Septiembre 2013 Archives

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA , PARTE SEGUNDA....

| No Comments

Es una serie de cuentos escritos en las tres modalidades: Lo Maravilloso, lo extraño (insólito) y lo fantástico. Este último cuenta con más representaciones. Para nuestro gusto es el libro de cuentos sobre esas modalidades, mejor escritos en Costa Rica, por quien no solo conoce la naturaleza de ellas sino de la obra literaria. Véase la idea que posee el narrador de la literatura:

"Entró en el apasionante mundo de la creación, completamente al margen de la realidad inmediata, envuelto en una fantasía que le dictaba sus símbolos y enajenaba su voluntad."2

Como muestra de esa colección comentaremos un cuento de cada una de las modalidades.

La Narrativa Fantástica

 

El primer cuento que inicia el libro se llama La otra muerte y representa la modalidad de lo extraño.

La Si tiene por escenario una sala médica. Los médicos dan por muerto a un hombre y lo envían a la morgue. Un narrador indica al lector los detalles de ese personaje y lo describe vivo, oye, siente y piensa, pero sin movimientos ni muestras de vida. Hasta ahí hay una Si negativa: muerte declarada de un agente, del que será protagonista de la historia. No. Todo regido por las LN. Oye al camillero y al doctor cuando lo envía a la morgue y las órdenes que da, así como la preocupación del encargado de ese departamento por los sucesos ocurridos recientemente. En ese lugar aparece un monstruo que se chupa los ojos de los  muertos. Primer elemento que pertenece a las LS. El muerto en apariencia se estremece al oír esa historia.


El hombre muerto-vivo es llevado a la morgue y ahí lo dejan entre doce más. Él era el número trece (¿?), otro indicio de LS. Luego ve un hombre gordo y calvo erguirse, pero el narrador da una explicación del movimiento. Poco después escucha el limar de una cerradura y adivina el jadear de un hombre. El narrador se detiene a describir en detalle el encuentro del "bulto" y el muerto-vivo. La sombra comienza su macabro botín por el cadáver de una mujer gorda e insiste el narrador en detallar la tétrica escena y el hombre muerto-vivo ve acercarse al monstruo a su lápida. Tal es su pavor que de su boca sale un grito despavorido. Llegan los trabajadores del hospital y descubren los hechos y dan muerte al monstruo cuando huía de la morgue a balazos. El hombre muerto, se levantó de su lecho, despavorido y fue llevado ante los médicos. Aquí viene la explicación dada por el narrador. El hombre había tenido por la mañana una conmoción cerebral y sobrevino la muerte aparente con abolición temporal de las facultades fisiológicas. El monstruo era un loco del hospital psiquiátrico vecino que había trabajado cuando joven como pescador y era campeón en chupar ostras.

La Sf es positiva, el hombre recupera la salud y se casa y hasta tuvo un hijo que llamó Lázaro en recuerdo de esa ingrata pesadilla.

Las LS participan del inicio del proceso degradado del personaje hasta que éste grita y logra volver a las LN. La Sf, es positiva y de mejoramiento.

 

Es el típico cuento de la modalidad de lo extraño.

 

 

 

                                                                                 Monstruo -Loco

                                LN

 

 


Si-                      Pp (Error)                                                 Pf (Recupera)            Sf+

 

 


          ....................   LS             

 

 

Se parte de una Si negativa. El agente sufre una conmoción cerebral. Sucede una conducta equivocada de los médicos Pp (error) y entonces declaran al hombre muerto. Lo envían a la morgue. Se funden los dos planos el de las LN (leyes naturales)y las LS (leyes sobrenaturales). Aquí aparece el elemento mágico   , el monstruo-loco. Gracias a él, el hombre- muerto recobra las facultades fisiológicas, Pf (recuperación)  y se da una explicación racional. Las LN vuelven a su estado de preponderancia  y se llega a la Sf+. Ahí termina el cuento.

