Óscar Monge Maykall

| No Comments

clip_image002

ÓSCAR MONGE MAYKALL

(1947)

 

Óscar Octavio Monge Maykall nació el día 29 de junio del año 1947, en Quepos, Aguirre, cantón de la provincia de Puntarenas. Realizó los estudios primarios en la escuela central de Boca Vieja, hoy María Luisa de Castro. Los estudios secundarios los realizó en los liceos Luis Dobles Segreda en San José y en el colegio de Quepos. En 1973 ingresa a la Universidad Nacional y se gradúa en historia. Reside en Curridabat.

Ha publicado algunos libros en prosa como Cantos de un ángel (2000), Cuando las palabras vuelan (2003) y La real historia de Quepos (2001).

 

 

LO QUE HA ESCRITO ÓSCAR MONGE MAYKALL

 

NOVELA

 

 

1. El capitán Pinillo: 1995

2. Cuando las lluvias se van: 2000

 

La primera novela la llamó El capitán Pinillo y la publicó en el año 1995.1

 

Es una novela tradicional de aventuras. Utiliza el diálogo directo para narrar. Son los mismos personajes los que se convierten en sujetos del enunciado y narran sus experiencias. Es la costa del Pacífico la que sirve de escenario y más concretamente La Uvita y otros lugares de esta zona. Un personaje de más de setenta años vista a unos amigos en La Uvita, después de que muere su esposa. El viaje de Osa hasta este pueblo le permite realizar una serie de comentarios sobre el turismo, los extranjeros, la tala de bosques, la contaminación, la venta de tierras a los extranjeros por parte de los campesinos que luego se convierten en asalariados de ellos, la pérdida de colas costumbres nacionales y la incorporación de las extranjeras, etc. Esta crítica se extiende a los políticos de los dos partidos tradicionales encabezados por los hijos de los caudillos Calderón Guardia y José Figueres Ferrer. No es una crítica profunda sino superficial, más de hígado  que de reflexión, pues mientras se critica a los extranjeros se oculta a los explotadores ricos nacionales que son los más. Se critica a algunos educadores pero no al sistema educativo en todo lo esencial. Lo mismo sucede con las costumbres, la novela no ofrece contrastes entre las buenas de antes y las malas de ahora. Lo que sí pareciera que se destaca es la vida del mar, las comidas que se describen hasta la saciedad, las tomatingas en los bares, las acciones religiosas formales, rituales, sin contenido, elogia a las canciones rancheras cuando estas también son extranjeras (mejicanas). Casi no existe en lo que plantea como original nada que no sea extranjero, ya sea español, mejicano, gringo, etc.

 

La crítica  a los políticos actuales y sus conductas no son diferentes a las que se empleaban con los gobernantes del pasado, tal el caso de la bananera que critica, con justa razón, por la contaminación y que fue creada en tiempos de Tomás Guardia y Bernardo Soto a finales del siglo XIX. Más bien pareciera que lo que admira es la vida en la costa y las aventuras que ahí se dan.

 

Es una novela superficial de un realismo exacerbado, evidente con énfasis en las aventuras, bajo un código moral conservador religioso en lo formal.

 

La segunda novela de Óscar Monge M. la llamó Cuando las lluvias se van y la publicó en el año 2000.1

 

Es una novela tradicional, a pesar de que está configurada solo con el diálogo directo de los personajes. Estos en las conversaciones son los que van dejando conocer quiénes son, sus gustos, costumbres, lugares donde viven, sus actividades, recuerdos y amigos. Tiene un desarrollo lineal, causal y se podría decir sin temor a equivocarse que es una novela biográfica, testimonial, de aventuras, como tantas y tantas novelas que se han escrito en nuestro país y se seguirán escribiendo. No tiene valor literario y tampoco creemos que al autor eso le preocupe.

 

Un personaje, Enrique, se va a vivir a Golfito y ahí desarrolla su proyecto de vida, tiene sus propiedades, sus amistades, sus fiestas, sus negocios, sobre todo la siembra de sandía. A pesar de esa comodidad su esposa vive en San José, cerca de su madre y no le gusta la zona de Golfito, sobre todo por las incomodidades y las picaduras de mosquitos y tampoco el ambiente. Por el contrario a su marido le llena de dolor el tener que visitar la casa de su mujer en la ciudad, pues se encuentra como preso entre barrotes y sin ninguna posibilidad de salir de la casa-cárcel. Por esta razón, cuando las lluvias se van se pone melancólico, toma licor y emprende el viaje que no desea. Espera que vuelvan las lluvias y regresa a Golfito a cultivar sandías y vivir plenamente el ambiente costero de ese lugar.

 

La novela desarrolla una serie de aventuras, tipo trabajo en el mar, una isla y los cultivos de sandía cerca de la playa de esa isla. Por eso abundan las conversaciones con sus compañeros de viaje, la pesca, las comidas que se narran con abundancia, las juergas entre amigos, los viajes a los lugares cercanos, los tipos de peces, las posturas de huevos de las tortugas y todo lo que se relaciona con el mar. Hay atisbos superficiales de crítica a  los gobiernos de turno, los políticos corruptos por hacer poco por evitar la contaminación, la tala de bosques y el deterioro ambiental de la zona, pero eso es circunstancial. Lo importante es las  aventuras en el mar, la playa, la isla y los lugares comerciales de la costa así como visitar amigos para conversar de todo, comer y tomarse unos buenos tragos.

 



1 Monge Maykall, Óscar. El capitán Pinillo. Ed. Guayacán, San José, 1995.

1 Monge Maykall, Óscar. Cuando las lluvias se van. Ed. O. Monge M., San José, 2000.

 

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 13 de Septiembre 2009 8:07 PM.

Enrique Villalobos Quirós was the previous entry in this blog.

Beila María de los Ángeles Zíder Solís is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.