MERCEDES SANCHO BARRANTES
(1943)
Mercedes Sancho Barrantes nació en Buenos Aires de Palmares, Alajuela, el día 15 de diciembre del año 1943.
LO QUE HA ESCRITO MERCEDES SANCHO BARRANTES
NOVELA
1. La casa del alto: 2006
Es la única novela que ha publicado Mercedes. Transcribimos el comentario de Adriano Corrales Arias, poeta y novelista.
"La casa del alto (Ediciones Azul, 2006) de Mercedes Sancho, es más que un relato pletórico de imágenes íntimas y familiares. Es una nueva forma de acercarnos a la historia popular a través de la historia de vida de un personaje. En este caso se trata de una mujer: la misma Mercedes Sancho. Lo interesante del mismo, como se notará, es que el personaje es la misma autora del relato. Así, en una historia de vida doble, o dialógica, el personaje central, que es la misma autora/narradora, nos invita a pasar a la Casa del alto.
Esta novela/memoria/testimonio - con una presentación de Ginnette Barrantes Saénz y un prólogo de la historiadora Patricia Alavarenga Venutolo, además de una excelente edición gráfica en portada, contraportada y en las magníficas fotos del interior - nos regresa a la verdadera patria de todo ser humano: la infancia. Patria que llevamos para siempre. En el argumento la patria se forma y se reconfigura en una Costa Rica que se nos está yendo, o ya se nos fue. La Costa Rica rural con amplios potreros, bosques, ríos, cafetales, patios familiares: espacios abiertos sin contaminación y sin los peligros de la modernidad. Una Costa Rica donde la educación era ciertamente una posibilidad de asombro, conocimiento y ascenso social. Por eso la escuela y la maestra (la narradora nuevamente) son elementos y personajes imprescindibles en este sencillo pero hermoso relato.
La visión femenina de la narradora nos enfrenta a un paisaje campesino donde podemos detectar los olores, las texturas, los colores, los sabores y los sonidos de una casa y una infancia/adolescencia apretujada por sus 18 hermanos y sus padres Octavio y Cleofé. Esa feminidad nos brinda la posibilidad de ingresar a la intimidad de una familia campesina, ciertamente patriarcal, con todos sus avatares y sus posibilidades de sociabilidad en el trabajo, la fiesta y el padecimiento por despedidas y ausencias.
En esa familia patriarcal adivinamos la severidad y los posibles excesos de un padre celoso por resguardar y formar, dentro de los valores de su visión de mundo, a una numerosa familia. La madre, Cleofé, es el personaje que más nos sensibiliza, pues es una mujer que enfrentó 21 embarazos y 19 hijos sobrevivientes, recluida en su casa y en ese entorno de trabajo doméstico que no le permitía salir ni a los viajes de recreo que hacían su esposo y sus descendientes.
En ese sentido la novela autobiográfica es una muestra de los cambios acontecidos en el país a partir de la integración de la mujer a la producción pública y privada y a la vida ciudadana. Mercedes ya no sufre las privaciones de su madre y puede estudiar y convertirse en educadora para fundar una familia más abierta y más urbana. De allí su paso a la literatura como poeta y narradora, para restaurar en el discurso la realidad vivida.
Justamente ese cambio es el proceso central de la narración. El texto nos sirve hoy para, con cierta nostalgia e inquietud interna, conocer, comprender e interpretar una Costa Rica que ingresaba aceleradamente a la modernidad con las reformas sociales de los años 40 y el estado benefactor de la socialdemocracia. Hoy, quebrantado el "pacto social" y rotas muchas de esas formas de vida, especialmente en el campo con los Planes de ajuste estructural (PAEs) y con la globalización bajo esquema neoliberal, nos corresponde coexistir en una "nueva" Costa Rica. Es decir, en un país más polarizado socialmente por la concentración de riqueza en pocas manos y por la transnacionalización acelerada; por ello cada vez más inseguro.
La lectura de la Casa del alto nos previene ante la amenaza de una nueva concepción socioeconómica que pretende arrasar con todos los rasgos de aquél país pobre pero solidario, pueblo rural pero esperanzado, tranquilo pero presto a defender sus más caras conquistas. La historia de una familia pueblerina (el Alto de Buenos Aires en Palmares de Alajuela) bosqueja la epopeya de los sectores populares en condiciones adversas pero en llamativos procesos de cambio.
Por todo lo anterior, no dudo en recomendar su lectura como un testimonio que servirá para abordar nuestra historia reciente de otra manera, e intentar otras vías en la lucha social, sin olvidar nuestra más grande riqueza: la socialización popular desde la familia y su entorno comunal y regional. Pero además, para reconocer la poesía popular desde la sensibilidad de una mujer que no se deja atrapar ni por el facilismo costumbrista, ni por la pose seudointelectual".
Leave a comment