 

La modalidad maravillosa

 

 

Trompetas y gallos

 

La Si de este cuento la ocupa un viejito campesino, fabuloso y "cavilador" que se impresionó al leer las predicciones de San Marcos del fin del mundo en su Capítulo XII. Velad porque no sabréis cuando vendrá el señor de la casa: a la tarde, a la medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer. Señaló "al canto del gallo". Consideró al gallo como un telegrafista que pasa la señal a otro galle y así sucesivamente por toda la tierra hasta llegar al Gran Gallo o Gallo Sagrado, el último en recibir el mensaje. Este es enorme, tiene un plumaje blanco y su cola mide varios kilómetros pues recibe una pluma por cada canto que entra en sus oídos. Guarda en una gran gruta todos los mensajes y el día del fin del mundo sonará una trompeta anunciando ese momento, como lo dijo San Mateo en el capítulo XIV.

 

Comenzó, el viejito a comprar gallos y los cuidaba como hijos. Cuando murió el Señor lo premió y lo llevó a un cirro antiquísimo que convirtió en catedral. En la nave central puso, en cañas de oro, miles de gallos bellísimos. Cantaban como ninguna otra ave, bellas melodías. El viejito de dedicó a cuidarlos y dirigir sus conciertos.

 

Un día los ángeles discutieron si al viejito debía llamársele "Director de la Trompeta del Juicio Final" o simplemente "Encargado de los carillones Celestes". Uno de ellos le pareció que el viejito había interpretado las Sagradas escrituras con poco respeto, entonces Dios condenó a ese ángel malicioso a bajar a la Tierra, convertido en macho impotente de gallinero y a no cantar, que es lo peor que le puede pasar a un gallo.

 

 

                                                                                         

                                     LN                                                 (Director Trompeta J. F.)

 

                                                                                                   (castigo ángel)

Si-           Pp (Cuida gallos)                                                     Pf                                 Sf+

      

 

           ...........................LS

             

 

Obsérvese que la estructura del cuento maravilloso permanece inalterable. Solo cambia la naturaleza de la Pf y la Pf. En la primera, gracias a que cuida los gallos sagrados, el señor después de muerto el viejito, lo lleva a una nube que convierte en catedral y le da el oficio de cuidador de gallos cantores celestiales. Este es un premio por ser candoroso. A la muerte del señor y en el momento en que aparece Dios, su aliado, entran las leyes sobrenaturales en el mundo de las leyes naturales y se funden en un solo plano. Sucede la Pf para el ángel suspicaz y por malicioso Dios lo castiga enviándolo a la tierra y con la forma de gallo impotente. Así termina el cuento. Las leyes sobrenaturales y las naturales no agreden al destinatario ni lector social, hay armonía. La convivencia entre ellas es total y no alteran, asombran, o ponen a dudar a ellos. Por lo tanto este cuento es típico de la modalidad maravillosa.

 

El cuento Más allá, también más allá

 

Este cuento, como casi todos los demás, me agradó mucho. No hay duda que Alfredo Cardona Peña  es un excelente escritor.

 

La Si de este cuento es negativa en cuanto los agentes, sobre todo la médium, desean realizar una experiencia espiritista. Son cuatro personajes, todos muertos, una médium, el doctor Honorio, Tomás, un joven nervioso, la señora Apendini y la señora Estavilla. El experimento: tener una sesión espiritista donde hagan llegar desde la tierra un espíritu de un vivo hasta el reino de ellos, los muertos. Charlas y discuten sobre las vidas que llevaron cuando eran vivos y la necesidad de comunicarse con los seres vivos. Obsérvese que las leyes sobrenaturales ahí, se invierten y cobran la categoría de reales y por supuesto las reales se transforman en algún momento en sobrenaturales. Excelente y prometedora estructura. El narrador omnisciente sabe explotar esa condición del verosímil interno del relato. Se establece un paralelo con la llegada de una niña que ignora que está muerta, se quemó mientras dormía, llamada Julieta que involuntariamente se presta para realizar a través de ella la sesión espiritista e invocara a l vivo y materializarlo entre ellos o ¿espiritualizarlo?. Todos se preparan para el experimento llamado periespíritu. Se traslada la narración a la tierra donde en una perfumería una bella joven, cajera de ella, sufre un desmayo y es llevada a un cuarto para ser atendida por un médico. Entretanto se narra la historia dentro del plano real de la señora Apendini y los otros personajes y la manera de morir, unos de viejos y el joven de los nervios. Se vuelve a la escena de la sesión donde Julieta con la ayuda de la médium logra materializar, hacer llegar la una joven bellísima a su lado. Es la cajera de la perfumería quien los visita y sucede lo imprevisto Tomás y ella se enamoran, no a primera vista sino a primera muerte. Esto complica el experimento que están realizando. Se retiran unos momentos a meditar lo que harán al respecto y deciden que Tomás y Anabella que así se llama la cajera, muy pronto se encontrarán y unirán para siempre. El doctor explica a la señora Apendini que la joven no resistirá la próxima trombosis que seguramente sufrirá e irremediablemente morirá y se unirá con Tomás. Así se lo prometen a Tomás y con ello resuelven el caso amoroso. La joven es devuelta a la tierra y desde la perfumería a su casa pero tres días después sufre el definitivo desmayo y muere. El final es feliz porque la muchacha se unirá para siempre en la eternidad con su amado Tomás.

