Septiembre 2012 Archives

Patricia Rothe Solera. Mejor bruja que mujer. Novela

| No Comments

PATRICIA ROTHE SOLERA

(1946)

 

Patricia Rothe Solera, nació en San José el día 31 de diciembre del año 1946.  A los 6 años ingresó a la escuela Estados Unidos de Brazil para realizar la enseñanza primaria. Secundaria fue una especie de estancias por temporadas en diferentes colegios del país sin olvidar los colegios de monjas. Existía una razón, nos cuenta Patricia pues "no me soportaban y era reciproco". Obtuvo el bachillerato por madurez y casi de seguido se casó y descasó, con una hija que criar. Con gran esfuerzo entró a la Universidad de Costa Rica a estudiar Antropología y Periodismo, pero a los dos años se volvió volví a casar y tuvo que dejar el periodismo, sin embargo de manera intermitente terminó antropología y, todavía le alcanzó el tiempo para estudias estudiar media carrera de sociología y un énfasis en urbana. Nos confiesa "He sido una gran lectora desde muy niña me robaba libros de un cuñado y me inicié con Jardiel Poncela, continué con Agatha Christie, Sir Arthur Conan Doyle, Dostoievski, Homero, Shakespeare, Jorge Amado, y entre mis favoritos, no puedo dejar de citar a Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias (con su novela Hombres de maíz que me fascino). Me aprendía poemas de Calderón de la Barca, de Amado Nervo y otros. En la Universidad me reprendían porque los trabajos no tenían la rigurosidad establecida, siempre un poquito de pimienta literaria, para hacer reír a algunos y enfurecer a otros".

 

 

LO QUE HA ESCRITO PATRICIA ROTHE SOLANO

 

NOVELA

 

 1. Mejor bruja que mujer: 2012

 

Esta novela, publicada por Clubdelibros este año, tiene la particularidad de utilizar un narrador omnisciente que se ubica desde una perspectiva especial; el punto de vista no solo de una mujer, una antropóloga, sino desde la perspectiva de una visión indígena. Y eso abre una serie de posibilidades que enriquecen el texto en forma especial porque permite, a esa voz narrativa, evocar no solo un pasado lejano en la historia de Costa Rica, allá por el año 1700, que a mí me parece por lo leído más cercano a 1600, poco antes del hallazgo legendario de la muñiquita negra en el río por Juana, una indígena del poblado llamado, La Puebla de los Pardos sino abrir dos visiones contrapuestas diametralmente: la visión hispana y la visión indígena, dimensionada esta última desde la mujer, por Circe.

La novela tiene una estructura tradicional monofónica. Los sucesos se van evocando linealmente y no hay artificios estructurales más allá de los conocidos y utilizados por la novelística en general. Se abre desde una situación inicial propia de un suceso, un hallazgo casual de un cementerio católico muy viejo y en forma especial el hallazgo de la tumba de un personaje, también especial: María Arcelia Klein, una asturiana. Así se da inicio a un largo proceso de esclarecimiento de dos viajes importantes: la llegada de ella a esta parte de América, el viaje desde España en barco y sus aventuras en el mar y el encuentro en El Pirú con los indígenas pero en forma muy especial con la niña indígena de trece años que compra en ese lugar y se la trae a Costa Rica. La llama Circe y la misma María toma desde el inicio del viaje el nombre de Medea, dos diosas, hechiceras de la mitología griega y la hace pasar por hija.

El otro viaje que aparece como fundamental es más simbólico y maravilloso: es el viaje histórico a la cultura indígena de los naturales de Talamanca. No se trata de reconstruir la historia de la conquista española de esas tierras y sus naturales sino de violentar su propia naturaleza, su cultura y la imposición de una identidad desconocida por ellos y diametralmente opuesta a su visión de mundo.

Este segundo viaje, el más importante de la novela, abre la estructura de lo maravilloso, posibilita el encuentro de dos mundos: el "civilizado", hispánico y el mítico, "sobrenatural" de los indígenas. Así se abren dos visiones totalmente opuestas y una se impone a la otra por la fuerza, el engaño y la sumisión.

Los españoles, a través de dos curas, Honorio y y Eugenio, especialmente y los hacendados, ricos y dueños de la tierra que otrora fuera de los indígenas, penetran en la esencia misma de esos seres y los mancillan, los violan en su misma naturaleza y los conducen a un estado de obediencia más por terror, que por convencimiento.

