Recently in Redacción Category

Tipos de redacción

| No Comments

TIPOS DE NARRACIÓN

 

 

1. EL MITO

 

El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

 

El mito es la primera forma del conocimiento humano. Después de él y a muchos años se dio el conocimiento religioso y muy cercano a nuestra civilización empezó el conocimiento científico. Aún el conocimiento religioso sigue teniendo mucha influencia sobre todo por la ignorancia de los pueblos.

 

Ejemplo:

 

Ofrecemos un mito muy conocido y de gran influencia en la cultura occidental. Se trata del mito de Sísifo.

 

Sísifo, en la mitología griega, rey de Corinto, hijo de Eolo, rey de Tesalia. Sísifo observó cómo el dios Zeus se llevaba a la hermosa joven Egina y le contó a su padre lo que había visto. Enfurecido con Sísifo, Zeus lo condenó al Tártaro (infierno), donde estaba obligado a llevar eternamente a la cima de una colina una piedra, que siempre caía rodando y, por tanto, su esfuerzo debía recomenzar. Este mito ha servido para teorías filosóficas, obras literarias, etc.

 

2. LA FÁBULA

 

Fábula, breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.

No es fácil determinar sus diferencias con el apólogo, que practicó Sem Tob, y los exempla (ejemplos) medievales, como los que se insertan en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz o El Conde Lucanor. Parábola y fábula se estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a un significado religioso, moral o filosófico (la "parábola del hijo pródigo", por ejemplo), la segunda, al dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en impossibilia (cosas imposibles). En la edad media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales.

 Está Constituida por un episodio de carácter moralizante o didáctico; los personajes por lo general son animales. Casi siempre finaliza el relato con una sentencia llamada moraleja. Suele ser una especie de historieta ejemplar.

 

No vamos a referirnos a la parábola, la alegoría o los ejemplos (exempla), porque son variantes de la fábula y aquí no interesa realizar sus pequeñas diferencias.

 

 

Ejemplo:

 

 

El GRANERO Y LA CIGÛEÑA

 

 

"Se oyó un portazo, y el granjero salió de la casa. Descorrió el pestillo de la cerca y penetró en el amplio patio. Luego, se acercó a grandes pasos a las redes que había colocado la víspera para atrapar a las grullas que se comían su trigo.

Con sorpresa encontró a una cigüeña prendida en la red. Cuando lo vio llegar, el pájaro protestó ruidosamente.

 

-Soy inocente, buen granjero- alegó-. No soy una grulla y, además, no he tocado tu cereal. Solo vine con esas aves y ahora me veo atrapada en tu red.

 

- Todo eso podrá ser muy cierto -respondió con tono severo el granjero-. Pero como ibas en compañía de los ladrones, tendrás que sufrir el castigo que a éstos corresponde.

 

Y después de estas palabras, sacó su cuchillo y degolló al pájaro.

 

Dime con quién andas y te diré quién eres, fue su sabio consejo."

 

 

3. EL APÓLOGO

 

 

Este Tipo de narración se diferencia de la fábula por la naturaleza de los personajes: no son animales. Siempre conserva el tono moralizante. Consiste en responder argumentos de un solicitante con ejemplos. Es una manifestación del diálogo. Las primeras manifestaciones de los cristianos se rigieron bajo esta forma narrativa dialogada.

 

 

EJEMPLO:

 

"Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

 

-Patronio, bien conozco a Dios que me ha hecho muchos favores más de los que yo podría servir, y en todas las demás cosas mi hacienda está bastante bien y con honra; pero algunas veces me acontece que querría tanto la muerte como la vida. Y le ruego que algún consejo me dé para esto..."1

 

Después viene el ejemplo o la "exempla" que presenta Patronio.  

 

 

 

 

4. LA LEYENDA

 

 

La leyenda es una narración de gran imaginación. Se transmite de padres a hijos y se convierte en una verdad popular, a pesar de que no pueda demostrarse. Así pretende ser real sin serlo. Muchas veces utiliza, sobre todo al principio de la historieta, hechos reales, verosímiles, aceptados por la colectividad y, poco a poco, se le van insertando otros hechos sobrenaturales o que escapan a la lógica de las verdades demostrables o naturales. Participa así del género extraño y termina siendo maravilloso.

 

La leyenda tiene un origen popular y pertenece al folklore de los pueblos. El escritor está consciente de que él no es el creador, sino su recreador. La novedad de su historia consiste en las nuevas peripecias que inventa y cómo las narra al relacionarlas con el inconsciente popular. En Costa Rica contamos con muchas de ellas: La Cegua, El Cadejos, La Llorona, La Tule Vieja, La carreta sin bueyes, El padre sin cabeza, Los Duendes, etc.

 

 

EJEMPLO

 

 

Pío Víquez nos ofrece una bella leyenda llamada La Negrita:

 

"...La esclava de piel de ébano, corrió a su casa en busca de su petaquilla de bagatelas y llegada la noche, encerró a la niña con sus polichinelas.

 

Al día siguiente, ya no estaba allí la dama gnomo. Hubo un poquito de quejas y un poquito de lágrimas; a las esclavas no les era permitido llorar ni cuando inocentes. La negra fue otra vez cabizbaja con su cantarito a la fuente milagrosa, según costumbre y junto al hueco de granito al cual bajaban a beber los pájaros del cielo, descubrió llena de infantil alegría su precioso amuleto. Entonces la ciñó y apretó contra su seno. Llegada la noche, la puso otra vez a dormir con sus muñecas. La petaquilla quedó liada por cuatro rumbos; pero la joya de su amor ya no estaba allí cuando fue a buscarla al primer rubicundo bucle de la aurora.

 

La virgen maravillosa había vuelto a la piedra dueña de aquel camanance.

 

El cura tomó razón de aquel suceso extraordinario. Dio a la escultura de piedra el rango que le convenía entre Dioses y  desde entonces, la Reina de los Ángeles es nuestra gran abogada. Preguntad si cupo ayer en la ciudad de Cartago la gente devota, y pensad que la leyenda tiene más de tres siglos."1

 

 

5. EL CUENTO

 

Es una narración creada por un autor. Consta de una situación inicial donde se presenta un conflicto, un proceso simple o compuesto (degradación-mejoramiento o viceversa) y una situación final. Si estos son los componentes estructurales, además de un tiempo y espacio, indispensables en toda narración, es fácil observar que los cuentos suelen ser de poca extensión y contar con pocos personajes (los necesarios, dos o tres). Por ello el cuento es intensivo y muchas veces con desenlace inesperado para producir un efecto fuerte en el lector. Es compacto, directo, sin rodeos y busca crear en el lector un acercamiento, gracias a su poder inventivo y acaparador. El autor trata, por todos los medios de inventar un argumento interesante y llamativo.

 

El cuento como la novela se inscribe en cuatro géneros o modalidades genéricas: realistas, maravillosos, extraños y fantásticos.

 

Los primeros se ajustan a las leyes naturales, racionales y crean un verosímil muy parecido al real histórico y social que el lector vive. El maravilloso mezcla los planos real y sobrenatural y se funde en una síntesis que el lector social acepta. Por ello los animales hablan, aparecen hadas madrinas, genios, amuletos, elementos mágicos de todas las especies. Una bruja puede convertir un príncipe en rana y el lector acepta ese verosímil del relato como cierto y real. Mientras tanto los cuentos extraños presentan los dos planos, el natural y el sobrenatural pero se mantienen sin integrarse, sin fundirse y al final el narrador explica la razón de la aparición de las leyes sobrenaturales (un sueño, una pesadilla, un truco, etc.). Por su lado el cuento fantástico plantea los dos planos (natural y sobrenatural) pero los mantiene en tensión, crea una gran duda que no resuelve, no da ninguna explicación y el lector social queda con ella. Es bajo su propia explicación que resuelve ese tipo de incertidumbre.

 

Por razones de espacio no brindamos ejemplos de cada una de estas variantes genéricas del cuento pero recomendamos las lecturas de algunos de ellos. Para los cuentos realistas citamos el libro El llano en llamas de Juan Rulfo. Para los cuentos maravillosos Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra y todos los demás de Hadas. Existe un cuento extraño que nos parece muy ejemplar, se trata de Una extraña visita del escritor costarricense Joaquín García Monge y para ejemplificar los cuentos fantásticos pueden leer los escritos por Julio Cortázar. Pueden comenzar por el cuento La casa tomada.

 

6. LA NOVELA

 

De todas las narraciones la novela es la más compleja. Tiene los mismos elementos del cuento solo que multiplicados. Presenta una situación inicial donde se describen o manifiestan los conflictos, solo que muy tenuemente, luego se inician los procesos que son varios y diversos y por último aparece la situación final donde terminan los procesos, ya sea mejorados o degradados o en matices ambiguos. Todo esto hace necesario que la novela exija una mayor duración, más personajes y diversos conflictos, procesos y cambios de toda naturaleza, apenas sospechados. Si a esto agregamos la variedad de espacios (físicos, sociales, psicológicos), de tiempos (cronológicos, históricos, psicológicos) y las perspectivas de los diferentes narradores, la estructura novelesca se torna harta compleja. Aquí no interesa ofrecer una teoría sobre la novela. En otros libros como Las generaciones de la novelística costarricense lo hacemos y a ella remitimos al lector.

 

Recomendamos una novela de un escritor costarricense que nos parece excelente. Se trata de la novela Vamos a Panamá de Rodolfo Arias Formoso.

 

 

EJERCICIO No. 16

 

 

Le rogamos que conteste las siguientes preguntas. Solo deseamos que mantenga en su memoria lo aprendido.

 

1. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del párrafo narrativo y cuál el más importante?

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2. Escriba una narración inventada por Ud. No importa cuál sea su tipo.

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

1.      Haga un relato de una leyenda que Ud. haya escuchado.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4. Establezca y explique las diferencias entre el cuento y la novela.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

Redacción: tipos de narración.

| 5 Comments

TIPOS DE NARRACIÓN

 

 

1. EL MITO

 

El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

 

El mito es la primera forma del conocimiento humano. Después de él y a muchos años se dio el conocimiento religioso y muy cercano a nuestra civilización empezó el conocimiento científico. Aún el conocimiento religioso sigue teniendo mucha influencia sobre todo por la ignorancia de los pueblos.

 

Ejemplo:

 

Ofrecemos un mito muy conocido y de gran influencia en la cultura occidental. Se trata del mito de Sísifo.

 

Sísifo, en la mitología griega, rey de Corinto, hijo de Eolo, rey de Tesalia. Sísifo observó cómo el dios Zeus se llevaba a la hermosa joven Egina y le contó a su padre lo que había visto. Enfurecido con Sísifo, Zeus lo condenó al Tártaro (infierno), donde estaba obligado a llevar eternamente a la cima de una colina una piedra, que siempre caía rodando y, por tanto, su esfuerzo debía recomenzar. Este mito ha servido para teorías filosóficas, obras literarias, etc.

 

2. LA FÁBULA

 

Fábula, breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.

No es fácil determinar sus diferencias con el apólogo, que practicó Sem Tob, y los exempla (ejemplos) medievales, como los que se insertan en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz o El Conde Lucanor. Parábola y fábula se estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a un significado religioso, moral o filosófico (la "parábola del hijo pródigo", por ejemplo), la segunda, al dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en impossibilia (cosas imposibles). En la edad media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales.

 Está Constituida por un episodio de carácter moralizante o didáctico; los personajes por lo general son animales. Casi siempre finaliza el relato con una sentencia llamada moraleja. Suele ser una especie de historieta ejemplar.

