la mayoría de las corrientes religiosas y filosóficas de oriente y occidente

 

 

LO QUE HA ESCRITO MAX ALBERTO MOYA

 

NOVELA

 

1. Buscando Libertad: 2008

2. Buscando a Dios entre las tinieblas: 2008

Juan Carlos Gómez Sánchez

| No Comments | No TrackBacks

Juan Carlos Gómez Sánchez

JUAN CARLOS GÓMEZ SÁNCHEZ

(1959)

 

Juan Carlos Gómez Sánchez nació en San José Centro el día 16 de junio del año 1959. Trabaja en la UCI en la Oficina de Proyectos.

 

Escribió el libro titulado Política, corrupción y fraude fiscal

 

 

LO QUE HA ESCRITO JUAN CARLOS GÓMEZ SÁNCHEZ

 

NOVELA

 

1. La niña de la piel prohibida: 2009

 

El autor costarricense Juan Carlos Gómez Sánchez ofrece una novela en tono de crítica social bajo el título de La niña de la piel prohibida.

La obra trata sobre una niña vivaz cuyas ilusiones se ensombrecen por la violencia, la pobreza y el abuso. El autor afirma que ésta también es la historia general de los niños de la marginalidad.

En la solapa del libro se afirma: "En esta novela, el autor nos sumerge en esas vidas y nos plantea una encrucijada: ¿logrará Socorro, con sus ilusiones y deseos romper los paradigmas con los que ha crecido y salir adelante, o de la misma forma en que se curte la piel, las cicatrices marcarán toda su existencia?".

About this Archive

This page is an archive of recent entries in the Novelistas category.

Notas is the previous category.

Pensamientos is the next category.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.