Lo maravilloso en la literatura costarricense. Los cuentos de mi Tía Panchita.

| 1 Comment

                                                                 

                                            

  

                                                                                                                                                                             

El libro escrito por María Isabel con el seudónimo Carmen Lyra, llamado Los cuentos de mi Tía Ponchita recoge veintitrés narraciones. La primera y segunda ediciones no aparecen hoy en casi ninguna biblioteca. Hay noticias de la época que ilustran claramente el contenido de ambas ediciones, una de 1920 y la otra de 1922.

 

"Acaban de salir de los tipos de la imprenta Alsina los cuentos de mi tía Panchita, cuentos populares costarricenses recogidos con habilidad y simpatía por Carmen Lyra, que era la llamada a hacerlo.

 

Son estos los cuentos:

 

Los cuentos de mi tía Panchita: Tío Conejo comerciante - La Cucarachita Mandinga - La Mica - El Tonto de las adivinanzas - La suegra del diablo - La casita de las Torrejas - El Cotonudo - La Negra y la Rubia - Uvieta - Por qué tío Conejo tiene las orejas tan largas - Juan, el de la carguita de leña - El pájaro Dulce Encanto - Tío Conejo y tío Coyote."1

"En la segunda edición de Los cuentos de mi tía Panchita, aparecen estos cuentos nuevos:

 

1. Tío Conejo y los caites de su abuela

 

2. Tío Conejo y el yurro

 

3. De cómo tío Conejo salió de un apuro

 

4. Tío Conejo ennoviado

 

El último ha sido recogido en Bagaces, de boca de Juanita Aragón, "la buena maestra".2

 

La lista de cuentos es la misma de la tercera edición, la de 1936. En la cuarta edición, la de 1956 se introduce el cuento: Escomponte Perinola y se configura el libro tal y como aparece ahora.

La edición de 1936 iniciaba con un cuento de tío Conejo, personaje que no volvía a aparecer sino hasta el número doce. A partir del quince, continuaban los relatos donde interviene tío Conejo y tío Coyote o alguno de los dos, y así hasta el final de la colección. En 1956, el libro fue modificado. Se tomaron los cuentos número uno y doce  y se ubicaron al final del libro. Éste quedó, de esta manera, dividido en dos secciones: Los cuentos de mi tía Panchita y los cuentos de tío Conejo. La primera con trece cuentos y la segunda con diez. Esta es la versión definitiva.

El cambio en la composición del libro pone de manifiesto un hecho palpable para cualquier lector. Ha sido destacado por la crítica. Se trata, primeramente, de la afinidad entre los cuentos que componen cada sección, y luego de la diferencia del conjunto de cada una de ellas respecto de la otra.

 

Por su parte, los índices clasificatorios podrían contribuir a reforzar esta evidencia.1

 

A partir de lo observado, surgieron de inmediato los problemas: ¿En qué se basa la impresión de conjunto que producen los cuentos? ¿Qué elementos originan esa sensación? ¿Qué fundamento textual posee la evidencia? ¿Por qué se aprecia dos categorías diferentes de cuentos?

 

Las mismas interrogantes se formularon en relación con ambas partes del libro. Sin embargo se optó por dividir el trabajo en dos partes bien claras y trabajar únicamente con los cuentos de la primera. Estos son los cuentos:

 

El Tonto de las adivinanzas

Juan, el de la carguita de leña

Escomponte perinola

La Mica

El Cotonudo

La Cucarachita Mandinga

La suegra del diablo

La casita de las torrejas

La flor del olivar

La Negra y la Rubia

El pájaro Dulce Encanto

Salir con un domingo siete

Uvieta.2

 

Como primer objetivo, nos propusimos describir estos cuentos con el fin de resaltar los rasgos comunes de ellos y establecer un modelo de transformación, a partir del cual cada cuento fuera una manifestación particular. En otras palabras buscamos la estructura formal engendradora que diera cuenta, del modelo más exhaustivo posible, de los cuentos del grupo seleccionado, en primer lugar de los trece primeros y dejamos los de tío Conejo para otra sección.

