JOSÉ NERI MURILLO PORRAS
(1910-1966)
José Neri Murillo Porras nació en San pedro de Poás, Alajuela el día 09 de abril del año 1910 y murió el día 23 de agosto del año 1966.
Ha publicado ensayos y otros títulos, tales como, Madre del mundo y Tierra y paz.
LO QUE ESCRIBIÓ JOSÉ NERI MURILLO PORRAS
NOVELA
1. El retorno de la paz: 1948
2. Aguas Cristalinas: 1956
3. La isla de las orquídeas: 1965
TEATRO
1. Maldita Ambición: 1943
2. El retorno de las águilas: 1970
Las novelas de José Neri Murillo Porras, son de índole educativa, moralistas, pedagógicas. Son sentimentales, tiernas, positivas, de héroes valerosos y ejemplares. Algunas son descriptivas de la naturaleza. En esta ocasión comentaremos brevemente la primera novela El retorno de la paz y su última novela La isla de las orquídeas que publicó en 19651 y Aguas Cristalinas, en el mismo año.
El retorno de la paz es una novela sentimental y la publicó en 1948.
Esta obra es de corte tradicional con estructura de novela folletinesca de unión y separación o sinusoidal. Los acontecimientos casuales o inesperados unen o separan a los enamorados, a veces por poco tiempo y en algunas ocasiones hasta por seis años como es el caso de esta novela o al final es la muerte quien se encarga de separar la felicidad terrenal en aras de un ideal mayor, como en este caso que se trata de la misión de Carlos, el esposo de Yolanda que se convierte en monje franciscano para llevar la paz por todo el universo y una esposa, imposibilitaría tal misión. La novela carece de valor literario y se adjunta a la novela didáctica de tipo moral. No obstante el ideal que persigue es plausible y digo de reconocimiento aunque el método que se persigue no pasa de ser una quimera.
La historieta es sencilla y causal. Carlos un joven argentino estudia medicina en San Francisco de Estados Unidos y conoce una estudiante mejicana, en un colegio de monjas llamada Yolanda. Ambos son de familias ricas. Se enamora perdidamente de ella. Carlos es además músico y compositor y ella pintora. Después de terminar su último año de estudios, ella regresa a México y él poco después la visita por un tiempo. Regresa a terminar su tesis de doctorado y se ve mezclado en un asesinato que nunca cometió. Yolanda está embarazada y su padre se comporta como el peor de los estúpidos, aconsejado por la madrastra de Yolanda, y la echa de la casa. Ahí comienza el calvario de esta joven que después de dar a luz a un niño le llama Mario. Se ve forzada a viajar a la Argentina y ahí, después es abandonada por la familia de su amiga Ruth y tiene que dejar a su hijo en un orfanato y buscar trabajo. Lo encuentra en una familia rica y después de un tiempo decide irse a vivir con ella a una ciudad del interior. Antes su hijo es atendido por su padre que casualmente llega a trabajar en la institución, se hacen muy amigos y él desea ser su padre. El traslado de Yolanda a otra ciudad, hace que Carlos piense en el niño y no es hasta que recibe una carta de una amiga llamada Margarita que se entera de que Yolanda está en Buenos Aires y le da la dirección de ella. Empieza a buscarla y llega a la casa donde debería estar Yolanda pero ésta ha salido en la búsqueda de él. Encuentra a su hijo y descubre que es el mismo niño que conoció en el orfanato. Se lo lleva a vivir a la quinta que le prestó su colega doctora y espera el regreso de Yolanda. Este se realiza entre llantos y abrazos y un mundo lleno de felicidad. Así trascurre un tiempo, se casan por lo civil y compran la quinta y la estancia de ganado pero cuando Carlos viaja a Buenos Aires a operar a un médico amigo, Yolanda enferma y a la llegada de Carlos muere sin que éste pueda hacer nada por impedirlo. Este acontecimiento lo lleva a convertirse en monje franciscano e iniciar el papel de apóstol de la paz.