 

No vamos a referirnos a la parábola, la alegoría o los ejemplos (exempla), porque son variantes de la fábula y aquí no interesa realizar sus pequeñas diferencias.

 

 

Ejemplo:

 

 

El GRANERO Y LA CIGÛEÑA

 

 

"Se oyó un portazo, y el granjero salió de la casa. Descorrió el pestillo de la cerca y penetró en el amplio patio. Luego, se acercó a grandes pasos a las redes que había colocado la víspera para atrapar a las grullas que se comían su trigo.

Con sorpresa encontró a una cigüeña prendida en la red. Cuando lo vio llegar, el pájaro protestó ruidosamente.

 

-Soy inocente, buen granjero- alegó-. No soy una grulla y, además, no he tocado tu cereal. Solo vine con esas aves y ahora me veo atrapada en tu red.

 

- Todo eso podrá ser muy cierto -respondió con tono severo el granjero-. Pero como ibas en compañía de los ladrones, tendrás que sufrir el castigo que a éstos corresponde.

 

Y después de estas palabras, sacó su cuchillo y degolló al pájaro.

 

Dime con quién andas y te diré quién eres, fue su sabio consejo."

 

 

3. EL APÓLOGO

 

 

Este Tipo de narración se diferencia de la fábula por la naturaleza de los personajes: no son animales. Siempre conserva el tono moralizante. Consiste en responder argumentos de un solicitante con ejemplos. Es una manifestación del diálogo. Las primeras manifestaciones de los cristianos se rigieron bajo esta forma narrativa dialogada.

 

 

EJEMPLO:

 

"Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:

 

-Patronio, bien conozco a Dios que me ha hecho muchos favores más de los que yo podría servir, y en todas las demás cosas mi hacienda está bastante bien y con honra; pero algunas veces me acontece que querría tanto la muerte como la vida. Y le ruego que algún consejo me dé para esto..."1

 

Después viene el ejemplo o la "exempla" que presenta Patronio.  

 

 

 

 

4. LA LEYENDA

 

 

La leyenda es una narración de gran imaginación. Se transmite de padres a hijos y se convierte en una verdad popular, a pesar de que no pueda demostrarse. Así pretende ser real sin serlo. Muchas veces utiliza, sobre todo al principio de la historieta, hechos reales, verosímiles, aceptados por la colectividad y, poco a poco, se le van insertando otros hechos sobrenaturales o que escapan a la lógica de las verdades demostrables o naturales. Participa así del género extraño y termina siendo maravilloso.

 

La leyenda tiene un origen popular y pertenece al folklore de los pueblos. El escritor está consciente de que él no es el creador, sino su recreador. La novedad de su historia consiste en las nuevas peripecias que inventa y cómo las narra al relacionarlas con el inconsciente popular. En Costa Rica contamos con muchas de ellas: La Cegua, El Cadejos, La Llorona, La Tule Vieja, La carreta sin bueyes, El padre sin cabeza, Los Duendes, etc.

 

 

EJEMPLO

 

 

Pío Víquez nos ofrece una bella leyenda llamada La Negrita:

 

"...La esclava de piel de ébano, corrió a su casa en busca de su petaquilla de bagatelas y llegada la noche, encerró a la niña con sus polichinelas.

 

Al día siguiente, ya no estaba allí la dama gnomo. Hubo un poquito de quejas y un poquito de lágrimas; a las esclavas no les era permitido llorar ni cuando inocentes. La negra fue otra vez cabizbaja con su cantarito a la fuente milagrosa, según costumbre y junto al hueco de granito al cual bajaban a beber los pájaros del cielo, descubrió llena de infantil alegría su precioso amuleto. Entonces la ciñó y apretó contra su seno. Llegada la noche, la puso otra vez a dormir con sus muñecas. La petaquilla quedó liada por cuatro rumbos; pero la joya de su amor ya no estaba allí cuando fue a buscarla al primer rubicundo bucle de la aurora.

 

La virgen maravillosa había vuelto a la piedra dueña de aquel camanance.

 

El cura tomó razón de aquel suceso extraordinario. Dio a la escultura de piedra el rango que le convenía entre Dioses y  desde entonces, la Reina de los Ángeles es nuestra gran abogada. Preguntad si cupo ayer en la ciudad de Cartago la gente devota, y pensad que la leyenda tiene más de tres siglos."1

 

 

5. EL CUENTO

 

Es una narración creada por un autor. Consta de una situación inicial donde se presenta un conflicto, un proceso simple o compuesto (degradación-mejoramiento o viceversa) y una situación final. Si estos son los componentes estructurales, además de un tiempo y espacio, indispensables en toda narración, es fácil observar que los cuentos suelen ser de poca extensión y contar con pocos personajes (los necesarios, dos o tres). Por ello el cuento es intensivo y muchas veces con desenlace inesperado para producir un efecto fuerte en el lector. Es compacto, directo, sin rodeos y busca crear en el lector un acercamiento, gracias a su poder inventivo y acaparador. El autor trata, por todos los medios de inventar un argumento interesante y llamativo.

 

El cuento como la novela se inscribe en cuatro géneros o modalidades genéricas: realistas, maravillosos, extraños y fantásticos.

 

Los primeros se ajustan a las leyes naturales, racionales y crean un verosímil muy parecido al real histórico y social que el lector vive. El maravilloso mezcla los planos real y sobrenatural y se funde en una síntesis que el lector social acepta. Por ello los animales hablan, aparecen hadas madrinas, genios, amuletos, elementos mágicos de todas las especies. Una bruja puede convertir un príncipe en rana y el lector acepta ese verosímil del relato como cierto y real. Mientras tanto los cuentos extraños presentan los dos planos, el natural y el sobrenatural pero se mantienen sin integrarse, sin fundirse y al final el narrador explica la razón de la aparición de las leyes sobrenaturales (un sueño, una pesadilla, un truco, etc.). Por su lado el cuento fantástico plantea los dos planos (natural y sobrenatural) pero los mantiene en tensión, crea una gran duda que no resuelve, no da ninguna explicación y el lector social queda con ella. Es bajo su propia explicación que resuelve ese tipo de incertidumbre.

 

Por razones de espacio no brindamos ejemplos de cada una de estas variantes genéricas del cuento pero recomendamos las lecturas de algunos de ellos. Para los cuentos realistas citamos el libro El llano en llamas de Juan Rulfo. Para los cuentos maravillosos Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra y todos los demás de Hadas. Existe un cuento extraño que nos parece muy ejemplar, se trata de Una extraña visita del escritor costarricense Joaquín García Monge y para ejemplificar los cuentos fantásticos pueden leer los escritos por Julio Cortázar. Pueden comenzar por el cuento La casa tomada.

 

6. LA NOVELA

 

De todas las narraciones la novela es la más compleja. Tiene los mismos elementos del cuento solo que multiplicados. Presenta una situación inicial donde se describen o manifiestan los conflictos, solo que muy tenuemente, luego se inician los procesos que son varios y diversos y por último aparece la situación final donde terminan los procesos, ya sea mejorados o degradados o en matices ambiguos. Todo esto hace necesario que la novela exija una mayor duración, más personajes y diversos conflictos, procesos y cambios de toda naturaleza, apenas sospechados. Si a esto agregamos la variedad de espacios (físicos, sociales, psicológicos), de tiempos (cronológicos, históricos, psicológicos) y las perspectivas de los diferentes narradores, la estructura novelesca se torna harta compleja. Aquí no interesa ofrecer una teoría sobre la novela. En otros libros como Las generaciones de la novelística costarricense lo hacemos y a ella remitimos al lector.

 

Recomendamos una novela de un escritor costarricense que nos parece excelente. Se trata de la novela Vamos a Panamá de Rodolfo Arias Formoso.



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

 

EJERCICIO No. 16

 

 

Le rogamos que conteste las siguientes preguntas. Solo deseamos que mantenga en su memoria lo aprendido.

 

1. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del párrafo narrativo y cuál el más importante?

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2. Escriba una narración inventada por Ud. No importa cuál sea su tipo.

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

1.      Haga un relato de una leyenda que Ud. haya escuchado.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4. Establezca y explique las diferencias entre el cuento y la novela.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 



1 Juan Manuel. El Conde Lucanor. Ed. Ebro, España, 1953, p. 38. No transcribimos el ejemplo que le narra Patronio.

1 Víquez, Pío. Leyenda La Negrita. Ed. Soley y Valverde, San José, 1941, p. 74.

Redacción: Ejercicio No. 14 y los tipos de párrafos.

| 2 Comments

EJERCICIO No. 14

 

Se debe partir de la oración tópica que encierra la idea fundamental, se insertan otras frases o párrafos, de los cuales unos tienen relación directa con la frase tópica, y otros no. Subraye las frases que a su juicio, no tienen ninguna relación con la principal.

 

Ejemplo:

 

" Las artes, las letras  y las ciencias, no-solo son creaciones del hombre, sino que deben ponerse  al servicio de las sociedades"

 

a.       Se esculpe, se escribe y se pinta y se grabas para hacernos expresivos de la grandeza que llevamos con nosotros.

b.      Se debe estimular la grandeza  quizás, aún no descubierta en quienes contemplan la obra acabada.

c.       Juntos vinimos al Nuevo Mundo los anglosajones y los hispanoamericanos, enlazados quien sabe por qué destino.

d.      La belleza posee la magia de hermosear y mejorar a los seres.

e.       La América del sur es muy sensible a la belleza.

f.        Cosa caduca es la conquista por las armas.

 

RESPUESTA:

No tienen ninguna relación las frases c y f

 

1. "Heredia iba enfrentando en mí lentamente"

 

a. El poeta Carlos Luis Sáenz me inicio en las cosas entrañables de la provincia y me condujo a mirarla desde la placita de Pirro.

b. Carlos Luis Sáenz es un escritor y poeta costarricense.

c. Desde el pirro, Heredia  surgía entera con su iglesia gris, rodeada de casa de adobe.

d. Omar Dengo sembraba con la palabra.

e.  Otras veces leía versos de Juan Ramón Jiménez mientras pasaban las carreteras que iban a los beneficios de café y se oían las campanas de la ciudad.

f. Su inteligencia fina e inquisitiva, su emoción plena de humanidad, su imaginación, se nutren en el primitivismo autóctono de su raza, en la cultura y estudio.

 

 

1-                 " Juan Manuel Sánchez es escultor y dibujante de raras dotes personales"

  

a. La escultura es un arte, cuyo origen, se pierde en el tiempo.

 

b. A veces, sus figuras en piedra o en madera son como llamas trémolas alargándose hacia el cielo.

 

d)Juan Manuel no es un artista que rebaja su obra a la condición de mercader.

 

e) La escultura asombra que el espacio se modelan.

 

f. Vivimos orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla.

 

g. No vivimos como siervos futuros ni como aldeanos deslumbrados.

 

h. Vivimos con la determinación y la capacidad de contribuir   a que se la estime por sus méritos y se la respete por sus sacrificios.

 

i. Con la lanza en la boca pasan la corriente desnuda los indios venezolanos.

 

j. Las mismas guerras son el timbre de honor de nuestros pueblos.

 

k. Nuestros pueblos no han vacilado en acelerar con el abono de su sangre en el camino del progreso.

 

l. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz.

 

m. Hay hombre que viven contentos aunque vivan sin decoro.

 

n. Hay otros que padecen como agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor.

 

o. Cuando hay hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en si el decoro de muchos hombres.

