Alguos consejos para escribir narraciones y exposiciones

| 1 Comment

ALGUNOS CONSEJOS PARA ESCRIBIR NARRACIONES Y EXPOSICIONES

 

 

1. NARRACIONES

 

 

1. Lo primero que debe poseer es una buena historia que contar.  Por ejemplo un robo, un asesinato, un accidente, un encuentro, un viaje, un sueño, un recuerdo, una visión, una separación, etc.

 

2. El segundo paso es escoger quién va a contar la historia, el narrador, puede ser un personaje de la historia, una voz omnisciente fuera de ella, un personaje testigo.

 

3. El tercer paso es definir claramente el destinatario. ¿Quién desea que lea el relato? Niños, jóvenes, adultos, personas de pueblo o cultas, mujeres.

 

4. Decida la manera cómo desea iniciar la historia: por el principio de ella, por el final o por la mitad o en el centro.

 

5. Piense y defina el tipo de lenguaje que vas a utilizar, porque si el narrador es un niño, entonces tal vez sea importante narrar desde su propia visión de infante. ¿Vas a poner a hablar a los personajes? Debes conocer las técnicas del diálogo.

 

6. Tenga claro como vas a disponer del tiempo. ¿Utilizarás varios de ellos? tanto el tiempo cronológico, como el psicológico, ¿la introspección o penetración en los estados anímicos de los personajes?

 

7. Otro aspecto que debes tener claro es el espacio, tanto físico (lugares donde se desarrollarán los acontecimientos), como sociológico (clase social, familia, pobres, ricos, etc.)

 

8. El estilo, la manera de narrar, los verbos utilizados, el suspenso, la atmósfera creada, el interés despertado, el logro de atrapar al lector con la historia, etc. es propio de su imaginación y capacidad de narrador. De esa cualidad dependerá el éxito de su creación.

 

 

2. LA EXPOSICIÓN

 

 

Si lo que deseas es redactar una exposición o realizar un ensayo, entonces son otros los aspectos que debes considerar y tener presentes.

 

1. El ensayo, así como el artículo periodístico (a pesar de las diferencias), tiene que ver con IDEAS.

 

2. Entonces busque un tema que conozca lo suficiente como para expresar algunas ideas acerca de él.

 

3. Deslinda el tema y lo circunscribe a un problema básico, lo más concreto posible.

 

4. Haga un esquema de ideas fundamentales. Defina unas tres causas como mínimo. Ubíquelas en el tiempo y el contexto ideológico o social.

 

5. Haga un balance rápido de lo que conoces del tema y que otros han expuesto.

 

6. Decídase por una idea fundamental general que mueva todas las demás. Una especie de hipótesis.

 

7. Trate de encontrar una respuesta clara y objetiva a esa hipótesis, básica en el problema que piensa desarrollar.

 

8. Justifique objetivamente ésa o esas respuestas.

 

9. Llegue a algunas conclusiones.

 

Escribí este cuento siguiendo las observaciones que les he indicado. Tal vez no sea tan bueno pero es un inicio. Léanlo con detenimiento.

 

 

A MANERA DE EJEMPLO

 

La Imagen

 

Hace muchos años en un pueblito de Heredia, llamado San Joaquín de Flores, un niño pobre pero alegre, el último de una familia de trece hermanos, asistía por primera vez a la escuela Estados Unidos de América, que así la bautizaron los que más sabían.

 

Desde inicios del mes de junio comenzaban los preparativos para celebrar, a lo grande, la fiesta de independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio. La escuela comenzaba a vivir una inusitada alegría que contagiaba a maestros y niños y los llenaba de entusiasmo. Asistíamos por las tardes a disfrutar de películas que enviaban la embajada de los EUA sobre diferentes aspectos de su país, la vida política, la geografía, sus gentes, su historia y muchos otros temas que nos informaban de esa gran nación, orgullo de ellos, nosotros y la humanidad, según nos lo enseñaban. La escuela se llenaba de banderitas de ambos países que revoloteaban de alegría y llenaban las ventanas y pasillos con su presencia llena de vistosos y significativos colores.