 

De lo anterior se desprende, como hipótesis de trabajo, la existencia de un modelo que constituirá una especie de "metacuento", capaz de englobar las manifestaciones particulares.

 

Los trece cuentos del "corpus" escogido, en primera instancia, serían como "hablas" de una lengua.1 Esto era justamente lo que había que establecer.

 

El modelo que se verificó propone que todos los cuentos del grupo obedecen al siguiente patrón:

 

Desde una situación inicial Si, negativa, se llega a una situación final Sf, positiva, sí y solo sí el personaje protagónico cumple satisfactoriamente una prueba preliminar Pp, en la cual se hace merecedor a la ayuda de un "providenciario" *, aliado, capaz de favorecerle en una prueba fundamental Pf.

         

 Donde:  Si- : Sf+  :  : Pp :  Pf  o de otra forma   Si  = Pp2

                                                                             Sf     Pf

 

Para desarrollar esa hipótesis de trabajo se tuvieron en cuenta las ideas de Vladimir Propp y sobre todo la interpretación dada a las mismas por la corriente estructuralista francesa (Claude Bremond, Roland Barthes, Alquirdas Greimas, etc.) De igual manera las acotaciones que sobre los anteriores hace Meletinski. Éste es el contexto teórico de la investigación. En el desarrollo del trabajo se indicarán las técnicas empleadas y su procedencia.

 

La resolución del primer objetivo y la verificación de la hipótesis dieron, a su vez, como resultado, una nueva interrogante: ¿A qué especie del género narrativo pertenece el modelo de cuento obtenido?

 

Este segundo problema nos condujo a estudiar el subgénero "lo maravilloso" como una especie del género narrativo porque sospechábamos que los cuentos del hábeas se ajustaban a ese subgénero. También incursionamos en las modalidades de "lo extraño" y "lo fantástico", como parientes cercanos.

 

En esta sección se distinguió este subgénero como una categoría taxonómica. Su estudio se realizó a partir de tres elementos estructurales del relato: La enunciación, las leyes estructurales del enunciado y el destinatario.

 

Trabajamos con una segunda hipótesis:

 

Los cuentos del "corpus" pertenecen a la modalidad de "lo maravilloso" y son formas particulares de los llamados cuentos de hadas.

 

Para demostrar la hipótesis anterior acudimos a los teóricos que han estudiado los subgéneros mencionados: Tomamos las ideas de Z. Todorov de su libro Introducción a la literatura fantástica y a Roger Caillois en Imágenes, imágenes y otros de menor relieve que tratan el tema.1

 

Como consecuencia del estudio de esta segunda problemática, se nos ofreció la certeza de que los cuentos estudiados presentaban una "estructura de consolación", fácilmente detectable en su desarrollo y la resolución de los conflictos. Por ello, a modo de interpretación se hicieron algunos alcances muy generales y llegamos a una objetiva valoración. Para ello nos fue útil el estudio de Humberto Eco. Socialismo y consolación.2

 

Una vez demostrada la estructura de consolación de los cuentos de la primera parte, surgieron algunas inquietudes insoslayables: ¿Cuál es el significado social de estos cuentos? ¿Cuáles sus implicaciones pedagógicas? ¡Favorece o no su lectura a los niños?. Éstas y otras preguntas se plantearon con la firme convicción de que se dieron las respuestas adecuadas a las mismas.

 

Luego de terminar el análisis, verificar el modelo, la modalidad maravillosa y la interpretación de los cuentos escogidos nos dimos a la tarea de realizar algo parecido con otros cuentos similares como los Cuentos Viejos de María Leal de Noguera, algunas leyendas costarricenses maravillosas, las leyendas de los negros de la costa talamanqueña, recogidos por la norteamaericana, Paula Palmer, y los mitos de la región Boruca recogidos por el profesor y lingüista Adolfo Constela Umaña, de boca del cacique Espíritu Santo Maroto Rojas e Isolina Morales de González y las novelas y cuentos escritos bajo esta modalidad  maravillosa, en la actualidad.



1 Un libro más de Carmen Lyra. En: Repertorio Americano, V. I, No. 16, 1º de abril de 1920, p. 245.

2 "Los nuevos cuentos". En: Repertorio Americano. V. III, No. 30, 20 de marzo de 1922, p. 408.