 

p. Estos hombres son los que se rebelan con fuerza  terrible contra los que se rebelan a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro.

 

q. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía.

 

De acuerdo con el propósito, los párrafos pueden ser:

 

1. Descriptivos (plasman la imagen de algo)

2. Narrativos (cuenten un suceso)

3. Expositivos (informan y explican)

4. Expresivos (ponen de manifiesto los sentimientos del autor)

 

Hay textos en los cuales predomina la descripción; en otros, la narración o la exposición y la expresión; pero en la mayoría de los casos,  se entremezclan y hasta se confunden.

 

 1.     PÁRRAFOS DESCRIPTIVOS

 

Los párrafos descriptivos muestran personas, cosas o fenómenos por medio del lenguaje. En ellos son los detalles bien seleccionados, los que dan al lector la imagen de un lugar, una cosa un animal, una persona una escena, un fenómeno, etc.

 

Cuando se describe una persona, no solo debe importar los rasgos físicos; sino también es pertinente referirse a su manera de ser actuar, pues lo que dice o hace una persona es más revelador que su apariencia física.

 

Al describir objetos y animales, tampoco basta con dar alguna información de lo observado, referido al color, tamaño, forma. Se debe señalar la finalidad del objeto ( que utilidad tiene) o el animal (¿para qué sirve?), sin obviar aspectos como: instintos, morada, locomoción, etc.

 

El trabajo descriptivo exige un ojo clínico para los pequeños detalles y habilidades para expresar sensaciones de toda índole: olfativas, táctiles, gustativas, auditivas, visuales, etc. Lo que hace que la descripción sea más viva que la del otro, es le tipo de detalles que cada uno selecciona. Se deben buscar, de preferencia, los rasgos esenciales.

 

En la descripción de ambientes y escenas se procura describir totalidades dando la idea de mostrar diversos elementos a la vez.

 

En los ambientes o paisajes predomina lo estático; se trata de pintar con palabras las   cosas que se ven o se imaginan. Veamos el ejemplo.

 

En el es importante advertir de que manera el autor  aprovecha los elementos del ambiente para crear imágenes plásticas, como emplea los adjetivos y de que modo usa las sensaciones de color:

 

"San Gabriel sale de la niebla de  rocío. Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora esta por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrolada en su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados. Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, oloroso a encino quemado, cubriendo el cielo de cenizas.

 

Allá lejos los cerros están todavía en sombras.

 

Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el primer toque del alba. Las luces se apagaron. Entonces una mancha como de tierra envolvió al pueblo, que siguió roncando un poco más, adormecido en el color del amanecer"1

 

En la escena, el movimiento es el centro de interés. El escritor está atento con las acciones, las situaciones, los hechos. Conviene describir por planos, de modo que haya un orden claro y la sugerencia plástica sea precisa. En este tipo de descripción se intenta presentar  sensaciones de vida, de actividad, de fuerza animal o humana.

 

Esteban Echeverría describe la huida de un toro furioso. Usa adjetivos que denotan color, fuego y ruido.

 

"En efecto, el animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban  la cola, sintiendo flojo el lazo, arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada. Diole el tirón el embalador sentando su caballo, desprendió el lazo de hasta, crujió por el aire un áspero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha lo hubiese dividido a cercén, una arteria un largo chorro de sangre" 2

 

No solo se puede describir lo real, también se puede hacer referencia del mundo interior o de las ideas o juicios de un autor; se describen cosas imaginarias, como por ejemplo el paisaje de otro planeta; pero se deben aplicar a lo fantástico, las cualidades que conocemos en la realidad, exagerando o definiendo ciertos rasgos especiales.

 

Igualmente una descripción puede ser seria, jocosa o, a veces, caricaturesca. Un ejemplo de esta última es la descripción que hace García Monje del gamonal don Soledad Guillén, al que desfigura convirtiéndolo en un personaje ridículo.

 

" Esparrancado en un cuero, con el espinazo en arco como el de un gato sentado, las antiparras de vidrios azules montados en armadura de  madera contando las ganancias del año y con los ojuelos verdes y hundidos prefijos en los montoncillos de reales, escudos y medios.

 

El vetusto lugareño, vestido con una camisa blanca en otros días y ahora tirando a semejar de zaraza por manchas, y con los pies metidos en zapatones de capellada abierta hablaba entrecortado y valiéndose de los dedos para llevar el cálculo"3

 

En la descripción es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos.

 

-Si el objetivo es real, evocado o imaginado.

 

-¿Los datos sensoriales se dan? Predominio de unos sobre otros.

 

-Con respecto al tono ¿es serio, satírico, jocoso o trágico?

 

-¿Quién presenta el objeto: el observador, un personaje o el objeto mismo?

 

-El movimiento descriptivo. Si en las descripciones el movimiento es de abajo hacia arriba; de lo más cercano al observador a lo má lejano. También si el movimiento va del todo a las partes o si lo hace en sentido contrario.

 

Posición del observador y del objeto observado:

 

1.       DESCRIPCIÓN PICTÓRICA: si el objeto observado y el sujeto que describe se encuentran inmóviles. Es la situación semejante a la de un pintor ante un paisaje cualquiera.

 

2.       DESCRIPCIÓNES TOPOGRÁFICAS: el objeto descrito está inmóvil y el observador, en movimiento. Es el caso de la persona que viaja en tren u otro medio de locomoción.

 

3.       DESCRIPCIÓN CINEMATOGRÁFICA: el observador permanece inmóvil y el objeto descrito se encuentra en movimiento. Por ejemplo tenemos el caso de un locutor que describe las jugadas en un partido de baloncesto.

 

Es importante recalcar que la descripción no es simplemente una enumeración. El foco de interés del lector debe ser conducido a un cuadro unificado, en donde lo más importante ocupe el primer plano.

 

Para iniciar cualquier clase de descripción es necesario tener clara la impresión que se quiere transmitir al lector; después se ordena el material de tal manera que las frases contribuyen a dar esa impresión. Deben usarse palabras específicas, no generales. Si se describe: "La niña  tiene un cabello bonito ", no se ha descrito mayor cosa, puesto que hay muchas clases de cabellos que se valoran como bonitos.

 

 

EJERCICIO No. 15

 

1.      Tome una pintura, descríbala siguiendo estos movimientos.

 

a.       Del conjunto a las partes.

b.      De arriba hacia abajo del cuadro.

c.       De lo que está lejos a lo cercano del observador.

 

2.      Escriba el retrato de un pariente suyo.

 

3.      Describa un monumento conocido por usted.

 

4. Piense en el objeto "mar". Descríbalo, y emplee:

 

a.       Dos frases con datos sensoriales olfativos.

 

b.      Una frase con datos sensoriales auditivos.

 

c.       Una frase descriptiva con carácter  subjetivo.

 

 

-Dé razones del por qué predomina lo estático en la descripción de ambientes o paisajes.

 

-¿Cómo se puede aplicar la descripción a lo fantástico?

 

-¿Cuáles aspectos han de considerarse en toda la descripción?

 

 2.  PÁRRAFOS NARRATIVOS

 

 Los párrafos narrativos relatan los acontecimientos en el orden como han ocurrido o se supone que podrían suceder. Es recomendable mantener el movimiento narrativo en una sola dirección y evitar interrupciones innecesarias. La conexión entre una frase y otra se mantiene, si se respeta la secuencia cronológica. La noción de tiempo se subraya por medio de adverbios, tales como, entonces, cuando, pronto, después, etc.

 

También se debe emplear correctamente las formas temporales del verbo. Si se empieza en un tiempo determinado, no puede pasarse a otro, sin razón.

 

Lo usual es emplear en estos párrafos el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto o el presente histórico. 

 

Los detalles de tiempo, modo, causa, lugar, etc. son los que hacen comprensible e interesante el párrafo narrativo. Si el lector, después de haber leído el párrafo, sigue preguntándose  ¿cuándo? ¿ donde? ¿por qué? ¿quién? Esto significa que no está lo suficientemente claro.

 

Los elementos esenciales en toda narración son tres: personajes, ambientes, y acción. De éstos, el más importante es el último. Sin embargo muchas narraciones presentan magníficas descripciones como parte de ellas.

 

Véase el siguiente ejemplo:

 

"Lina adora a su marido, aun cuando la blanca serenidad de su temperamento se niega a manifestarlo con zalameras ternuras. Lo quiere, porque  Eliseo es todo un hombre y sufre y se angustia, porque sabe que su marido es muy capaz de querer a dos mujeres al mismo tiempo, y con la misma intensidad.

Pero Lina no estaba dispuesta a dividirse con otra. Ella fue siempre como la piedra caliza, fría, inmóvil, adherida a la roca. Pero ahora, había sido calcinada en un horno ardiente de celosas llamas, que la transformó en cal viva, con fuego blanco acumulado.

Esperaba que Eliseo viniese a derramar sobre su blancura cáustica un chorro de reproches por haberlo espiado... o de indiferencia. Entonces ardería ella, aun cuando tuviera que abrasarse en su mismo fuego, hasta quedar convertida en un puñado de cal apagada.."1

 

 

 

En el ejemplo anterior, se observa cómo el autor, a través del narrador, combina elementos narrativos con otros descriptivos para dar una imagen clara de la acción (angustia de Lina ante la incertidumbre), así como de los sentimientos encontrados que la dominan.

 

La sobreabundancia de los detalles tiende a destruir la unidad del párrafo narrativo, detiene la narración y distrae al lector. Igualmente la tendencia a explicar lo sucedido en vez de mostrar la acción.



1 Rulfo, Juan.  El llano en Llamas, " En la madrugada" , Ed. Planeta, Barcelona, 1977, p. 161  

2 Echeverría, Esteban. El Matadero, SUR, Buenos Aires, 1962. p. 85

3 J. Monge García. El Moto, Lehmann S.A, San José, 1974, p.15.

 

1 Salazar Herrera, Carlos. Cuentos de angustias y paisajes. La Caldera. Ed. Fernández Arce, San José, 1968, p. 27.

 

Redacción: Los párrafos. Estructura y tipos

| 2 Comments

 

  LOS PÁRRAFOS: ESTRUCTURA Y TIPOS

 

 

 

 


 El diccionario de la Real Academia Española define el vocablo "párrafo" desde el punto de vista formal: es cada una de las divisiones de un escrito, separadas por letra mayúscula al principio del renglón, y punto y aparte al final del trozo de escritura.

En lo interno, el párrafo encierra una unidad de pensamiento. Presenta una idea básica y otras que guardan íntima relación con ella, dado que la explican y complementan.

 

La idea básica o fundamental se manifiesta a través de la expresión denominada oración tópica. Ésta puede ir al principio, en el medio o al final del párrafo, pero es más frecuente encontrarla al inicio de él.

 

Ejemplos:

 

 

1.      Párrafo con oración tópica al inicio.

 

"La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla. En general, naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe. Si una persona percibe cierto peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que un restaurante es mejor que otro, habrá de comer en el mejor, y así sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la forma  que actúa una persona y lo que sabe."1

 

2. Párrafo con oración tópica en el centro

 

 

"Para comprobar esta hipótesis, es necesario explicitar el método de análisis. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿Cómo podemos verificar esta función que ejercen los medios de comunicación? Para ello, es preciso definir los criterios que vamos a usar para realizar esta verificación. Veamos, brevemente, los puntos centrales del método de análisis ideológico que proponemos."2

 

 

3. Párrafo con oración tópica al final

 

"Con el aumento de la población, la comunicación se hace cada vez más masiva, para que sea efectiva. Esta masificación ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico. Pero dicho desarrollo depende de la economía. Por ello, la comunicación social es en nuestros días un efecto de la organización económica."3

 

 

Las ideas que giran alrededor de las oraciones tópicas, se separan con punto y seguido o con punto y coma. Cuando se redacta solo incluye una idea fundamental en el párrafo. Las otras ideas son secundarias y solo la explican, la amplían o complementan.