Por nuestra parte nos preparábamos en diferentes juegos, porque sabíamos que ese día era de fiesta y no cabíamos de alegría y menos dormíamos pensando en la llegada del 4 de julio. Desde muchos días antes realizábamos diferentes juegos, como corridas de sacos, caballitos, rueda, bola, que sabíamos eran escogidos para realizar competencias entre los niños de la escuela y otros centros educativos vecinos invitados a tan esperado acontecimiento.

 

El día ansiado llegó y desde muy temprano me levanté sin apenas dormir, me bañé, cosa que muy pocas veces hacía, y antes de la hora acostumbrada, bien mudadito, de pantalones cortos, sin calzoncillo, pero limpios y bien aplanchaditos, así como la camisita, me eché la chuspa  al hombro y me dirigí a la escuela. De camino nos fuimos reuniendo con otros compañeros y cómo íbamos de felices. Las piedras y el rocío de la mañana no hacían ninguna mella en nuestros pies descalzos y menos el frío que nos entumecía. Los pajarillos que madrugaban y piaban en nuestro camino no podían robarnos el entusiasmo y se sentían envidiosos a nuestro paso.

Tuvimos que esperar a que abrieran la escuela pero eso era poca cosa. Sentados en las gradas tragamos los minutos de ansiedad y nos reconfortó la aparición de Talí que permitió con sus llaves la entrada al recinto de nuestra ilusión. Nunca antes éramos tan obedientes y disciplinados. Esperamos la llegada de la maestra y al unísono la saludamos con el reconfortante ¡Buenos Días! Poco después estábamos haciendo fila en el patio para rezar las oraciones y hacer los ejercicios de costumbre. Una hora después se presentó el Director de la escuela, don Abel, y anunció la llegada del embajador de los Estados Unidos a nuestra escuela. Momentos de emoción nos hacían respirar con mayor aceleración, hasta que vimos aparecer desde la oficina la comitiva de señores, elegantemente vestidos, que se acercaban al frente de donde estábamos en los altos del corredor principal. Después de un saludo por parte del maestro de ceremonias, nuestro director dio la bienvenida al señor Embajador, no mostró una campana rota que era el regalo para la escuela, y pronunció un discurso de agradecimiento por haber aceptado la invitación y querer celebrar con nosotros el día de la independencia de su patria. Terminada su intervención se invitó al Embajador a dirigir la palabra y éste dio un discurso corto que no entendimos porque no sabíamos inglés, pero a nosotros eso no nos importó porque él sonreía todo el tiempo y nos imprimía la imagen de un hombre bueno, cariñoso y desprendido. Al finalizar, eso sí, su participación, todos aplaudimos con entusiasmo, no tanto por lo que había dicho, sino porque, para nosotros, comenzaba la verdadera fiesta.

 

El Director, con una gran sonrisa, nos señaló el camino hacia la plaza de deportes y con voz sonora nos ordenó. Prepárense para las competencias. Salimos en desorden y ocupamos el centro de la plaza y las maestras nos organizaron para comenzar los juegos. Después de que llegó el señor Embajador al lugar de las competencias y estábamos preparados para iniciar los juegos. El señor Embajador dio por inauguradas las justas y comenzó con la carrera en sacos, por ser realizada por los niños de primer grado. Ahí estaba yo, como una liebre, dispuesto a ganar la competencia. No había dado, el Embajador la señal de partida, cuando estaba de primero, salte que salte sin caerme, hasta que con gran diferencia llegué de primero. Gritos de alegría, aplausos de todos. Mi corazón se hacía pequeño para sostener el torrente de sangre que amenazaba con salirse. Con dificultad me despojé  del saco y con un gran temblor de cuerpo que me dificultaba mantenerme de pie esperé el premio prometido  y que sería entregado por el propio Embajador.