Como fácilmente se desprende de la historieta, la novela no ofrece nada nuevo. Es la clásica novela sentimental de un amor realizado a medias e impedido por una misión superior espiritual. Por cierto que la teoría de la novela está muy ligada a la espiritualidad y el catolicismo y explícitamente se elogia el papel que realizan los clubes de Leones y Rotarios. La guerra contra la guerra se ganaría si la humanidad se uniera en un solo abrazo y dejara que las fuerzas del bien que todos tenemos se impusieran a las del mal y se creara la hermandad mundial. Esto se da en el contexto de la primera y segunda guerras mundiales, por lo que los efectos de ellas impulsaron a no pocos por el camino de la paz. Las profecías y vaticinios de las corrientes espiritualistas hindúes, el karma y otras corrientes filosóficas esotéricas se utilizan como argumentos, pues la novela es muy discursiva, para avanzar hacia esa meta de paz. Lo cierto es que hoy, 2003, la realidad marca otro camino, la hermandad aparece solo del lado de las transnacionales que ostentan el poder económico y político y la globalización es el camino de los tecnócratas y dueños de los bancos y el capital de un nuevo capitalismo inhumano y despiadado, muy lejos del amor, la solidaridad, y la justicia social1.
La novela La isla de las orquídeas es -dice el autor- una continuación de la novela Aguas cristalinas que es de corte sentimental y "educativa". La Primera la publicó en el año 1965.2
No pareciera que al autor le interese que sus obras sean o no literarias. Lo que sí se puede observar fácilmente es que la novela utiliza el género con fines utilitarios, en este caso ideológicos. Se trata de mostrar las posibilidades del hombre, de cualquier lugar del planeta tierra de ser feliz, si se lo propone. La libertad, la justicia, la igualdad son metas posibles si los seres humanos dejan los vicios, cultivan la mente en forma positiva, algo así como la teoría del método Silva y lucha por ser feliz, a pesar de sus limitaciones individuales. Es defensor del idioma universal amaranto como medio de comunicación y unión de todos los seres en un mundo feliz. Utiliza en defensa DEA, sus tesis y ejemplos varios de personas que han logrado esa meta, gracias a su mente positiva, la práctica del espiritualismo, los métodos yogas y la medicina natural vegetal de las terapias psicosomáticas.
Esta teoría se ejemplifica con algunos personajes que sirven de ejemplo a sus puntos de vista. Ricardo que lo describe como elegante, culto y distinguido caballero de cincuenta y cinco años de edad. Le faltó decir que era rico, pero se deduce del relato. Vive en una casa moderna cerca del volcán Poás. Vivía con su hermana Laura y su hija Iliana de veintidós años.
El otro personaje en importancia es Rudy Pablo, conferencista de sus mismas teorías, espiritualista, dueño de la isla de las orquídeas, en el golfo de Nicoya. Es rico, culto, músico. Se enamora de Iliana y se casa con ella. Es la unión perfecta. Pero no se crea, que existe triángulo amoroso. De ninguna manera. La novela no ofrece obstáculo alguno al logro del amor ideal de la pareja.
La narración está intercalada por algunos intentos de crear otra novela interna por parte de Iliana que simula como si fuera ella la que escribe su propia novela. Pero el truco es demasiado evidente y se ve opacado por las constantes reflexiones, tanto de Ricardo, su tío, como Rudy Pablo, su tierno amor. En ella abundan las preguntas, las citas, las exclamaciones y los argumentos a favor de sus tesis. Lo que sí aparece como el ausente no invitado es el conflicto social, las causas de los males de los seres humanos. Los pobres son felices en el campo y los hacendados los tratan bien, les dan regalos y los visitan de vez en cuando. No hay diferencias, a no ser que unos son ricos y los otros pobres, unos viven en el campo y los otros en la ciudad, aquellos carecen de educación y los otros son cultos, viven en casas modernas, viajan, comen bien, tienen la mejor medicina y sus hijos no carecen de nada. En cambio los pobres, aquí felices se conforman con limosnas y, aunque el autor no lo dice, se intuye que carecen de todo.
La novela presenta un disfraz, una careta de la realidad social, no sólo del país, sino del mundo. Hay ausencia total de la verdadera sociedad. La utopía planteada es panfletaria y no resiste el menor examen que se le haga.
Esta novela así se convierte en un panfleto, sin aspiraciones literarias y con una fuerte estructura de consolación que justifica, sino abiertamente, sí solapadamente, las injusticias sociales de nuestra sociedad desigual, guiada por el "todo para mí y si sobra algo, también para mí".
Sería interesante contrarrestar esta novela con otra, un poco más reciente que enfrenta críticamente la sociedad costarricense, representada por los habitantes cercanos a los canales del Tortuguero. Me refiero a Negro Desgraciado: 1993 del autor Alfonso Portocarrero. El lector podrá sacar sus propias conclusiones con facilidad.
Leave a comment