 

Si se desea introducir otra idea fundamental, entonces el escritor debe abrir otro párrafo y así sucesivamente hasta terminar el escrito.

 

El párrafo sirve como guía a quien escribe o lee. La sucesión de los párrafos permite la comunicación progresiva de un pensamiento, de acuerdo con un orden predeterminado.

 

La razón principal para la distribución de los párrafos en lograr mayor claridad expositiva. También es válido el criterio que se denomina de visual. Se aconseja que un párrafo tenga unas dimensiones comprendidas entre las cinco y las veintiséis líneas. El párrafo largo indispone la lectura y el breve produce, en general, un mejor efecto.

 

Los párrafos, al igual que las frases, deben mostrar una secuencia progresiva del pensamiento. Por esto, se debe procurar que entre el final de un párrafo y el principio del siguiente, haya continuidad; esto es, que la primera frase se desprenda de lo escribió en el anterior.

 

Para ilustrar, obsérvese como en el ejemplo tomado del ensayo "Perseverancia en el estudio", de Santiago Ramón y Cajal, el escritor da continuidad a los distintos párrafos.

 

PÁRRAFO FRASE INICIAL

 

1 Ponderan con razón los tratadistas de lógica...

2 Para llevar a feliz término una indagación científica, ...

3 Casi todos los que desconfían de...

4 La comparación precedente no es...

5 La forja de la nueva verdad exige...

6 Cuando se reflexiona sobre la curiosa...

7 Sí, a pesar de todo, la solución no aparece...

8 También los viajes, al traernos nuevas...

9 En los tiempos que corremos, en que la investigación...

10 Inevitables son, por consecuencia, las...

11 En todo caso, si alguien se nos adelanta, haremos mal...

12 En España, donde la pereza es, más que un vicio, una...

13 Si nuestras ocupaciones no nos permiten...

14 Lo malo de ciertas distracciones, demasiado...

15 No pretendemos proscribir en absoluto las...

16 En resumen, toda obra es...

17 Siendo, pues, ...

 

Apreciemos ahora, la continuidad de los párrafos en el ensayo completo. Lo hacemos porque está muy bien escrito y es un excelente escrito motivador para los que desean triunfar en su profesión.

 

 

PERSEVERANCIA EN EL ESTUDIO

Santiago Ramón y Cajal

(1852-1934)

           

 

Ponderan con razón los tratadistas de lógica la virtud creadora de la atención; pero insisten poco en una variedad del atender que cabría llamar "polarización cerebral" o "atención crónica", esto es, la orientación permanente, durante meses y aun años, de todas nuestras facultades hacia un objeto de estudio. Infinitos son los ingenios brillantes que, por carecer de este atributo, que los franceses designan espíritu de suite, se esterilizan en sus meditaciones. A docenas podría yo citar españoles, poseyendo y un intelecto admirablemente adecuado para la investigación científica, retíranse desanimados de una cuestión sin haber medido seriamente sus fuerzas, y acaso en el momento mismo en que la naturaleza iba a premiar sus afanes con la revelación ansiosamente esperada. Nuestras aulas y laboratorios abundan en estas naturalezas tornadizas e inquietas, que aman la investigación y se pasan los días de turbio en turbio ante la retorta o el microscopio; su febril actividad revélase en el alud de conferencias, folletos y libros, en que prodigan la turba gárrula de los traductores y teorizantes, proclamando la necesidad inexcusable de la observación y estudio de la Naturaleza en la naturaleza misma; y cuado tras largos años de propaganda y de labor experimental se pregunta a los íntimos de tales hombres, a los asiduos del misterioso cenáculo donde aquellos ofician de pontificial, confiesan ruborosos que la misma fuerza del talento, la casi imposibilidad de ver en pequeño la extraordinaria amplitud y alcance de la obra emprendida, han imposibilitado llevar a cabo ningún proceso parcial y positivo. He aquí el fruto obligado de la flojedad o de la dispersión excesiva de la atención, así como el pueril alarde de enciclopedista, inconcebible hoy en que hasta los sabios más insignes se especializan y concentran para producir.

 

Para llevar a feliz término una indagación científica, una vez conocidos los métodos conducentes al fin, debemos fijar fuertemente en nuestro espíritu los términos del problema, a fin de provocar enérgicas corrientes de pensamiento, es decir, asociaciones cada vez más complejas y precisas que dormitan en nuestro consciente; ideas que solo una concentración vigorosa de nuestras energías mentales podrá llevar al campo de la conciencia. No basta la atención expectante, ahincada; es preciso llegar a la preocupación. Importa aprovechar par a la obra todos los momentos lúcidos de nuestro espíritu; ya la meditación que sigue al descanso prolongado, ya el trabajo mental supraintensivo que solo da la célula nerviosa caldeaba por la congestión, ora, en fin, la inesperada intuición que brota a menudo, como la chispa del eslabón, del choque de la discusión científica.

 

Casi todos los que desconfían de sus propias fuerzas ignoran el maravilloso poder de la atención prolongada. Esta especie de polarización cerebral con relación a un cierto orden de percepciones afina el juicio, enriquece nuestra sensibilidad analítica, espolea la imaginación constructiva y, en fin, condensando toda la luz de la razón en las negruras del problema, permite descubrir en éste inesperadas y sutiles relaciones. A fuerza de horas de exposición, una placa fotográfica situada en el foco de un anteojo dirigido al firmamento llega a revelar astros tan lejanos, que el telescopio más potente es incapaz de mostrarlos; a fuerza de tiempo y de atención, el intelecto llega a percibir un rayo de luz en las tinieblas del más abstruso problema.

 

La comparación precedente no es del todo exacta. La fotografía astronómica limítase a registrar actos preexistentes de tenue fulgor; mas en la labor cerebral se da un acto de creación. Parece como si la representación  mental obstinadamente contemplada, emitiera, al modo de un amibo, apéndices invasores que, después de crecer en todos sentidos y de sufrir extravíos y detenciones, acabaran por vincularse estrechamente con las ideas afines.

 

La forja de la nueva verdad exige casi siempre severas abstenciones y renuncias. Convendrá durante la susodicha incubación intelectual que el investigador, al modo del sonámbulo, atento solo a la voz del hipnotizador, no vea ni considere otra  cosa que lo relacionado con el objeto de estudio: en la cátedra, en el paseo, en el teatro, en la conversación, hasta en la lectura meramente artística, buscará ocasión de intuiciones, de comparaciones y de hipótesis, que le permitan llevar alguna claridad a la cuestión que le obsesiona. En este proceso adaptativo nada es inútil: los primeros groseros errores, así como olas falsas rutas por donde la imaginación se aventura, son necesarios, pues acaban por conducirnos al verdadero camino, y entran, por tanto, en el éxito final, como entran en el acabado cuadro del artista los primeros informes bocetos.

 

 

Cuando se reflexiona sobre la curiosa propiedad que el hombre posee de cambiar y perfeccionar su actividad mental con relación a un objeto o problema profundamente meditado, no puede menos de sospecharse que el cerebro, merced a su plasticidad, evoluciona anatómica y dinámicamente, adaptándose progresivamente al tema. Esta adecuada y específica organización adquirida por las células nerviosas produce a la larga lo que yo llamaría "talento profesional o de adaptación" y tiene por motor la propia voluntad, es decir, la resolución energética de adecuar nuestro entendimiento a la naturaleza del asunto. En cierto sentido no sería paradójico afirmar que el hombre que plantea un problema no es enteramente el mismo que lo resuelve; por donde tienen fácil y llana explicación esas exclamaciones de asombro en que prorrumpe todo investigador al considerar lo fácil de la solución tan laboriosamente buscada. ¡Cómo no se me ocurrió esto desde el principio! -exclamamos-. ¡Qué obcecación la mía al obstinarme en marchar por caminos que no conducen a parte alguna!

 

Si, a pesar de todo, la resolución no aparece y presentimos, no obstante, que el asunto se acerca a su madurez, procurémonos algún tiempo de reposo. Algunas semanas de solaz y de silencio en el campo traerán la calma y la  lucidez a nuestro espíritu. Esta frescura del intelecto, como la escarcha matinal, marchitará la vegetación parásita y viciosa que ahogaba la buena semilla. Y al final surgirá la flor de la verdad que, por lo común, abrirá su cáliz, al rayar el alba, tras largo y profundo sueño, durante esas horas plácidas de la mañana que Goethe y tantos otros consideraron propicias a la invención.

 

También los viajes, al traernos nuevas imágenes del mundo y remover nuestro fondo ideal, poseen la preciosa virtud de renovar el pensamiento y de disipar enervadoras preocupaciones. ¡Cuántas veces el rudo trepidar de la locomotora y el recogimiento y soledad espiritual reinante en el vagón (el "desierto del hombre", que diría Descartes) nos ha sugerido ideas que justificó ulteriormente el laboratorio!

 

En los tiempos que corremos, en que la investigación científica se ha convertido en una profesión regular que cobra nómina del Estado, no le vasta al observador concentrarse largo tiempo en un tema: necesita además imprimir una gran actividad a sus trabajos. Pasaron  aquellos hermosos tiempos de antaño en que el curioso de la Naturaleza, recogido en el silencio de su gabinete, podría estar seguro de que ningún émulo vendría a turbar sus tranquilas meditaciones. Hogaño, la investigación es fiebre; apenas un nuevo método se esboza, numerosos sabios se aprovechan de él, aplicándolo casi simultáneamente a los mismos temas y mermando la gloria del iniciador, que carece de la holgura y tiempo necesarios para recoger todo el fruto de la laboriosidad y buena estrella.

 

Inevitablemente son, por consecuencia, las coincidencias y las contiendas de prioridad. Y es que, lanzada al público una idea, entra a formar parte de ese ambiente intelectual donde todos nutrimos nuestro espíritu y en virtud del isocronismo funcional reinante en las cabezas preparadas y polarizadas para su trabajo dado, la idea nueva es simultáneamente asimilada en París y en Berlín, en Londres y en Viena, casi de idéntico modo, y con similares desarrollos y aplicaciones. La invención crece y se desarrolla, al modo de un organismo, espontánea y automáticamente, como si los sabios quedasen reducidos a meros cultivadores de la semilla sembrada por un genio. Todos entrevén la espléndida cosecha. Esto explica la impaciencia por publicar, así como lo imperfecto y fragmentario de muchos trabajos de laboratorio. El afán de llegar antes nos lleva a veces a incurrir en ligerezas; pero ocurre también que él ansia febril de tocara la meta los primeros nos granjea el mérito de la prioridad.