 

No podría saber cuál fue la razón, si la confusión final o la conversación que tenía el Embajador con una maestra, lo cierto de todo fue que el señor Embajador con una sonrisa que contagiaba de alegría y paso firme se dirigió con una pluma o bolígrafo, nunca supe de qué se trataba, y se la entregó a un niño que había llegado de tercero, después de mí. Nadie, ya fuera por respeto y educación, o por no saber el idioma, o por congoja, se atrevió a indicarle que el que había ganado la competencia había sido yo. Después el Director me dio un librito de cuentos y me reconfortó. Me hizo ver que lo más importante había sido el participar y que ante todos yo había sido el triunfador, pero de mi boca no salió una sola palabra. Aquella imagen del Embajador y su sonrisa se quedó grabada en mi corazón para siempre. Mi tristeza no tenía límites. Ese día no almorcé y tampoco salí al cafetal a jugar con mi perro.

 

Hoy, cuando veo por televisión a los soldados norteamericanos repartiendo caramelos a los niños de Irak, después de haber matado a centenares de civiles y dejado huérfanos a miles de niños, de observar esa carita de tristeza y esa mirada buscando un horizonte, que ponen cuando salen y se encuentran con su madre muerta, no puedo sino recordar la imagen del señor Embajador de los Estados Unidos de América, cuando entregaba el premio al perdedor.

 

 

 

 

LA CRÍTICA LITERARIA EN COSTA RICA

(Las novelas)

 

Las novelas, como cualquier producto creado por el hombre, son parte de la cultura de un país en particular, y de la humanidad en general. Ahora bien, el arte, sea cual sea su manifestación pertenece a esa cultura, y las novelas, como forma de expresión artística, son parte consustancial de ella.

 

El arte en general y la literatura en particular, por más que se desee que sea receptado, apreciado, valorado e interpretado por todos, no sucede así. Es un grupo en especial y no muy numeroso, por cierto, el que vive y disfruta de él. Una obra de arte es un objeto que puede, teóricamente, ser motivo del disfrute de cualquier individuo, no importa su condición social, cultural, intelectual, económica, etc. Pero lo cierto es que existen una serie de barreras de diversa naturaleza que obstaculizan este ideal y hacen de él una creación para el disfrute de unos pocos. La primera gran barrera la ofrece el saber, o no, leer  y en el caso de la literatura que utiliza el lenguaje como su medio de expresión esto se hace imprescindible. Lo mismo ocurre con el sonido, en la música, el color, en la pintura, las formas, en la escultura y las líneas, en el dibujo, para citar solo algunas.

 

 El escritor de novelas, que es el objeto de nuestro estudio, utiliza el lenguaje polisémico como medio para crearlas. Ahora deseamos referirnos a otros rasgos que forman parte de este complejo artístico.

 

Si el lector conoce, como es de esperar, que toda comunicación y la novela lo es, tiene tres aspectos básicos: un comunicador, algo comunicado y un receptor a quien se dirige el comunicador con lo comunicado, entonces la comprensión del fenómeno comienza por estudiar estos tres elementos. Esto es elemental y necesario, tanto para que un escritor (comunicador) crea una novela (lo comunicado) para que sea leída y disfrutada por un lector (receptor). Si esto es así, y lo es, entonces el creador de novelas debe interesarse por seleccionar, perfilar, crear un comunicador o narrador, en este caso, objetivo, distanciado de lo que narra, una voz o varias que sean convincentes, que conozcan a la perfección lo que cuentan y sepan hacerlo para lograr que el receptor social disfrute, acepte  lo narrado o lo rechace, en fin  que lo comprenda. Si el autor pretende narrar desde su propia perspectiva, utilizando un yo biográfico muy semejante a él, entorpece la obra porque se convierte en un manipulador, un inquisidor del relato, un tirano. Cuanto más alejado se coloque el autor de lo que narra y de los narradores,  las voces de los personajes que escoge para contar la historia o historias, aventuras, acciones, mejor y más convincente se torna lo comunicado. No importan las técnicas usadas o si no las usa para que el narrador sea adecuado y logre su cometido, interesar, entretener, apasionar, inquietar al lector. Ahí comienza la creación artística con la forma de narrar y dar autonomía al o los narradores. El buen narrador es aquél que pasa desapercibido y deja que los personajes sean los que cuenten, narren sus propias vivencias, sus anhelos, sufrimientos, deseos, en fin, su privacidad. Esto es, deja que los personajes sean libres, cobren vida y con ella, voz propia, autónoma para configurar su propia visión de mundo, expresarse, manifestarse, tal y como ellos lo desean y de acuerdo a sus propias virtudes y defectos, valoraciones y prejuicios, sin importar que el autor no comulgue con ellas y piense diferente. El buen escritor da autonomía absoluta a los personajes y a sus perspectivas y deja que sus voces sean las directrices de lo narrado, sin importar que un narrador omnisciente pueda o no intervenir, de vez en cuando para guiar, presentar, describir, insertar aspectos inherentes al relato, lo haga desde arriba, cerca, por detrás o con el personaje. El narrador omnisciente en El Quijote de la Mancha: 1605, la madre de todas las novelas (y no de las guerras), es un buen ejemplo de lo que estamos afirmando. Cervantes se esconde, desaparece y deja que un narrador omnisciente objetivo, distanciado de lo que narra y del autor, cuente y sobre todo permita que los personajes se conviertan en portavoces independientes de las aventuras, las vivencias, sus contradicciones y aflicciones de la obra. Se vería muy mal que el narrador interviniera en la narración de la aventura en donde El Quijote se enfrenta con los molinos de viento y se pusiera a explicar que está loco, que no son caballeros andantes sino molinos de viento a quienes ataca y llenara de prejuicios y valoraciones tal conducta y acudiera a las preguntas retóricas odiosas para explicar al lector tal aventura. Esto haría de El Quijote un panfleto y no una universal obra literaria.