 

Francamente es difícil catalogar este cuento como fantástico y no maravilloso, tal es la naturalidad con que se confunden los dos planos, el de las leyes naturales y el de las leyes naturales. Es no solo una función sino un trueque y esto atenta contra el código establecido para el destinatario aunque lo arremete solo sutilmente, casi no duda y podría decirse que lo acepta como posible, como natural si no fuera porque los acontecimientos son imponentes, fuertes, asombrosos, difíciles de digerir.

 

 

 

 

Veamos la estructura.

 

                                                                                     (Médium- Julieta)

                               LN

 

 


Si-                Pp (Niña muerta)                                               Pf (Atraer a Anabelle)         Sf+

 

 


        ....................LS

 

Desde Si- unos personajes muertos en el más allá,  planean un experimento espiritista con la finalidad de atraer a un vivo al mundo de los muertos. El elemento mágico resulta ser la niña Julieta que gracias a que ellos son cariñosos, les sirve de instrumento (aliado involuntario) para invocar al vivo. Entonces se enfrentan a la Pf (experiencia espiritista) y logran atraer a una cajera muy bella desde una perfumería. Se enamora ella de Tomás un muerto, y él de ella, por lo que logran devolverla a la tierra gracias a que prometen a Tomás que pronto se unirán para siempre. Éste acepta participar en el experimento y así devuelven a la viva a su casa pero pronto muere de verdad y, es de esperar que se una con Tomás para siempre en una Sf positiva de completa felicidad.

La modalidad maravillosa de ciencia-ficción

 

 

Modalidad maravillosa de ciencia-ficción

 

 

La niña de Cambridge

 

La Si presenta una máquina femenina de nombre Bessie I e hija de otra máquina robot, también llamada Bessie  pero I, aún vivas, perdón, en uso. Einstein es el otro personaje que la interroga sobre el tiempo. También participa el científico Arthur Clardke con preguntas sobre la existencia de algo trascendental en el cerebro humano más allá de la imitación mecánica. La respuesta fue un No rotundo. La alegría del científico fue explosiva: se podría, entonces duplicar el alma y la razón humanas por medio de aparatos. Luego de un descanso para Bessie II deciden hacerle otras preguntas y la primera versó sobre el infinito. ¿Puede alguien sentir realmente el infinito? ¿Verlo y palparlo con los sentidos y acariciarlo con la mente? La respuesta fue afirmativa. La madre se angustia con las preguntas de los jóvenes científicos y las respuestas de su hija y por todos los medios, trata de interrumpir el interrogatorio. Bessie II se intensifica, se llena de circuitos, impulsos vibraciones, angustias mecánicas y toda clase de sobre actividad electrónica, "temblaba como una epiléptica". Por más que trataron de detenerla no pudieron hacerlo y en segundos Bessie II se fue desintegrando, había alcanzado el infinito.

 

Ese fue el primer drama cibernético y los científicos fueron acusados de asesinato por "crueldad criminal contra máquinas pensantes" Todos los códigos penales comenzaron a sufrir cambios porque la humanidad había descubierto un mundo extraño y pavoroso: los reflejos emotivos del automatismo industrial. La madre de Bessie perdió la razón y fue internada en un hospital psiquiátrico especializado. No volvió a reaccionar y pasa sumida en un letargo. Pero poco a poco las enfermeras le han enseñado a multiplicar por uno y escribir con faltas de ortografía: "Mi ija se iso dios"

 

Excelente cuento.