 

En todo caso, si alguien se nos adelanta, haremos mal en desalentarnos. Continuemos impertérritos la labor, que al fin llegará nuestro turno. Ejemplo elocuente de incansable perseverancia nos dio una mujer gloriosa: Madame Curie, cuando, habiendo descubierto la radiactividad del "torio", sufrió la desagradable sorpresa de saber que poco antes el mismo hecho había sido anunciado por Schmidt en los Wiedermann Annale, lejos de desanimarle la noticia, prosiguió sin tregua sus pesquisas; ensayó al electroscopio nuevas sustancias, entre ellas cierto óxido de uranio (la "pechblende" de la mina de Johanngeorgenstadt), cuyo poder radioactivo sobrepuja en cuatro veces al del uranio. Y sospechando que aquella materia tan activa encerraba un cuerpo nuevo, emprendió, con el concurso de M. Curie, una serie de ingeniosos, pacientes y heroicos trabajos, cuyo galardón fue el hallazgo de un nuevo cuerpo, el estupendo "radio", cuyas maravillosas propiedades, provocando numerosas investigaciones, han renovado la química y la física.

 

En España, donde la pereza es, más que un vicio, una religión, se comprende difícilmente  esas monumentales obras de los químicos, naturalistas y médicos alemanes en los cuales solo el tiempo necesario para la ejecución de los dibujos y la consulta bibliográfica parecen deber contarse por lustros. Y, sin embargo, estos libros se han redactado en uno o dos años, pacíficamente, sin febriles apresuramientos. El secreto está en el método de trabajo; en aprovechar para la labor todo el tiempo hábil; en no entregarse al diario descanso sin haber consagrado dos o tres horas por lo menos a la tarea; en poner dique prudente a esa dispersión intelectual  y a ese derroche de tiempo exigido por el trato social; en restañar, en fin, en lo posible, la cháchara ingeniosa del café o de la tertulia, despilfarradora de fuerzas nerviosas (cuando no causa disgusto), y que nos aleja, con pueriles vanidades y fútiles preocupaciones, de la tarea principal.

 

Si nuestras ocupaciones no nos permiten consagrar al tema más que dos horas, no abandonemos el trabajo con el pretexto de que necesitaríamos cuatro o seis. Como dice juiciosamente Payot, "poco basta cada día si lograremos ese poco".

 

Lo malo de ciertas distracciones, demasiado dominantes, no consiste tanto en el tiempo que nos roba, cuanto en la flojera de la tensión creadora del espíritu y en la pérdida de esa especie de tonalidad que nuestras células nerviosas adquieren cuando las hemos adaptado a determinado asunto.

 

No pretendemos proscribir en absoluto las distracciones; pero las del investigador serán siempre ligeras y tales que no estorben en nada las nuevas asociaciones ideales. El paseo al aire libre, la contemplación de las obras artísticas o de las fotografías de escenas, de países y de monumentos, el encanto de la música y sobre todo la compañía de una persona que, penetrada de nuestra situación, evite cuidadosamente toda conversación grave y reflexiva, constituyen los mejores esparcimientos del hombre de laboratorio. Bajo este aspecto será bueno también seguir la regla del Bufón, cuyo abandono en la conversación (que chocaba a muchos admiradores de la nobleza y elevación de su estilo como escritor) lo justificaba diciendo: "Estos son mis momentos de descanso".

 

En resumen, toda obra grande es el fruto de la paciencia y de la perseverancia, combinadas con una atención orientada tenazmente durante meses y aún años hacia un objeto particular. Así lo han confesado sabios ilustres al ser interrogados tocante al secreto de sus creaciones. Newton declaraba que solo pensando siempre en la misma cosa había llegado a la soberana ley de la atracción universal; de Darwin refiere uno de sus hijos que llegó a tal concentración en el estudio de los hechos biológicos relacionados con el gran principio de la evolución, que se privó durante muchos años y de modo sistemático de toda lectura y meditación extraña al blanco de sus pensamientos, en fin, Bufflon no vacilaba en decir que "el genio no es sino la paciencia extremada". Suya es también esta respuesta a los que le preguntaban cómo había conquistado la gloria: "Pasando cuarenta años de mi vida inclinado sobre mi escritorio". En fin, nadie ignora que Mayer, el genial descubridor del principio de la conservación y transformación de la  energía, consagró a esta concepción toda su vida.

 

Siendo, pues, cierto de toda certidumbre que las empresas científicas exigen, más que vigor intelectual, disciplina severa de la voluntad y perenne subordinación de todas las fuerzas mentales a un objeto de estudio, ¡cuán grande es el daño causado inconscientemente por los biógrafos de sabios ilustres al achacar las grandes conquistas científicas al genio antes que al trabajo y la paciencia! ¡Qué más desea la flaca voluntad del estudioso o el profesor que poder cohonestar su pereza con la modesta cuanto desconsoladora confesión de mediocridad intelectual! De la funesta manía de exaltar sin medida la minerva de los grandes investigadores sin parar mientes en el desaliento causado en el lector, no están exentos ni aún biógrafos de tan buen sentido como L. Figuier. En cambio, muchas autobiografías, en las que el sabio se presenta al lector de cuerpo entero, con sus debilidades y pasiones, con sus caídas y aciertos, constituyen excelente tónico moral. Tras estas lecturas, henchido el ánimo de esperanza, no es raro que el lector exclame: Anche io sono pittore.

 



1 González, Jaime. Comunicación social y dominación ideológica. Ed. Martí, San José, 1981, p. 53.

2 Íd.,  p. 17.

3 Íd.,  p. 13.

Redacción: Orden sintáctico y lógico de la oración

| 6 Comments | 1 TrackBack

ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN

 

 

El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.

 

En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues este no interesa a quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que cumple funciones diferentes al de sujeto.

 

En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración, deben tomarse en cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus exigencias y gustos literarios, su estilo,  así como la claridad necesaria en la formulación de su mensaje.

 

Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que pueden brindarse, según nuestros intereses.

 

Ejemplo:

 

Un fuerte tornado       arrancó      latas de zinc      a las 5 a. m.

        1 = suj.                  2= V            3= CD         4= CC de tiempo

 

VARIABLES

 


1-2-3-4

1-3-2-4

1-4-3-2

1-3-4-2

1-2-4-3

1-4-2-3

2-3-1-4

2-3-4-1

2-4-3-1

2-4-1-3

2-1-4-3

2-1-3-4

3-1-2-4

3-1-4-2

3-2-1-4

3-2-4-1

3-4-2-1

3-4-1-2

4-1-2-3

4-1-3-2

4-2-1-3

4-2-3-1

4-2-3-1

4-3-2-1

4-3-1-2

 


 

 

Todas estas posibilidades en el orden de las funciones sintácticas, en definitiva, son asequibles para todas las personas de habla castellana; pero mientras en algunas, la estructura es clara, en otras, se hace necesario una cierta traducción antes de comprenderlas. La forma de la oración se interpone, entre la percepción por parte del oído y la comprensión final. El estilo del escritor es quien decide el orden expresivo.

 

 

EJERCICIO No 12

 

 

Ordene Lógicamente y con claridad las siguientes oraciones, cuyos elementos sintácticos fundamentales van separados con guiones a fin de facilitar el ejercicio.

 

1. Tuve- que acabó en pesadilla- una de esas noches- un sueño.

 

 

1.      A trabajar- con una energía nueva- empezaron- mis gentes.

 

 

2.      Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia -habían invadido.

 

 

3.      Muchos- de origen traumático- son- de los conductos gomíferos.

 

 

4.      La cadencia de impulsos - rapidísima - era - en que- estribaba- la dificultad.

 

 

5.      Es - la disciplina - la semiótica - entre el código  y el mensaje - que estudia las relaciones - y entre el signo y el discurso.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

6.      Es - la sustancia - del contenido - y de lo pensable - todo el universo - de lo decible.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

7.      Parece - me - mal compuesta- la esfera anillar - una máquina.

 

 

8.      El niño - con una visible impaciencia - cuenta  - cuenta - hasta el otro día - los minutos.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Cuando se escribe, conviene dar cierta coherencia a las oraciones que conforman el párrafo. A veces, una persona escribe incorrectamente el sujeto, o los accidentes del verbo. Con ello produce una alteración de la concordancia y afecta la coherencia y la claridad del mensaje.

 

 

ALTERACIÓN EN EL SUJETO

 

 

Ejemplo:

 

Si se dice:

 

El relojero abrió el reloj y, luego, la reparación fue hecha con mucho esmero.

                    V      S. M. Sing           S F:Sing.

 

Se unen el verbo abrió, el reloj  y la reparación. Ello da la sensación de que el sustantivo la reparación  sea otro complemento del verbo abrió; pero sintácticamente el sustantivo femenino singular (SFSing.)  es el sujeto de la segunda oración y, para evitar la incoherencia y falta de claridad, se debe escribir:

 

El relojero abrió el reloj y, luego lo reparó con mucho esmero.

 

De esa forma el sujeto relojero está presente en las dos oraciones.

 

Otro ejemplo:

 

Alfredo acertó un balazo en la frente a un venado, que se desplomara por una pendiente.

               V                                                                           V orac. Sub. Adj.

 

En este ejemplo, no hay coherencia entre el tiempo y el modo de los dos verbos, el principal y el de la oración subordinada adjetiva. En la primera oración acertó está en modo indicativo, pretérito indefinido y en la oración subordinada desplomara se encuentra en modo subjuntivo y pretérito imperfecto.

 

Lo correcto sería escribir la cláusula así:

 

Alfredo acertó un balazo en la frente a un venado, que se desplomó por una pendiente.

 

 

EJERCICIO No. 13

 

 

 

Ofrecemos una serie de oraciones incoherentes. Corríjalas.

 

 

1.      Al internarnos en la montaña, llevábamos suficiente comida, porque uno no está seguro de lo que puede suceder en lugares tan remotos.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      El lobo hambriento, capturó al conejo, que no había podido huir por lo rápido de la acción.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3.      Cuando se ha vivido regaladamente, el hombre no se acostumbra a pasar hambres.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4.      Sufre y se angustia porque supo que su marido es muy capaz de querer a dos mujeres al mismo tiempo.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      Gaitán se acercó, cerciorándose de que aquél es su amigo.

 

______________________________________________________________________

 

6.      Se da cuenta de que se había untado sus propios dedos de sangre.

 

______________________________________________________________________

 

7.      Un chuzaso ha levantado al buey caído, y la carreta fue echada a resbalar de nuevo, mordiendo la gravedad.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

8.      El labrador desarraigó el terreno, y se lo regó con su sudor.

 

9.      Si une procura estudiar todos los días, conseguiremos aprobar todas las asignaturas.

 

______________________________________________________________________

 

10.  Pelé deslumbró primero en Brasil, pero, luego, en toda América y Europa lo aclamaron como excelente futbolista.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

11.  Lo más importante de una investigación descriptiva es, de hecho, describir un fenómeno y dictar algunas recomendaciones que se fundamenten, en este caso, en las posibilidad perenne de bajar en alguna medida los niveles de deserción global que por su naturaleza somete a las instancias universitarias correspondientes a cuestionarse y entregarse a la búsqueda de soluciones.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

12.  Los resultados del presente estudio servirán como base para diseñar, modificar, o mejorar, de ser posible políticas institucionales o por lo menos estará disponible como antecedente de una parte del fenómeno de la deserción en la Universidad Nacional.

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Redacción de párrafos: El predicado

| 1 Comment

 

EL PREDICADO

 

 

El predicado es lo que se afirma del sujeto. Siempre tiene como núcleo el verbo conjugado. Es el segundo elemento fundamental de la oración lógica que consta de un sujeto y un predicado.

 

Si nos atenemos al predicado las oraciones pueden dividirse de la siguiente manera:

 

1.      Oraciones predicativas.

 

En ellas el núcleo del predicado es el verbo conjugado. 

Ejemplo

 

 

Ese joven, lleno de vigor, pintó su casa.

