Adolfo Herrera García

| 1 Comment

ADOLFO HERRERA GARCÍA

(1914-1975)

 

 

Adolfo  Herrera García nació el 24 de agosto de 1914 en San José. Sus estudios primarios los  inició en Limón y los concluyó en la escuela Buenaventura Corrales en San José. Los estudios secundarios los realizó en el Liceo de Costa Rica, en San José, en 1924. Desde muy corta edad ingresó en el periodismo que fue su pasión. En esta profesión realizó una labor casi siempre anónima y  fue, en ella, donde realizó sus mejores obras. Es autor de guiones radiofónicos, corresponsal viajero  y otros cargos de gran relieve. Fueron muchos los premios que obtuvo por su destacada labor periodística: Premio Nacional de Periodismo en 1945,  Medalla  en 1968, dada por la Asociación de Autores de Obras Literarias Artísticas y Científicas de Costa Rica, Medalla de Oro  en el Primer Concurso Literario  de la Asociación de Prensa de Costa Rica, Premio Pío Víquez de Periodismo, en 1974 y Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge, en 1974, un año antes de su muerte. Fue un precursor de los programas radiales, no sólo de noticias sino humorísticos y de radionovelas. Murió  el 17 de junio de 1975, en San José.

 

 

LO QUE ESCRIBIÓ ADOLFO HERRERA GARCÍA

 

NOVELA

 

1. Juan Varela: 1939

 

CUENTO

 

1. Los Novios: 1959

2. El barbero de Santa Ana: 1959

3. El Gamonal: 1959

 

 

La única novela que publicó Adolfo Herrera García fue Juan Varela y la publicó en 1939. 1939.1

 

Es la primer novela de esta generación y por haberse publicado antes de 1940, algunos críticos no la consideraron como parte de lo que ellos, equivocadamente llamaron generación del 40. Este escritor forma parte de esta generación como el que más, no sólo ideológicamente sino por la estructura de la novela, su temática y el tratamiento crítico de la realidad que se presenta en dicha obra.

 

Juan Varela es, sin lugar a dudas, la primera novela de importancia literaria en Costa Rica. Representa el inicio de la primera generación de novelistas costarricenses, la de 1942, llamada del Neorrealismo.

 

Esta obra inicia una producción importante de novelas de tipo social, de denuncia, de crítica directa, sin tapujos, de enfrentamiento descarnado de las injusticias sociales que padecían los campesinos, los pobres de nuestro país. No importó en que zona ocurriera, de preferencia se inclinaron por la provincia de Limón, por razones muy comprensibles, pero denunciaron las injusticias sociales en diferentes partes, el Valle Central, como en esta novela y algunas de Carlos Luis Fallas Sibaja, Fabián Dobles Rodríguez y Joaquín Gutiérrez Mangel, que son, con Yolanda Oreamuno, en otra temática, los más destacados novelistas de esta generación de 1942.

 

Esta novela presenta algunos adelantos, aunque pocos, en el ámbito técnico y literario. El lenguaje es tratado con más cuidado, el narrador utiliza algunos trucos para ocultarse y existe un distanciamiento del autor con respecto a lo narrado. No se utiliza el relato para narrar la propia historia del autor sino la de un campesino corriente Juan Varela. Creemos que el oficio de periodista de Adolfo Herrera García le permitió utilizar recursos que casi nunca fueron empleados por los novelistas de generaciones anteriores.

 

La fábula de la novela es cronológica y lineal. Juan Varela con su esposa deciden salir al campo a cultivar una tierra que recibieron, como parceleros, después de casarse. Luchan por hacer de aquella finca inhóspita, una tierra fértil y poco a poco lo logran. Su finca produce pero comienza el calvario de vender sus productos agrícolas que no reciben el precio justo y prácticamente deben votarlos. Frustrado por eso empieza a fabricar dulce y monta su propio trapiche y para ello recibe un préstamo del banco y la respectiva hipoteca de su finca. En esta ocasión le vuelve a suceder lo mismo. Los intermediarios, los comerciantes no le pagan con justicia su producto y vuelve nuevamente la frustración de Juan Varela y su esposa y lo que es peor el banco se apropia de su finca porque éste no puede pagar el préstamo. Pasa a ser un simple peón de un terrateniente pero su salario no le alcanza para mantener a su familia. Entonces construye su propia fábrica de licor clandestino, es denunciado y perseguido por las autoridades, mata  a uno de ellos y tiene que huir entre la montaña. Tiempo después desesperado y cansado de esconderse, se entrega a las autoridades y es enviado al presidio de San Lucas. Sus hijos mueren y su esposa se une a un nicaragüense.

 

Esta novela inicia lo que algunos críticos han llamado la novelística del agro, del campo, de la tierra. Ciertamente es la primera en tratar esta problemática y vendrán muchas novelas de esta generación a descarnar las injusticias entre los terratenientes, la oligarquía cafetalera, las transnacionales del banano, etc. Y los trabajadores, los desposeídos, los peones, los que hacen la riqueza de los ricos. Esta problemática aún persiste en nuestro medio y está lejos de solucionarse.



1 Herrera García, Adolfo. Juan Varela. 1ª. Reimpresión. Ed. Costa Rica, San José, 1994.

 

1 Comment

So if you think that they will ever finish tinkering with swimming pool filers and pumps, don't hold your breath.

Harvester in riveting pieces such as knife assembly, Rivet Are
generally made of cold extrusion, in riveting, timely and should not be heated, as heating will
reduce the material strength. During this time he
used relaxation techniques that allowed him to access the
high theta state between sleeping and waking.

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 11 de Septiembre 2009 6:53 PM.

Luis Barahona Jiménez was the previous entry in this blog.

Alfonso Ulloa Zamora is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.