 

Veamos la estructura:

 

                                                                            Bessie-Dios)

                         LN         

 

 

Si+                   Pp (preguntas)                                    Pf  (Infinito)                   Sf-

 

 

         ................LS

 

En la modalidad de lo maravilloso por la llamada ciencia-ficción se da la misma estructura o modelo de cuento. En este caso los personajes son robots o máquinas cibernéticas, capaces de contestar preguntas sobre el tiempo y el espacio que los mismos científicos no han encontrado aún la respuesta. Por eso esa categoría se ubica en el futuro pero en ella se unen las leyes naturales con las sobrenaturales, posibles en el futuro y forman un mundo que no arremete al lector. Éste lo acepta como algo posible, natural y no duda siquiera de que algún día eso pudiera ocurrir.

 

 

 

 

 

 



2 Ídem, p. 48.

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA. Benedicto Víquez Guzmán, parte primera

| 2 Comments

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA.

 

Por Benedicto Víquez Guzmán

 

Si partimos de la teoría de Zvetan Todorov acerca de la literatura fantástica:

"La ambigüedad se mantiene hasta el final de la aventura: ¿Realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión? De este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. El fantástico ocupa el tiempo de esta incertitumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra, abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso. El fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural".

Entonces debemos aceptar que la literatura costarricense desde sus inicios en 1888, con Manuel Aragüello Mora, ha sido preferentemente "realista" y que son los géneros que Todorov cataloga como vecinos, lo maravilloso, y lo extraño (para mí Lo insólito), los que de alguna manera si han hecho aportes e importantes en ellos.

Así los cuentos de hadas, las leyendas, los cuentos viejos y otros no tan viejos pero poco conocidos con autores también conocidos como el mismo Manuel Argüello Mora (La Sonámbula del Pirro, la poza de la sirena, y otros),  La caja del doctor, Jenaro Cardona Valverde (C. fantástico), Una extraña visita, Joaquín García Monge (C. de Lo extraño), El  príncipe temerario , Víctor Manuel Arrieta (C Maravilloso), Mis ángeles amarrados, Fabio Baudrit González Misterio, Joaquín Barrionuevo Suceso extraño, Eduardo Calsamiglia, Luzbel, Arturo Castro Saborío Espantos Rubén Coto (Rep. Mer), La Bruja Fabián Dobles Rodríguez, La Cegua, Luis Dobles Segreda, El corsé de la cenicienta, Aquileo Echeverría, El fantasma, Ricardo Jiménez Guardia, La leyenda de Boruca, Rogelio Fernández Güell, El hombre que quiso ser pejibaye, Joaquín Garro y otros más.

El modelo de cuento maravilloso se puede esquematizar así:

 

 


                                           LN                                               Elemento mágico.

 

 


          Si-                            Pp                                             Pf                                  Sf+

    

 

                  ...........................LS

 

 

 

 

Así podemos afirmar:

1. Leyes naturales: LN

 

2. Leyes sobrenaturales: LS

 

Con estos conceptos y la reacción del narratario, define Z Todorov lo maravilloso así:

 

"Lo maravilloso, por el contrario, habrá de caracterizarse exclusivamente por la existencia de hechos sobrenaturales, sin implicar la reacción que provocan en los personajes."

 

En síntesis, podemos establecer algunos rasgos con los cuales delimitar la modalidad maravillosa.

 

1. Naturaleza de los acontecimientos: se presentan bajo dos planos de leyes naturales  y leyes sobrenaturales que simbolizamos LN y LS. Esto es, los dos planos conviven simultáneamente y nunca entran en contradicción. Ese es su código de verosimilitud.

 

2. Visión del narrador: se da desde una visión no personal. Es la llamada omnisciente. Es distanciada y objetiva (no interviene en lo narrado), coloca los acontecimientos en lugares indeterminados al igual que en un tiempo pasado indefinido.