                                         Predic. Verbal

 

En este caso el núcleo del predicado es la forma verbal conjugada pintó.

 

 

ORACIONES ATRIBUTIVAS

 

 

La estructura menor de estas oraciones atributivas está representada por un verbo copulativo o atributivo más un predicado nominal o atributo.

 

Ejemplo

 

Los niños, por naturaleza, son buenos.

                 Suj.                     V. C.           Pred. N.

 

Donde suj, es igual a sujeto, V.C. es igual a verbo copulativo o atributivo y Pred. N. Es igual al predicado nominal o atributo.

 

Estructura de las oraciones atributivas o copulativas.

 

1.      Un verbo conjugado en función  copulativa (VC) + Predicado Nominal (PN).

 

 

Ejemplo:

 

Es amable.

VC   PN

 

Existe una variante de esta estructura:

 

Suj. +VC+PN

 

Ejemplo:

 

María    es     amable.

  Suj.      VC     PN

 

2.      La estructura se amplía con un complemento indirecto (CI).

 

 

 

    Ejemplo:

 

      María   es    amable    para todos

        Suj.     VC    PN             CI

 

3.      La oración se modifica con un complemento circunstancial (CC). Puede o no conservar el complemento indirecto. Esta es una estructura variante de la anterior. Tanto el sujeto, el mismo verbo, así como los complementos no tienen una posición fija en la oración. Depende del estilo y decisión del autor.

 

Suj.+ VC + PN +CI +CC

 

Ejemplo:

 

María   es     amable   para todos   en la escuela,   cuando se lo propone.

  Suj.     VC    PN           CI             CC de lugar      CC de tiempo

 

 

LA ORACIÓN PREDICATIVA

 

 

Estas oraciones exigen como mínimo un verbo conjugado que no sea copulativo y que ofrezca sentido completo.

 

 

1.      V.

 

Ejemplo:

 

Llueve.

    V

 

Pero es más frecuente que la forma verbal, a través de su desinencia señale el sujeto o que éste se represente por cualquiera de los tipos de sujeto antes expuestos.

 

2.      Suj.   +V

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila.

         Suj.         V

 

3.      Suj  + V  +  CD

 

Ejemplo:

 

Carlos    baila     una vieja romanza.

   Suj.        V                  CD

 

Donde CD es el complemento directo del verbo bailar.

 

4.      Suj  + V  +CD  +CI

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila     una vieja romanza     para divertirse.

    Suj.        V                  CD                           CI

 

5.      Suj.  + V  +  CD +  CI  + CC

 

Ejemplo:

 

Carlos     baila    una vieja romanza     para    divertirse,     cuando sale del colegio.

   Suj.         V                 CD                            CI                            CC de tiempo

 

 

El lector debe observar que a pesar de que el complemento circunstancial de tiempo, expresado por la oración subordinada adverbial, cuando sale del colegio, está un tanto lejos del verbo principal baila  es a él a quien modifica o complementa.

 

Los complementos circunstanciales pueden ser uno o más, todo depende del estilo y necesidad del escritor.

 

 

EJERCICIO No. 9

 

 

Subraye y clasifique las diferentes funciones en las siguientes oraciones, tal y como hemos venido haciéndolos nosotros.

 

1.      Esta lógica parecía de hierro y lo tranquilizó para que escapara con serenidad en el café.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      Vi que otra persona salía conmigo y esto complicaba la situación en aquel momento.

     

                  __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3.      Una misma noche lo dije por teléfono. Me atendió una mujer y me dijo que María no estaba.

 

        ____________________________________________________________________

        __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4.      Cuando cierro la puerta, saben que no deben molestar.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      Sentí una interminable felicidad que comenzaba con aquellas dos palabras.

 

      ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

6.      La letra de su carta era nerviosa. Esa nerviosidad encantadora me daba una vaga idea de nostalgia y confirmaba las sospechas del día anterior.

 

 

7.      En Galicia, un día, yo escuché una vieja historia en un café. Era de una niña que del pueblo escapó.

 

 

8.      En un rincón, una familia atendía al padre moribundo. En aquel sitio de algodones y olores de medicina, Rebeca practicaba toda la teoría que sus maestros le habían dado.

 

 

9.      Talamanca es una región poblada de indios. Viven en rancheríos cercanos a los ríos y para subsistir organizan diversas actividades.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

10.  Me despertó el estridente pitar del tractor que anunciaba la salida.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

11.  Desperté a las cinco de la mañana y los negritos me informaron que el resto de la gente había partido.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

12.  Cuando llegué a Chasse salía el sol y con la brisa fresca llegaba el rumor de las cercanas aguas del Sixaola.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

13.  De entre las piedras seculares, tumba de remembranzas del ayer glorioso, recogió mi espíritu fe, paz y fuerza.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

14.  La lejanía es limón y violeta.

 

 

15.  Los huertos de naranjos extendían sus rectas filas de copas verdes.

 

 

16.  Brillaba el sol deslumbrantemente en las carnizadas hojas.

 

 

17.  Sonaban como zumbidos de lejanos insectos los engranajes de las máquinas de hierro.

 

Redacción de párrafos.

| No Comments

REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

 

 

1.      Sintaxis y expresión.

2.      La oración y sus elementos.

3.      Orden sintáctico y lógico de la oración.

4.      Clases de párrafos y su estructura.

a.       Descriptivos

b.      Narrativos

c.       Expositivos

d.      Expresivos

 

 

 

OBJETIVOS

 

 

Pretendemos que al finalizar esta sección la persona interesada sea capaz de:

 

1.      Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de la oración gramatical.

2.      Apreciar la importancia del orden sintáctico y lógico de la oración.

3.      Distinguir los párrafos descriptivos, los expresivos, los narrativos y los expositivos.

4.      Escribir con soltura y corrección los diferentes tipos de párrafos.

 

SINTAXIS Y EXPRESIÓN

                          

 

Redactar no es lo mismo que hablar. Bien o mal, las personas se las ingenian para comunicarse entre sí. La mímica, el humo, los sonidos, los colores, en un semáforo, son formas de comunicar y suelen ser circunstancias que suplen las deficiencias del lenguaje, pues no siempre tenemos a la par un receptor. La redacción es más compleja y difícil; en ella solo contamos con instrumentos lingüísticos para que nos comprendan y eso nos obliga a utilizar un gran caudal de conocimientos del idioma con el fin de que nuestro mensaje sea percibido por el lector, tal y cual lo deseamos.

 

Pero ¿qué es la redacción? Significa expresar por escrito los pensamientos, previamente ordenados. No se busca hacer escritores, sino lograr, mediante la práctica, que la persona exprese con claridad y orden las ideas. Además, todo escrito debe tener dos cualidades fundamentales: propiedad y corrección.

 

Ahora, ¿se puede aprender a escribir? Si hacerlo correctamente es el producto de pensar bien, no existen fórmulas mágicas para ello. En todo texto se refleja la cultura y la capacidad mental del autor. Aprendemos a escribir conforme la mente se enriquece con el estudio, la observación, la reflexión, la lectura,  y la práctica. Una mente atrofiada por falta de estímulos, no podrá producir textos aceptables.

 

Además, el hombre, puede aprender el uso correcto del código lingüístico; igualmente,  aprender a "inventar", hacer que afloren ideas a su raciocinio; también aprendemos cómo disponer las partes de un texto. Adquirir el mayor dominio posible de la lengua materna en forma escrita, es lograr el mínimo de corrección, pero esto requiere constancia y voluntad en el esfuerzo, seguimiento en el trabajo, y una acción natural del tiempo.

 

Los seres humanos para comunicarse entre sí, utilizan códigos. El lenguaje escrito es uno de ellos; posee elementos que se organizan en ciertas formas para expresar las ideas.

En nuestra lengua, las palabras desempeñan diversas funciones, ya sea como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Estas palabras se organizan en las frases o  las oraciones para transmitir un mensaje.

 

Desde luego, las palabras no se disponen de cualquier manera. Hay un orden que fija la lengua, acordado según características que son propias de ella. Descuidar esta regularidad significa caer en la expresión confusa y no ser entendido. Salvo en casos especiales de creatividad literaria o formas coloquiales.

 

Algunas personas evaden las normas gramaticales establecidas. La sintaxis, las relaciones de las palabras entre sí, deben ser estudiadas con el cuidado que requiere su importancia y resulta decisiva para la correcta redacción.

 

De todas maneras el lenguaje es una programación social permanente y como tal sufre cambios pero estos son más accidentales que esenciales. Si fueran esenciales estaríamos ante el nacimiento de nuevas lenguas.

 

Por las razones antes expuestas, se hará una sinopsis de los aspectos sintácticos más relevantes, que aportan información valiosa para aprender a redactar. No se brinda un análisis minucioso, por carecer de importancia a estos propósitos.

 

 

 

LA ORACIÓN Y SUS ELEMENTOS

 

 

 

Existen Tres puntos de vista diferentes para definir la oración:

 

Lógico, psicológico y gramatical.

 

El primero la define como la expresión verbal de un juicio. Alguien dice algo a otro. Es una relación entre dos ideas: lo definido y el definidor.

 

El criterio psicológico la define como la menor unidad del habla con sentido completo en sí misma.

 

Por último, el criterio gramatical la conceptualiza como toda expresión que posea un verbo conjugado.

 

Según estos criterios, las oraciones se clasifican de diferentes maneras.

 

Únicamente nos detendremos a estudiar la oración desde la perspectiva lógica.

 

Toda oración lógica establece una relación entre dos ideas.

 

a.       SUJETO: lo definido. Es a él, a quien se le atribuye algo,

b.      EL PREDICADO: el definidor. Es lo atribuido.

 

El sujeto debe poseer el mismo número que la persona del verbo. Así: El hombre saldel    cine y los hombres salieron del cine.                                                               SUJ

                Suj                V

 

También algunos definen al sujeto como la persona o cosa de quien se afirma, o niega algo y a ese algo que se afirma o niega, se lo llama predicado.

 

 TIPOS DE SUJETO

 

1.      Sujeto flexional o desinencial

 

Esta función está determinada por la flexión o desinencia del verbo conjugado.

 

Así en las oraciones, tales como:

 

                   La niña juega en la playa; canta en la casa y parlotea en las calles.

 

La niña es el sujeto de la primera oración. En la segunda y tercera es el pronombre personal de tercera persona singular ella que por supuesto sustituye a la niña y se expresa por las desinencias o flexiones de los verbos canta y parlotea.

 

2.      Sujeto escueto.

 

Está constituido por una palabra. Ésta puede ser un pronombre o un sustantivo. No lleva ningún modificador.

 

Ejemplos:

 

1.      Poesía es el arte de la palabra.

Poesía es el Suj.

     

2.      Yo soy aquél que ayer no más decía.

Suj.

     

3.      Platero es pequeño, peludo.

  Suj.

 

En todos los casos el sujeto es una sola palabra.

 

3.      Sujeto de grupo nominal.

 

El sujeto posee un sustantivo como núcleo o un sustituto de él y además uno o varios modificadores.

 

Ejemplos:

 

1.      Un fresco abrazo de agua la nombra para siempre.

                Suj.

 

Aquí la palabra abrazo es el sustantivo núcleo del sujeto.

 

2.      Los dos centinelas que oyes velar son desdicha y desamor.

                             Suj.

El núcleo de este sujeto es el sustantivo centinelas.

 

4.      De frase sustantiva.

 

En este caso el sujeto no posee núcleo. Consiste en una frase sustantivada a través del artículo definido.

