José Ramírez Sáizar

| No Comments

JOSÉ RAMÍREZ SÁIZAR

 (1915- 2001)

 

Es Guanacasteco. Nació en Santa Cruz de Abangares el día 25 de mayo del año 1915 y murió el día 05 de agosto del año 2001. Fue también poeta y músico como su padre.

A los seis años de edad sus padres lo trajeron a San José donde realizó sus estudios primarios en la Escuela Jesús Jimenez y estuvo luego 3 años en el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago. Volvió a la capital y fue a concluir sus estudios en heredia, en donde se graduó de maestro de escuela. Regresó algún tiempo a su pueblo natal para establecerse definitivamente en San Jose.

Desde los 8 años de edad empezó a componer versos, demostrando una natural capacidad y una inspiración poética poco común. Muchos de sus poemas fueron publicados en los diarios. El "Poeta de la Pampa" como se le ha llamado. Ha sido un gran enamorado de su tierra natal, de sus paisajes, de sus costumbres, de su gente y en ellos a vertido un caudal de hermosa poesía: "Cinco mil Albardas", "Nayuribes", "Chirco y reseda" ,"Poema Mi hora anímica"....

Escribió también canciones como La coyolera y ensayos tales como, Folklor costarricense: 1979 e Himno de la anexión de Guanacaste.

 

LO QUE ESCRIBIÓ JOSÉ RAMÍREZ SÁIZAR

 

NOVELA

 

1. La venganza de Nandayure: 1950

 

POESÍA

 

1. Escarceos: 1927

2. Chirco y reseda: 1930

3. Poema de mi hora anímica: 1935

4. Bajo los cedros en flor: 1959

5. Nayuribes: poemas regionales guanacastecos: 1942

 

 

La primera novela que escribió José Ramírez Sáizar, la llamó La venganza de Nandayure y la publicó en 1951.1

 

Esta novela es de corte tradicional, monofónica. El autor la ubica en Guanacaste y utiliza un paseo de un grupo de amigos por esa región que dura aproximadamente dieciocho días para mostrar dos historias paralelas, una de  la época de la conquista, la venganza de Nandayure y la otra, las vicisitudes del paseo y las remembranzas de Dinarte en la zona bananera del sur. El que narra es un personaje oriundo del Guanacaste, llamado Cecilio, novio de Esmirna. La enunciación permite conocer las vicisitudes del viaje por los diferentes cantones y pueblos de esa zona, así como algunas playas. Este relato está lleno de juicios de valor, apreciaciones, valoraciones, críticas a los diferentes gobiernos por el abandono en que han mantenido esa provincia y la explotación de los trabajadores en la zona bananera. También al final de la novela se plantea un idilio entre un guanacasteco hacendado y  Emilia, la novia de Carlos que por haber regresado a San José, aprovecha para relacionarse amorosamente con el joven Choncito. Es el enfrentamiento entre campo y ciudad que termina siempre con el ultraje y la degradación del campesino. En esta novela el código moral puesto en duda, se restablece cuando Emilia confiesa a Chon que ella tiene novio y que no le quiere. Éste reconoce su error y acude al amor de Jovita, una joven de su tierra que le amaba y compartía su misma cultura.

 

La otra historia, la aborigen es de tipo también amoroso. Se remonta a los años de la conquista, 1599 a 1600 y se da entre Nandayure y Nicoyán y el tercer elemento de la discordia, el español don Fernán. A pesar de referirse a las aventuras amorosas de este cacique, el discurso es descriptivo, valorativo, ideológico. La narración cede el lugar a comentarios diversos de crítica a los españoles, los curas, y se complace en una apología a los indígenas aún en las costumbres bárbaras como los sacrificios humanos, las aventuras mujeriles. Nicoyán se presenta como un garañón violador de indias, aventurero, pendenciero, una especie de don Juan Tenorio indígena. El narrador se detiene en los lugares naturales, los montes, los ríos, las costumbres, y se hace morosa, tediosa. Al final se dan traiciones entre las diferentes tribus de los indígenas, batallas entre españoles y guerreros, lucha entre Nicoyán y don Fernán por la indígena Nandayure. El cacique lo vence y lo entrega a los dioses indígenas para evitar el sacrificio de su amante. Después huye para evitar males a su tribu. Al final Nandayure se venga y muere en el río de su mismo nombre y el cacique la buscó por toda la región. No la encontró y maldijo los árboles florecidos en el Valle del Cayere, los jicarales y luego se lanzó en el playón  del río Diriá, donde murió, esa fue la última unión con su amada Nandayure.

 

Novela tradicional, monofónica, sin pretensiones literarias, privilegió el discurso valorativo sobre el narrativo y nunca superó los códigos conservadores sociales e ideológicos. La apología no favorece el género novelesco.



1 Ramírez Sáizar, José. La venganza de Nandayure. Editorial La Nación, San José, 1950.

 

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 11 de Septiembre 2009 6:59 PM.

Alfonso Ulloa Zamora was the previous entry in this blog.

Yolanda Oreamuno Únger is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.