1 Cf. La tesis doctoral de Odilie Cantillano: Carmen Lyra y los cuentos de mi tía Panchita: aspectos folklóricos y lingüísticos. Cllege of University of Arizona, 1972.

2 Para este estudio se usa: Cuentos de mi Tía Panchita, 6ª. edición. Ed. Litografía e Imprenta Costa Rica, San José, 1965. De ella procederán todas las citas.

1 Después se verá que el cuento La cucarachita Mandinga, no pertenece al modelo obtenido.

2          = Providenciario, elemento mágico.

La Pp es facultativa. Cuando los personajes son de reconocida solvencia moral se prescinde de ella.

La flecha= Produce

 

1  Todorov, Zvetan. Introducción a la literatura fantástica. Ed. tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1972. y Caillois, Roger. Imágenes, imágenes,  Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1970.

2  Eco, Humberto y otros. Socialismo y consolación. Turquets Editor, Barcelona, 1970.

 

1 Comment

hola como estais? soy colombiana de 57 años recien pensionada, actualmente estoy tomando un curso de Literatura clásica. el profe nos ha propuesto Tratar de escribir un cuento de nuestra autoria y estoy perdida .......... me ayudais? Gracias por la colaboracion .....

No es fácil escribir una obra literaria. No importa el género. Algunos creen que el escritor nace con cierta inclinación hacia el arte y en particular por un género. Lo cierto es que sin embargo se puede llegar a ser un buen escritor con mucha paciencia y dedicación.

Lo primero que aparece en el camino literario es el lenguaje y si es literario debe ser polisemàntico (múltiples significados). Ello ofrece una gran cantidad de posibilidades pero si no se sabe utilizar, es difícil obtener éxito.
Así como el color es la materia prima de la pinturo, el sonido de la música, la línea del dibujo, la forma de la arquitectura, etc. el lenguaje lo es de la literatura. No basta tener una buena historia para crear una obra de arte literario, es necesario saberla contar. Esta es la clave pero es la parte más difícil de lograr. Solo el trabajo diario, la corrección, la insistencia, los borradores desechados hoy y también mañana son capaces de lograr el éxito en la escritura literaria y ello es lo mismo para cualquier género artístico. Una vez el rey chino pidió a un súbdito pintor que le hiciera una pintura que expresara "la soledad". Éste se tomó un tiempo y luego se presentó ante el rey y le entregó su obra. Era un cuadro con una pintura de un árbol enorme, lleno de ramitas y entre ellas perdida una hojita, solo una.
Si su tarea es hacer un cuento está ante la misma situación. Dicen los escritores que hacer un buen cuento es más difícil que una novela. Éste debe ser como una imagen que se mira y provoca un gran impacto. Algo así como la sonrisa de la Mona Lisa.
Lea antes de empezar muchos cuentos de autores conocidos. Trate de comenzar por imitarlos con sus propias imágenes y poco a poco olvídese de ellos y comience a darle libertad a su imaginación. El cuento es como un sueño, produce un solo efecto y éste debe ser fulminante, impactante. Empiece con imágenes que configuren una situación inicial: un conflicto, una visión, un encuentro, etc. Luego desarrolle un único proceso y llegue a una situación final impactante, tal vez inesperada, imprevista, sorpresiva. Trate de corregirlo mucho. Trabaje con el lenguaje hasta que logre estar satisfecha aunque sea un poco. El autor de literatura nunca queda totalmente satisfecho de su obra. Siempre cree que pudo se mejor.
Si estos consejos te sirven, estaré contento de poder ayudarla. Fueron escritos con gran afecto.
Gracias por escribirme. Lee en mi blog los artículos de Teoría Literaria. Tal vez te puedan ayudar.

Benedicto Víquez Guzmán

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 10 de Octubre 2009 6:09 AM.

Benedicto Víquez Guzmán. Cuento: La Serpiente. was the previous entry in this blog.

Los cuentos de mi Tía Panchita: ¿Qué ha dicho la crítica en Costa Rica? is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.