 

3. Narratario. La particular impersonalidad de la visión crea un narratario creyente, lleno de fe, candoroso y que no ofrece la menor duda de lo que escucha. No lo enjuicia. Entra en armonía con el verosímil del relato.

 

De esta manera el realismo mágico viene a ser la fusión de lo ordinario y lo extraordinario. La tensión dialéctica entre lo natural y lo sobrenatural es solo aparente. No ofrecen contradicción. Los dos planos se complementan. Por esto en los cuentos de hadas la Pp es causa de la Pf.  Ambas se necesitan.

 

 

Los hechos sobrenaturales, la actitud del narratario, los dos planos de leyes y la visión, permiten llegar a un concepto de lo maravilloso con el cual podemos inscribir los cuentos analizados como una variedad de esa modalidad. La definición la configuramos así:

 

Los relatos maravillosos presentan un código verosímil donde la fusión de los planos, real y sobrenatural,  se dan en un todo armónico capaz de ser asimilado sin la menor alteración por parte del receptor.

 

La modalidad maravillosa existe desde los inicios de la humanidad y se da en los tres los géneros: Épica, lírica y dramática. Comienza con el mito, los libros sagrados, las epopeyas, la lírica y las formas dramáticas: comedia y tragedia. También se encuentran en variantes de la épica como la novela, el cuento y la leyenda. Lo mismo ocurre con las restantes modalidades: la realista, lo extraño y lo fantástico.

 

La modalidad realista es la más conocida en la literatura costarricense. Su verosímil se parece mucho a la realidad natural aunque sea una creación distinta a ella. Es fácil de reconocerla porque las LS no aparecen en esa modalidad.

 

La modalidad de lo extraño se aleja un poco de lo real porque en ella aparecen hechos que al inicio y aún dentro del desarrollo del texto el destinatario se codifica como sorprendido, dudoso, extrañado de esos actos o fenómenos que aparecen en la obra sin permitir una comprensión de su naturaleza y la irrupción en el mundo real. Sorprende también al lector social y crean en él una actitud de sorpresa. No es sino al final cuando el destinatario se percata, por explicaciones del mismo narrador que lo sorprendente, lo sobrenatural no es sino un sueño del personaje, una alteración de su mente u de otra naturaleza. Lo cierto es que se aclara todo lo ocurrido racionalmente y las LN prevalecen y por supuesto el lector social acepta como válida la explicación del verosímil del texto.

 

La modalidad fantástica por el contrario no ofrece al destinatario y por ello al lector social sobre la existencia de las LS y su intervención en las LN. Deja la duda y no existe ninguna explicación racional de los hechos sobrenaturales. El lector se ve sorprendido, agredido y tiene la posibilidad de imaginar las hipótesis más variadas a tales hechos tan dispares y de racionalidades opuestas. El verosímil del texto configura esa modalidad y como tal la ofrece al lector social.

 

Esta misma estructura la poseen las leyendas El Cadejos, La Tule Vieja, La Tzegua, y muchas otras.

 

Comentemos una de las leyendas más importantes en Costa Rica.

Leyenda de la aparición de la Virgen de los Ángeles

 

La situación inicial presenta un problema, un desequilibrio social. Un pueblito indígena, La Puebla de los Pardos (1635) era exclusivo para los indios y mestizo. Tenían muchas restricciones y hasta sus  propios límites geográficos, representados por La Cruz de Caravaca. Vivían muy pobremente y recogían lecha de un breñal cercano para cocinar sus alimentos. Ahí vivía una mujer mestiza muy pobre, de nombre Juana, que recogía leña en ese lugar. Un día en ese recorrido se encontró una muñeca, negrita, en una piedra con un niñito en brazos, tallada en piedra y de regreso la guardó en su casa, en un cofre. Al medio día volvió la mujer por leña al breñal y encontró la muñeca en la misma piedra nuevamente. Pensó que era otra y la tomó y regresó a su casa con ella pero en su cofre no encontró la primera. Así sucedió una tercera vez. Entonces la mujer corrió a la casa del cura y le narró lo que le labia sucedido y le entregó la muñeca.