La llegada a estas tierras de las dos mujeres abre ese encuentro violento de dos culturas y devela con crudeza, su enfrentamiento y sumisión. Ese proceso de conquista y "pacificación fue llevado a cabo, no con educación y persuasión, sino por la fuerza y con viles engaños y la catequización de las criollas beatas y chismosas del Recaudadero. Y las dos mujeres Medea y Circe dejan al descubierto esa tumba cultural de nuestra historia y la imposición de otra más cercana al dolor, la enajenación, el parecer. Cobra así sentido la frase del título de la novela: Mejor bruja que mujer pues en la novela, lo auténtico, el ser, lo esencial de la mujer como tal, ese estado natural en comunión con la naturaleza, esa armonía entre ella y los seres animados, tierra y humano pierde su equilibrio y abre un mundo del parecer, violento, falso, hipócrita, de valores egoístas, de despojo, de imposición: la mujer libre, natural, mágica, la mujer-pantera, tierray agua, que vivía en armonía con la madre tierra y sus otros seres humanos, se viola, se destruye y en su lugar aparece la flagelación, el dios cruel, vengador, castigador, lujurioso, avasallador y esa posesión es violenta. El hombre engendro de ese Dios que los indígenas no podían siquiera imaginar, resultaba ser un padre castigador, violento, esclavizador y ella, la mujer, quien propiciaba el milagro mágico del nacimiento, se convertía en su esclava, sumisa, mansa, sin libertad, objeto de lujuria y pecadora: bruja.

El lector que conoce la historia de la conquista española penetra en ese mundo privado de la mujer indígena, no desde la perspectiva machista española sino desde una visión prístina, pura, natural. Ese mundo secreto, esa tumba, no es saqueada sino testigo de una historia cruel de despojo ya no de las tierras y riquezas materiales sino de lo más sagrado: su esencia de ser. Es un robo cruel de identidad. Y la novelista lo pone, como un mural pictórico en el escenario social e histórico, en la verdadera dimensión de lo acaecido. No fue el encuentro de dos civilizaciones nada más y la conquista de la razón sobre el salvaje sino todo lo contrario. Fue el despojo por la fuerza de los bienes materiales, el robo de sus tierras, es cierto y verificable pero quizás lo más doloroso, fue el vil robo de una cultura viva, natural, sana, armoniosa, de paz y entendimiento con el otro: piedra, pantera, y hombre, donde lo importante se resolvía a través del amor, la comprensión, la lucha pero por satisfacer lo estrictamente necesario para su subsistencia y no el egoísmo, la intriga, el odio, el engaño.

Fácil hubiera sido un final feliz, con boda incluida como en los cuentos de hadas, entre Circe y Matías, pero no se trataba de una estructura de consolación pues la historia demuestra lo contrario. Un hombre que es el resultado impuesto de esas dos culturas, el criollo, el hijo de español y mujer también española, nacido aquí o hijos de criollos, no podía de forma natural unirse a una indígena acept{andola como natural o mítica y eso es lo que ocurre. A pesar de los resultados históricos y la culturización de unos sobre la sumisión de otros, sobre todo por la imposición religiosa, esa unión armoniosa no termina de realizarse aún hoy. Son dos visiones tan opuestas que no resisten un temblor de escaso movimiento.

Al principio decía que los hechos históricos bien podrían evocar el año 1600 y siguientes porque se citan lugares como La Puebla de los Pardos, La cruz de Caravaca, etc. Y es precisamente en 1635 que el curita de esa ciudad, llamada Cartago, propicia la leyenda de La Negrita. Una forma más persuasiva para lograr la pacificación de los indígenas y los negros con los hacendados y lograr la paz y la sumisión de los rebeldes en forma más pacífica.

Es importante y esta novela lo demuestra una vez más, el rescate de nuestra historia no oficial, develar ese lado oculto de ella con intención o por omisión y dejar al descubierto la visión profunda de nuestros orígenes. Es la literatura la llamada a hacerlo y así se convierte en una virtualidad de realidades muchas veces encontradas y diametralmente opuestas.

En esta novela no solo la historia devela ese mundo secreto, oculto, sino las vivencias trágicas y muy dolorosas de una visión religiosa machista que tanto daño ha hecho no solo a la humanidad en general sino a las mujeres en particular.

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Archive

This page is an archive of entries from Septiembre 2012 listed from newest to oldest.

Agosto 2012 is the previous archive.

Octubre 2012 is the next archive.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.