 

 

 

Ejemplos:

 

1.      La del alba sería.

     Suj.

 

Puede observarse que no existe una palabra núcleo, sino una frase sustantivada. Se podría pensar que existe en forma elíptica y que fuera la palabra la hora pero no aparece formalmente. Por ello el núcleo es elíptico.

 

     2. El de la triste figura salió a recibirlos.

                 Suj.

 

Esta frase sustantiva sustituye a Don Quijote de la Mancha. Es el núcleo elíptico.

 

5.      Sujeto fraccionado.

 

Este sujeto está compuesto por un grupo nominal, interrumpido por una o varias palabras que no modifican el núcleo del sujeto si no a otras partes de la oración.

 

Ejemplo

 

La alta virtud resucita que a la hispana progenie hizo dueña de siglos.

   

                                        Suj. Fraccionado (la parte subrayada)

 

     6. Sujeto oracional

 

El sujeto está representado por una oración subordinada que mediante el modificador definido (el, lo, la, etc.) se sustantiva. Suelen llevar una forma verbal conjugada.

 

Ejemplo

 

No prueba nada contra el amor que la amada no haya existido.

                                                            Sujeto oracional

 

En este caso se prescinde, por innecesario del artículo modificador "el".

 

El que siembra vientos recoge tempestades.

           Suj. Oracional.

 

En este caso si se hace uso del modificador.

 

 

EJERCICIO No. 8

 

 

Subraye y especifique el tipo de sujeto que se manifiesta en cada una de las oraciones.

 

1.      Aquella tarde espoléabalo el deseo de ver a Marianela.

 

2.      Ritmo es la aparición periódica de un elemento.

 

3.      De repente, la máquina silbó.

 

4.      Libertad es un derecho del hombre. Es un deber del Estado.

 

5.      No prueba nada contra el amor que la amada ideal no haya existido jamás.

 

6.      Soy las lágrimas que debiste llorar y que nunca asomaron a tus ojos.

 

7.      Las rendij

Redacción: La lectura

| No Comments

LA LECTURA

 

 

1.      Hábitos de lectura.

2.      Formas de lectura.

3.      tipos de lectura silenciosa.

4.      procedimientos para realizar la lectura de estudio

5.      aplicación.

 

 

 

 

OBJETIVOS

 

 

 

 

Nos proponemos que la persona sea capaz de:

 

1.      Desarrollar hábitos de lectura.

2.      Explicar y comprender los tipos de lectura silenciosa.

3.      Aplicar correctamente el método sugerido para llevar a cabo la lectura de estudio.

4.      Ejercitarse en la comprensión de la lectura en general.

5.      Obtener el mejor provecho de la lectura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA  LECTURA DE ESTUDIO
                                

 

 

                              

 

 

La lectura constituye un hábito fundamental para el aprendizaje de habilidades y técnicas necesarias en la formación del hombre. Es una de las formas más importantes dell conocimiento humano.

 

A través de ella la persona:

 

1.      Arende la ortografía, la gramática, la semántica y la morfología de un lenguaje.

2.      Se informa de diversos aspectos culturales, científicos, literarios, del mundo.

3.      Se ejercita en el análisis lógico del conocimiento. Inducción, deducción, síntesis.

4.      Ejercita la memoria, la imaginación, la creatividad y la concentraación.

 

 

Se podría afirmar que todo  texto, libro, artículo, ensayo tiene algo positivo para quien lo lee. No obstante es recomendable aprender a esacoger la lectura. Eso sí sin que lo determine los prejuicios, la idiología u otros factores parecidos. Debe conbinarse los tipos de textos de lectura con los estados anímicos del lector. Hay momentos importantes para lecturas recreativas, otros para más densas y si es del caso para leer artículos un tanto livianos. El lector debe seleccionar entre tanto tipo de lectura que el lmundo contemporáneo ofrece. Si fuera necesario, debe asesorarse y así evitar perder el tiempo en lecturas superfluas.

 

La capacidad de la lectura puede desarrollarse si:

 

1.      Se hace una lectura general primero con el fin de enterarse de lo que trata el texto.

2.      Se busca en el diccionario las palabras que desconozca.

3.      Se detiene en el análisis de detalles, indicios o claves del escrito.

4.      Descubre las ideas fundamentales y secundarias para así poder comprender el mensaje. En el caso de obras literarias existen otras técnicas específicas.

5.      Escribir al final de cada párraafo- si resulta difícil la comprensión- comentarios, observaciones, ejemplos y hasta comparaciones, preguntas, etc.

6.      Si se desea aumentar la velocidad de la lectura, un ejercicio auxiliar consiste en abarcar las frases comprendidas en un renglón y saltar rápidamente de uno a otro, en lugar de moverse lentamente de palabra en palabra.

7.      Procurar que la vista no se devuelva mucho sobre lo leído. Eso es motivo de la desconcentración.

8.      Esforzar la mente para que mejore la concentración.

 

   La actividad de la lectura contempla tres aspectos básicos: la percepción visual Esto es el reconociminento de los símbolos, la interpretación y el enlace de los vocablos, en otras palabras la decodificación y la comprensión de lo leído y la respuesta mental a ello.

 

La lectura se realiza mediante tres formas diferentes:

 

1.      Oral.

2.      Silenciosa.

3.      A través del tacto, en el caso de los ciegos.

 

 

De acuerdo a nuestros intereses podemos leer para:

 

1.      Informarnos.

2.      Recrearnos.

3.      investigar.

4.      estudiar.

5.      comprobar.

 

1.      La lectura de información es rápida, poco profunda y solo se interesa por almacenar dato, memorizarlos e informarse en forma general de lo que pasa a nuestro alrededor. Los periódicos y los medios televisivos son la mejor muestra de ello.

2.      La lectura de recreación tiene como objetivo el entretenimiento y desarrollar las habilidades en la apreciación estética de las obras literarias.Se lee por el simple hecho de distraerse y disfrutar de  lo leído.

3.      La lectura de pesquisa o investigación exige un mayor esfuerzo mental del lector. La información, el mensaje, las ideas desarrolladas serán objeto, no solo de estudio sino para redactar futuros trabajos.

4.      La lectura de comprobación busca verificar aspectos que con anterioridad el lector se ha propuesto, como pueden ser la velocidad y la comprensión de un texto.

5.      La lectura de estudio se da con el fin de adquirir conocimientos, retener información valiosa, analizar, sintetizar y verificar ideas, propuestas, tesis, valoraciones, etc. que serán útiles para el desarrollo intelectual y profesional de la persona.

 

Aspectos importantes en el proceso de la lectura.

 

Es muy importante seleccionar un buen ambiente para leer. Si bien es cierto se puede leer en casi cualquier lugar y hora, lo coveniente es hacerlo con una adecuada comodidad. La luz debe ser buena y penetrar, de ser posible por detrás de quien lee. No es conveniente leer en los buses, pues los movimientos bruscos y los cambios permanentes de luz y sombras, obligan al lector a realizar esfuerzos grandes para obtener provecho de la lectura.

 

 

1.      El ordenamiento.

 

Mediante este proceso se distingue y clasificaan las ideas fundamentales y secundarias del lmensaje. Es conveniente disponer de un marcador o lápiz para destacar, si ello es posible las ideas importantes o aquellos párrafos que las contienen.

 

2.      La interpretación.

 

El lector decodifica y da su propia valoraación a lo leído. Se debe ser objetivo y desprejuiciado cuando se realiza este proceso.

 

3.      La valoración

 

Aquí el lector da  sus propios juicios a lo leído. Juzga y aprecia su contenido.

 

4.      La memorización.

 

 El lector retiene y almacena las ideas más importantes del mensaje. Es de gran importancia conservar no solo lo fundamental del texto sino las fuentes de donde procede.

 

La comprensión de un texto

 

Si deseamos obtener una comprensión satisfactoria de un text, se recomiendan los siguientes aspectos:

 

1.      Realizar una primera lectura general del texto, rápida y global, con atención y cuidado. De ella se logrará una noción general del tema y aprecaiar algunos elementos y estructuras fundamentales.

2.      Reconocer todos los términos usados por el autor en el texto. Si éste es técnico se deberá acudir a un diccionario especializado.

3.      Resaltar y comprender la estructura formal del texto.

 

En todo texto existen elementos de primer orden y otros de menor importancia. La tarea del lector consiste en localizar, formalizar e interpretar el mensaje expuesto, expresa o subyacentemente. Aquí se hace necesario realizar esquemas, cuadros y otros ardides para cotejar las ideas fundamentales y las secundarias.

 

Por lo general el párrafo tiene una idea fundamental y otras secundarias que la amplían, explican, valoran y la complementan.

 

Otro aspecto importante que debe considerarse, son los elementos de enlace que cada autor utiliza y los énfasis que explicita a ciertas ideas que él considera de trascendencia.

 

EJEMPLO

 

"Hay una enfermedad que ha costado miles de vidas. Las víctimas son generalmente niños menores de un año. Esta enfermedad se llama gastro-enteritis y se presenta de un momento a otro. Comienza con diarrea. Las heces son aguadas, de color verdoso y con muy mal olor. La diarrease hace constante y generalmlente hay vómito. El niño no resiste ningún alimento en el estómago. Lo vomita o lo evacúa inmediatamente en diarrea. Esta enfermedad es simplementemuna infección en el intestino. Puede ser ocasionada por alguna mosca, que trayendo microbios en sus patas, se para en el chupón o porque el lchupón haya caído en algún lugar recogiendo ahí microbios dañinos. O el niño al gatear, los puede recoger en sus manitas, que luego se lleva a la boca. También puede ser que la leche no sea muy limpia y que no esté hervida. En fin, la lenfermedad se adquiere fácilmente."

 

Procedimiento sugerido.

 

No señalamos algunas deficiencias gramaticales y de usos inadecuados de algunas palabras como el gerundio o como adjetivo.

 

1.      Lectura atenta  del texto.

2.      Verificación del conocimiento semántico del lenguaje usado, tales como el nombre de la  enfermedad, evacúa, infección, microbios, diarrea, etc.

3.      Obtener el tema del texto, la idea fundamental y las secundarias. Estas  se pueden sacar si realizamos una división gramatical rápida. Se hace si dividimos el texto en oraciones gramaticales. Entre ellas encontraremos la idea fundamental y otras ideas secundarias que la explican, la fundamentan  la ejemplifican.1

 

La idea fundamental es que existe una enfermedad fatal len los niños menores de un año, llamada gastro-enteritis.

 

Luego el autor explica los rasgos más importantes, sus consecuencias y la manera de llegar a ellos. Para eso utiliza ideas secundarias. Damos algunos ejemplos.

 

1.      Los niños son las víctimas

2.      El momento en que aparece.

3.      Los síntomas de la lenfermedad.

4.      Naturaleza de ella.

5.      Origen.

6.      Manera de evitarla.

 

Existen una serie de palabras de enlace entre las ideas secundarias que permiten darle al texto una estructura lógica. Éstas son algunas:

 

"O porque...", O el...", "...que luego...", "..."también...", "...y que...", "En fin..."

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO No. 6

 

Lea el siguiente texto sobre Rolad Barthes, tomado del Diccionario del saber moderno: La Literatura.1 Realice un comentario del mismo. Para ello siga el ejemplo anterior.

 

TEXTO

 

      &n

Funciones del lenguaje

| 2 Comments | 1 TrackBack

FUNCIONES DEL LENGUAJE

 

 

 

El énfasis del mensaje lo realiza, en primer lugar, el emisor. A veces aparece en el referente y en ocasiones lo promueve el receptor.