 

El segundo elemento que conforma el proceso de comunicación de la obra de arte, llamada novela, es lo comunicado. También este aspecto está lleno de prejuicios y juicios de valor. Lo comunicado debe ser importante en sí mismo, en la obra pero no porque sea universal u obedezca a lo que algunos creen que es trascendente, importante, digno de una obra de harte. La historia más sobresaliente de la humanidad y de carácter universal mal contada, mal estructurada, mal narrada, se convierte en la novela en algo intrascendente. No es cierto y sí una actitud dogmática, pensar que sobre una india de Pacaca no se pueda crear una obra de arte, (el lector podrá verificar esto cuando lea la novela de Tatiana Lobo Wiehoff (1939), Asalto al paraíso: 1992 y aprecie la india La Muda, símbolo de toda una cultura), sea un poema, un cuento o una novela. La historia más insignificante, así como un objeto intrascendente en apariencia, puede llegar a ser, si es una verdadera creación artística, digna de la literatura universal. La sonrisa de la Mona Lisa es un buen ejemplo de lo que afirmamos. Muchas veces, lo simple, cobra valor universal en las manos de un buen creador.

 

El novelista, sin embargo, con el paso del tiempo, ha llegado a conocer y aplicar variadas técnicas que si son bien utilizadas, dan relieve y categoría literaria a las novelas. Por ello los escritores, hoy estudian, se preparan en el manejo del lenguaje polisémico y son capaces de crear mejores y más acabados productos literarios. Pensar que el artista nace por generación espontánea , que ese don se trae en la sangre o la genética, y que no necesita prepararse, estudiar, sino sentarse a crear la obra y soplarle el hálito divino, así como nos lo contaba la maestra de religión, cuando éramos adolescentes, que hacía el Niño Dios con pelotitas de barro que moldeaba y luego soplaba y, como por magia se iban transformando en las más bellas figuras, mientras que el demonio le imitaba, solo que, al soplar, salían serpientes y alimañas horribles, al decir de mi maestra. Esta candorosa historia enseña también los prejuicios religiosos de quien la cuenta. Ignoro si comparten conmigo que las serpientes son bellísimas y nada feas, lo mismo que las iguanas y los sapos y otros animales de su especie. El prejuicio religioso de la maestra, que no solo es de ella, hizo que los receptores despreciáramos a ese animal que lejos de hacerle daño al hombre, le produce mucho bien, sobre todo porque limpia de roedores dañinos a los cultivos de los agricultores. Lo anterior no quiere decir, de ninguna manera, que estemos afirmando que el artista no llegue al arte sin vocación, sin inclinación hacia él, como una necesidad irresistible que lo impulsa a crear, ya sea que obedezcan a los contextos donde se creo, las inclinaciones de los que vivieron cerca de él, los gustos y preferencias de personas con influencia sobre su formación o por simple inclinación personal, lo cierto es que  si se posee esas características y emprende el cultivo de ellas, su crecimiento, su refinamiento, sus conocimientos específicos de todo lo que encierra esa inclinación, entonces el incipiente artista se va consolidando hasta alcanzar una madurez importante como creador. Esto sucede también para cualquier profesión. De ninguna manera negamos la vocación artística, la predisposición, la inclinación, lo que afirmamos es que, si el creador posee esos dones y los cultiva en centros especializados, los educa, se le amplía el horizonte artístico y tendremos un creador mejor calificado que ofrecerá productos artísticos cada vez de mejor calidad. El saber, el conocimiento, no hace daño a nadie; todo lo contrario lo engrandece y lo conduce a mirar hacia horizontes más lejanos.