 

El cura que según la leyenda era don Alonso de Sandoval (español), tomó la muñeca y la guardó en una cajita. Otra vez la mujer volvió a encontrarla en la misma piedra. El cura se hizo acompañar de varios feligreses y trasladó la muñeca hasta el templo parroquial y la depositó en el sagrario. Al día siguiente se percataron de que no estaba en ese lugar sino en la piedra del breñal. Todos, el cura y sus feligreses vieron en la muñeca a la Virgen y supusieron que deberían levantarle un templo en ese lugar y por ello comenzaron la obra, primero con una ermita, mientras levantaban otro más grande y digno para tan apreciada muñeca-virgen.

 


                               LN                                                            Muñeca-Virgen

 

 


Si-           Pp (Comp. Pobres)                                                    Pf (M -C)                   Sf+

 

   

            ..........LS

 

La Si en esta leyenda es negativa. Hay una acción mala de parte de los blancos que despreciaban a los mulatos y pobres. Entonces aparece el elemento mágico: una muñeca sorprendente que desaparecía y aparecía en el mismo lugar. No en la casa de los ricos, o del  cura y tampoco a uno de ellos sino a una campesina pobre. Lo hace por cinco veces y es a través de M-C (Metamorfosis- compensación)  que el cura, a través del elemento mágico logra obtener una Sf feliz, positiva. Restablece el código cristiano y perenniza la devoción de la Virgen y la religión.

 

Todas las leyendas al final resultan ser maravillosas. Al inicio se pueden presentar como una modalidad de lo extraño y convertirse con el tiempo en fantástica. Así el oyente inicia con miedo, se asusta pero luego se familiariza con ella y de la duda pasa a la credibilidad y al final la cree como veraz y convive con ella. Lo importante de la leyenda es que se extiende a través del tiempo y se convierte en eterna, no desaparece y cada vez más se consolida. A nadie, o a muy pocos le interesa una explicación racional de la leyenda porque si se diera, echaría por la borda su misma esencia, la credibilidad, la certeza de ella. Por eso, en el caso de la Virgen de los Ángeles, los católicos creyentes no se entretienen en cavilar por qué se le apareció a una campesina mulata, de los pobres, sola, por qué era  negrita, si fue el cura el que cambiaba la muñeca y la trasladaba a la piedra. Eso se queda para los incrédulos. La leyenda se alimenta de fe y creencia y a éstas nadie las detiene.

 

La leyenda se afirma en los testimonios, milagros en la religión católica y éstos abundan y ofrecen una gama infinita de variantes. En Costa Rica sería imposible determinar el número de milagros, curaciones, favores, etc. que la Virgen ha realizado a casi todos los ciudadanos del país y otros fuera de él. La leyenda es viva y se alimenta de la fe.

 

Hay otras que apenas si comienzan como la del Dr. Moreno Cañas que se presenta a quien lo invoca y le reza o deja un vaso de agua por las noches cerca de la cama del paciente y le pide que lo cure de alguna enfermedad. Los testimonios son abundantes también, de las curaciones milagrosas de ese Dr. que verdaderamente existió y fue asesinado por Beltrán Cortés, un presidiario, como venganza. O la leyenda de la niña Maritza, en Heredia, una bella jovencita que murió muy joven, apenas cuando cursaba el tercer año en un colegio de monjas de la ciudad. Si el lector visita su tumba en el cementerio de Heredia encontrará cuadernos enteros, agradecimientos escritos en las paredes, de estudiantes que ganaron las pruebas de bachillerato gracias a su intervención y los testimonios y  milagros se extienden en todas direcciones. Posiblemente esta leyenda aún no se ha extendido por todo el país pero solo el tiempo dirá si se extingue o se generaliza.