 

 

1. FUNCIÓN EXPRESIVA

 

 

Cuando el énfasis se centra en el emisor y éste apela a sus sentimientos, se pone de manifiesto emotivamente, entonces se dice que el lenguaje cobra un alto grado de expresividad. El emisor desnuda sus estados de ánimo, sus sentimientos. Se trata de una relación altmamente apreciativa, por parte de él, ante el objeto y el receptor. La comunicación se da en el plano de lo afectivo. Este rasgo es propio de la poesía lírica.

 

Un ejemplo de texto bajo estas características puede ser el siguiente:

 

"Esto sentía yo por Garcìa Monge, por su bondad, su generosidad, su estilo paternal: cariño entrañable, que en sus viajes al solar nativo me llevó siempre a visitarlo. ¡Su emoción al abrirme la puerta! ¡Su Sorpresa por cogerlo desprevenido! ¡Su sonrisa grata! Y nos uníamos en un estrecho abrazo, aún más estrecho cuando llegaba la hora de la despedida."1

 

 

  1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA

 

 

Ocurre cuando el emisor hace énfasis exclusivamente en el referente. El mensaje se torna objetivo, observable, verificable. Está muy cerca del lenguaje narrativo, propio de la novela y el cuento.

 

 

Ejemplo:

 

 

"A la sazón los terrenos comenzaban a colindar unos con otros. Primero los Morales y los Cotos se unieron por un lado de sus obras. Surgieron entonces los zanjones o los setos de piedra que marcaban el lindero. Más adelante Mena y Vega se encontraron, hacha frente a hacha, fijaron losllímites..."2

 

 

  1. FUNCIÓN APELATIVA

 

 

En este caso el emisor hace énfasis en el destinatario, apela a él, le llama la atención, lo incentiva, lo induce, lo acapara. Es el lenguaje propio del teatro, de los discursos políticos, etc. El vocativo y el imperativo son formas gramaticales usadas con frecuencia, por ello suele encontrarse en el lenguaje galante y propagandístico.

 

Los annuncios en los periódicos, las carteleras de cine, los rótulos en los postes y paredes. Todos ellos desean cambiar la conducta del posible lector para introducirlo en la sociedad de consumo. El fin es vender el producto y para ello se utiliza un lenguaje apelativo, persuasivo y engañoso.

 

EJEMPLO

 

 

"Entretenimiento para toda la familia. La incomparable leyenda mágica de todos los tiempos. Un clásico de Walt Disney en todo su esplendor.

¡Despierta al mundo de las sorpresas".1

 

Es necesario aclarar que un texto puede ser fundamentalmente expresivo, representativo o apelativo, pero lo esperable es que las tres funciones se encuentren simultáneamente en él. Lo que sucede es que una función predomina sobre las otras. En el lenguaje literario, la función expresiva priva en la lírica, la representativa, en la narrativa y la apelativa, en el drama.

 

 

EJERCICIO No. 5.

 

 

Clasifique los siguientes mensajes según la función predominante del lenguaje. De ser posible corríjalos.

 

 

1. "Invertir su dinero en una sola empresa que lo invierte en una sola aactividad es muy peligroso. Es como poner los huevos en una sola canasta. Si esta se vuelca, todos los huevos se quiebran. No se ate a una sola actividad. No ponga los huevos en una sola canasta. Analícelo. Converse con nosotros."1

 

2. "Consiga, un canoso exprimer Ministro y ex- ministro del interior, respetado en todo aspecto político por su integridad, juró a la Presidencia, un cargo básicamente ceremonial en Italia, pocos minutos antes de las 5.p.m."3

 

3. "Estás como idiota. Fijate en la milpa. El ternero se murió de puro descuido. Estás desanimado. Vos te desanimás de todo. Sos muy flojo. Aguantemos estos malos ltiempos. No van a ser eternos. ¿Te has fijado en lo bonito que está el cañal? ¿No has pensado en que tal vez se le saque algo a esa caña? ¡Un trapiche, Juan! ¡Con un trapiche estarías salvado...!"1

 



1 Sáenz, Vicente. Ensayos Escogidos. Ed. Costa Rica, San José, 1983,  p. 368.

2 Dobles, Fabián. El sitio de las abras. Ed. Costa Rica, San José, 1977, p. 34.

1 En : La Nación, San José, 4 de julio de 1985, p. 42-A. Todos los medios de comunicación

2 En: La Nación, San José, 3 de abril de 1982. p. 5-A.

3  En: La Nación, San José, 12 de octubre de 1984, p. 12-A.

1 Herrera García, Adolfo. Juan Varela. Ed. Costa Rica, San José, 1977, p. 35.

Barreras de la comunicación: c. Precisión. cont...

| 1 Comment

       C. PRECISIÓN

 

 

Ésta consiste en la exactitud rigurosa cuando nos expresamos. Por lo general se acompaña de la concisión y la brevedad.

 

Se debe buscar la precisión en la palabra y la concisión en la oración. Se es conciso cuando no se puede eliminar una palabra sin afetar el sentido de la oración.

 

Para lograr precisión, recomendamos:


1. Evitar términos vagos, tales como, una serie, algunos, muchos, diversos, ciertos, varios. Estas palabras indefinidas suelen usarse si el emisor lo desea de esa manera expresa.

 

2. Usar términos concretos y evitar los abstractos, siempre que la intención sea objetivar.

 

3. Si el texto es científico o  discursivo, evitar el lenguaje figurativo, en lo posible.

 

4. Procurar un lenguaje unívoco y no plurisémico.

 

 

D. CORRECCIÓN

 

 

Se debe utilizar la corrección en la presentación formal de un escrito. Es necesario aplicar el uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas del lenguaje.

 

Algunas preguntas nos ayudarán a verificar si nuestros escritos tienen una corrección aceptable.

 

1. ¿Se ajusta la ortografía de las palabras usadas a los principios y normas establecidos por la Real Academia?

 

2. ¿Hay repeticiones involucradas de partículas, tales como, "para", "que", o de terminaciones  como, "-ar,"  "-er", "-ir". "ido", "-ado", "-ando", "-iendo", "-ción"? Esto es lo que se llama cacofonía.

 

4. ¿Es correcto el tiempo utilizado en los verbos con respecto al sujeto? En otras palabras revisar detenidamente la concordancia, no solo en los verbos sino en los sustantivos, adjetivos y artículos.

 

5. ¿Ha incurrido en el error de "solecismo" (altera el uso correcto de la sintaxis del lenguaje) en el uso de los gerundios, pronombres, artículos, preposiciones, adverbios, etc.,?

 

6. ¿Utilizó muchas frases frases hechas, gastadas por el uso constante? Es lo que llamamos lugares comunes, frases trilladas.

 

7. ¿Empleó el vocablo apropiado en cada caso, o por el contrario usó una serie de palabras comodines, tales como, "cosa", "esto", "hacer". Y lo que es peor, muletillas o frases como "o sea", "en otro orden de cosas", etc.

 

8. ¿Hay concordancia  (plural o singular) entre el sujeto y la forma verbal?

 

9. ¿Hay repeticiones innecesarias de un mismo sujeto?

 

10. ¿ Acepta la Real Academia los términos o giros empleados?

 

11. ¿Utilizó correctamente los signos de puntuación?

 

 

E. ORIGINALIDAD

 

 

En la redacción no se debe recurrir a palabras o estructuras muy comunes. El mensaje debe expresar su natural originalidad, ser expontáneo y propio. Hoy es difícil obtener este requisito pues todo parece estar enlatado y existen fórmulas hechas hasta para expresar hasta un dolor.

 

F. UNIDAD

 

 

El mensaje trasmitido debe ser completo e incluir todas las ideas exigidas por el tema tratado.

 

Se reconoce falta de originalidad en un escrito si:

 

1. El título no representa la idea central del tema tratado.

 

2. Las oraciones de un párrafo no se relacionan entre sí.

 

Se exagera la presentación de detalles, accidentes lo que impide la interpretación correcta de la idea fundamental.

 

 

G. COHERENCIA

 

 

La coherencia exige un enlace lógico entre las ideas que se expresan en un escrito. Un texto es coherente si entre los títulos, subtítulos, cuadros estadísticos, gráficos, frases de transición, citas, deducciones, inducciones, generalizaciones, conclusiones, etc., existe coherencia.

 

En un párrafo ordenado, el lector sufre pocos tropiezos al leer y no padece trastornos en su pensamiento, ni saltos abruptos, ni dudas. En cambio, en un escrito incoherente, el lector siente que lee un mosaico de "ideas" sin sentido.

 

 

                                         EJERCICIO No 3.

 

Las siguientes frases contienen palabras supérfluas. Elimínelas y redáctelas nuevamente.

 

1. Cumplo con la obligación de comunicarles que en un futuro muy cercano me iré para siempre de esta isla.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

                                                                                          

 

2. En el caso de que la avería no se reparase, el barco naufragaría.

 

 

 

 

3. En vista del hecho de que usted desea adquirir la nacionalidad costarricense, se le ruega envíe lo antes posible los documentos impresicibles para iniciar la gestión.

 

 

 

4. Le suplico me haga el favor de darme cuenta si en esa zona ha llovido día y noche durante la última semana

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5. El próximo domingo se llevará a cabo la final del campeonato juvenil; con posterioridad le comunicaré el resultado.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

6. En el presente momento todos se encuentran en el velatorio, con excepción de Luisa.

 

 

7. Redacte la carta en forma similar a la que tenía a la que tenía originalmente.

 

 

8. Debido a la prohibición de importar vehículos de lujo; se recomienda a los automovilistas mejorar el mantenimiento de sus carros.

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

9. Permítame informarle que hoy sé que no eres tú quien yo creía.

 

 

10. Hay que tener en acuenta el hecho de que el ángel que sabía el secreto no volvió nunca más.

 

 

 

 

EJERCICIO No. 4

 

 

 

Redacte los siguientes textos nuevamente y elimine lo innecesario.

 

 

1. "Bajo impresión tan profundamente nacionalista de los mexicanos, en su más justo sentido de autonomía; ha crecido el amor a Hispanoamérica en estas alturas de la Gran Tenochtitlaan, que así celebra sus principales gestas patrióticas, pienso con unción en el visionario sacerdote de los ojos verdes, que el 16 de septiembre de 1810 puso en movimiento el ideal de independencia de la Nueva España. Pero pienso también en Guatemala, pienso en Centroamérica, conturbado el ánimo, al advertir que allí tienen más fuerza los bananos que los próceres."

 

 

TEXTO CORREGIDO

 

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

2. "El poder pasó de unas manos blancas a otras manos blancas, mestizas o mulatas, pero el terrateniente siguió como dueño absoluto del latifundio. Y siguió como siervo del amo criollo o de los nuevos ricos, y como esclavo de la tierra y como esclavo de la misma, sin esperanzas de mejorar su suerte en este mundo sino en la gloria eterna, sin noción de patria ni noción de autonomía, el enorme conglomerado de los trabajadores indígenas, vencidos y expropiados primero por el conquistador y después, por la casta dominante, aristocratizada o semibárbara, con el poderoso auxilio espiritual del clero."

 

 

TEXTO CORREGIDO

 

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OpenID accepted here Learn more about OpenID
Powered by Movable Type 4.23-en

About this Archive

This page is an archive of recent entries in the Redacción category.

Poesía is the previous category.

Reseñas is the next category.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.