 

Lo último y por ello no menos importante, es el  papel que juega el receptor, quien recibe el producto artístico. Lo primero que debe señalarse es que ya el autor, en el momento mismo en que comienza la obra tiene en su mente un destinatario imaginario, deseado, potencial. Pero esto no implica que en nada se parezca al lector social que es quien lee la obra. A éste nos referiremos a continuación.

 

El receptor social o lector de novelas, en nuestro caso, pertenece a una determinada cultura, con todo lo que ello implica: una ideología, una visión de mundo bajo una compleja gama de programaciones. A ella pertenece el gusto literario del momento y ningún lector, por más avisado escapa de él totalmente, aunque se lo proponga. Este aspecto es más complejo de lo que se pueda imaginar, tanto para el creador como para el lector social.

 

El lector de novelas perfecto no existe, pero como aspiración se puede configurar, modelar. Debe, por lo menos tener capacidad y conocimientos suficientes para enfrentarse a la novela y poder comprenderla, disfrutarla, interpretarla, ubicarla. Ver lo bueno y lo malo, lo deseable y lo censurable. Reflexionemos sobre algunos aspectos negativos que tiene un lector sin preparación adecuada para leer con éxito una novela.

 

En primer lugar opina sin conocimiento y en forma dogmática. Sus afirmaciones carecen de razones y se refugian en la frase trillada y vacía de "son mis opiniones" y como tales deben ser respetadas. Nosotros agregamos pero no necesariamente compartidas. La opinión sin un respaldo racional, bajo el cuidado estricto de los conocimientos teóricos, se convierte, en no pocos casos en estupideces, generalidades, lenguaje vacío, juicios de valor. Toda afirmación  que se haga de una novela debe ser acompañada por una justificación racional que se sustente en el conocimiento y  nunca en  los prejuicios personales.

 

La crítica literaria en Costa Rica la realizan, de preferencia, los mismos escritores, los periodistas, los editores, los amigos del escritor, los sociólogos, los sicólogos, los historiadores, los abogados, y hasta los médicos. Todos se creen autoridades, capaces de juzgar, exaltar, despreciar, votar, condenar determinadas obras y lo hacen con frecuencia como si fueran verdaderas autoridades. Otras veces, los seudocríticos, por el contrario se tornan complacientes y panegíricos, sin ninguna justificación que no sean sus juicios de valor. Aquí comienza la aparición del gusto literario bajo la tutela de este grupo que crea opinión pública y orienta, o desorienta, a los potenciales lectores. No pretendemos descalificar, ni tenemos poder para hacerlo, a nadie, que después de leer una novela escriba su opinión. Lo malo es que lo haga como si fuera un especialista, un conocedor inmejorable de la creación literaria. Muchas veces el mismo escritor, y en Costa Rica esto es muy frecuente, opina sobre su creación sin tener conocimientos aptos para ello y afirman, sin sonrojarse, por ejemplo, que lo que han escrito es "una novela" porque él lo afirma así, sin justificarlo. Todos debemos aceptar su veredicto sin otra alternativa aunque fácilmente observemos que  lo escrito es otra cosa y muy alejada del género novelístico. Eso ha hecho y hace que el progreso de nuestra literatura se mantenga en niveles no deseados y se inserte en horizontes de escaso alcance, como decía la novelista Yolanda Oreamuno, aldeanos, localistas que no saltan las fronteras estrechas de su propia miopía.