 

En un programa de canal once el domingo 6 de noviembre del año 2005 las señoras encargadas del mismo presentaron un reportaje sobre la leyenda del Monte Blanco en una región de Escazú. No explicitaron realmente la leyenda sino que se entretuvieron en ofrecer algunos testimonios de ciudadanos que ofrecían historias del cerro embrujado: un joven vio primero una bola como de fuego que se trasladaba de un lado a otro y después fueron dos. Un señor mayor vio, donde solo breñales había, un pueblo maravilloso y una casa liadísima y un anciano que lo llamaba. No quiso acercarse a él y abandonó el lugar. Este mismo testimonio lo dio, según cuentan, un extranjero. Una señora salió con un niño, su hijo, a buscar unas vacas por la mañana y se perdió por dos días en el bosque. Cuenta de un camino lindísimo, cómo los dirigió por entre flores azules bellísimas y cómo oían el canto de pájaros extraños y de noche toda clase de ruidos y una voz de vaquero que dirigía animales misteriosos por la montaña. Ella no lo llamó y así evitó el peligro. Por la mañana se devolvieron y regresó a su casa con gran temor y desaliento. Ella misma contó de otros señores que habían descubierto una ciudad bellísima encantada, debajo del cerro, llena de riquezas, algo así como el Paraíso Terrenal pero con la desgracia de que quien ahí entraba no podía salir sin el castigo de envejecer rápidamente y morir muy pronto.

 

Obsérvese que la leyenda, como tal, no se narró sino los testimonios. Se sabe que el pico blanco, ese cerro está embrujado pero no conocemos las explicaciones que dieron vida a ella sino vivencias, acontecimientos aislados que giran alrededor del monte.

 

Si el lector busca en el imaginario de las leyendas encontrará muchas de ellas de montes, piedras, etc. embrujadas, encantadas. Citamos algunas: La Piedra de Aserrí, La piedra de San Miguel, La piedra del encanto de la Carpintera, La leyenda de la Peña Bruja, La leyenda del Peñón de la Vieja, Leyenda del cerro de los Santos, Leyenda del cerro Las Cruces, Leyenda de la Piedra de San Isidro de San Ramón, Leyenda de la Piedra del Encanto, Leyenda del Tapezco, Leyenda del Surquí, etc. Sería importante hacer un análisis de todas ellas para encontrar las analogías y diferencias pero lo cierto es que existen, están ahí y son parte del imaginario costarricense maravilloso. Es un conocimiento mitad mítico, mitad religioso que alimenta en las entrañas mismas del pueblo y le ofrece "verdades" , explicaciones a fenómenos que él no puede explicar con el conocimiento científico que posiblemente no tiene y no desea tener.

 

Como se podrá observar las diferencias entre las leyendas son pocas. Tal vez la más importante proviene del elemento mágico que no castiga sino que ofrece riquezas espirituales (milagros) a todos y un reino de paz y justicia social.

 

Ahora bien, si las leyendas consolidadas son maravillosas no todas las manifestaciones o testimonios que se alimentan en ellas lo son. Muchas de ellas pueden ser extrañas o fantásticas y de esto se encargan los escritores modernos en sus recreaciones. Para algunos se convierten en el gran negocio de su vida, como la escritora inglesa J. K.  Rowling con la creación maravillosa del aprendiz de mago en todas sus novelas y para otros en fuente de sus creaciones literarias más sobresalientes como García Márquez o Cortázar.

La investigadora norteamericana Paula Palmer realizó un importante trabajo en la zona de Talamanca. Recogió la cultura afrocaribeña de la región y publicó el libro La historia de la costa talamanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas.1

 

En este trabajo el lector encontrará algunos cuentos y leyendas contados por los habitantes de la zona. Los primeros tienen como su protagonista a la Araña Anansi y otros animales que nos recuerda al famoso Tío Conejo de los cuentos de mi tía Panchita y Los cuentos Viejos de María Leal de Noguera, mientras que las leyendas tienen como tema los piratas, los tesoros encantados y otros propios de la colonia en esa costa. Estos cuentos son de la modalidad realista por lo tanto será en otra ocasión que los analizaremos.

 

Finalmente comentaremos un cuento de cada modalidad de los escritos por Alfredo Cardona Peña:

En 1972 Alfredo Cardona Peña publicó un libreo de cuentos que tituló Fábula Contada y por subtítulo Narrativa Fantástica1.

Es una serie de cuentos escritos en las tres modalidades: Lo Maravilloso, l

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Archive

This page is an archive of entries from Septiembre 2013 listed from newest to oldest.

Agosto 2013 is the previous archive.

Enero 2014 is the next archive.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.