 

La verdadera obra literaria no necesita de la crítica favorable, del elogio inmerecido, amigable, de los premios, de los prólogos complacientes o del artículo panegírico del escritor cómplice (yo te elogio hoy para que tú lo hagas mañana conmigo). Lo bueno se justifica solo. A lo sumo puede pasar desapercibido en el momento de salir a la luz pública por las mezquindades de unos y de otros, pero con el paso del tiempo sale a relucir con brillo propio. La verdadera y buena obra literaria rompe con las barreras  que algunos tratan de atravesarle y se erige ante todos como lo que es: una creación universal digna del reconocimiento humano en todo momento. ¿No fue esto lo que le ocurrió a la novela El Quijote de Cervantes? ¿Quién hoy puede atreverse a negar su enorme y único valor literario? También ocurre lo contrario. Una mala novela cuando aparece recibe toda clase de elogios y comentaros positivos de parte de los aduladores del momento y aparece ante el gran público como un portento, pero con el paso del tiempo se olvida, desaparece su encanto y recibe el único premio que merecía: el olvido y el silencio No hay barreras para la obra excelsa, siempre brillará, mientras que la mala por más que se le dé brillo permanece opaca.

 

Hacen un mal servicio a la literatura los que sin conocimientos adecuados, alaban obras de escaso o ningún valor literario, disimulan los defectos y sobre valoran las escasas virtudes. Con ello impiden el desarrollo artístico, el esfuerzo por mejorar cada vez más sus creaciones, el trabajo constante para producir obras importantes acordes con el contexto internacional. Esta crítica perjudicial se convierte en un discurso sin valor semántico, repetitivo, emocional, prejuiciado, vacío, manido, aprendido de memoria por lo tanto reiterativo, igual que un código, una fórmula ritual al mejor estilo de los horóscopos, válidos para todos pero calificados para ninguno. No hay que hacer mayor esfuerzo para entenderla y descubrir sus escasos conocimientos de quien la hace. Se parecen a los guías turísticos que les ocurre con frecuencia equivocar palabras. Esto le pasó a uno de estos guías en cierta ocasión que frente a una iglesia de estilo románico, confundió la palabra con romántico y repitió sus letanías del romanticismo frente a la iglesia románica que tanto le costó aprender para lograr ese trabajo. Los oyentes que por lo general son personas que tienen dinero para realizar esos viajes, pero carecen de los más elementales conocimientos sobre los estilos arquitectónicos, lo felicitaron y elogiaron sus amplios conocimientos del guía.

 

El último aspecto que deseamos presentar de la seudo crítica, es la descalificación de los estudiosos que se han especializado en la crítica y teoría literaria, los que  han recibido estudios formales, se preparan y conocen sobre el arte literario. La descalifican, muchas veces, por el delito de no haber creado una obra literaria, una novela. No necesita el médico padecer una enfermedad para curarla y menos hoy cuando los conocimientos, las técnicas y la información es copiosa y está al alcance casi de todos. El habitante preparado de hoy conoce más sobre la Edad Media que los propios habitantes de esa época que vivían bajo el oscurantismo religioso. El vivir una experiencia, como lo es la ceración de una novela es muy importante pero no autoriza a nadie para descalificar a quien no lo haya hecho. En el momento en que nos ocupemos de las novelas de cada escritor tendremos ocasión de ampliar un poco estas reflexiones. Repetimos:

 

La literatura es embuste, bella mentira y paradójicamente  la más grande verdad humana, gracias al paciente y creativo trabajo del autor con el lenguaje.

 

1 Comment

I just signed up to your news feed after reading this item! Could you write more regarding this topic in future posts?
(Acaba de firmar a sus noticias después de leer este artículo! ¿Podría escribir más sobre este tema en los puestos de futuros? )
Si es necesario

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 2 de Octubre 2009 8:11 PM.

Redacción de párrafos desde imágenes. was the previous entry in this blog.

El comentario de texto is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.