María Isabel Carvajal Castro (Carmen Lyra)

| 1 Comment

 

Clip_image002[13][2] 

  

MARÍA  ISABEL CARVAJAL CASTRO(Carmen Lyra)

(1888-1949)

 

María Isabel Carvajal Quesada y de nombre literario y público, en un inicio Carmen Lira y posteriormente, en 1925 Carmen Lyra, con  y, nació el 15 de enero de 1888, en la ciudad de San José. Es hija de Elena  Carvajal Quesada y de Andrés Venegas, padre que no la reconoció pues nació fuera del matrimonio.1 Lleva los apellidos de su madre. En ocasiones le dan como segundo apellido Quesada que era el apellido de su padrastro.

 

Realiza sus estudios primarios en escuelas de San José y los secundarios en el colegio Superior de Señoritas. Es en este colegio  donde se gradúa  de Maestra Normal, en 1904  a los 16 años.

 

Desde  muy joven  trabaja en escuelas  urbanas y rurales como maestra.

 

En 1906 comenzó  a laborar en el hospital San Juan de Dios como novicia, pues deseaba abrigar la   carrera religiosa pero los prejuicios  religiosos de las órdenes formales impidieron que ella fuera monja, debido  a su nacimiento fuera del matrimonio. Se separa de ahí y comienza su vida de escritora. Precisamente por consejo de Joaquín García Monge, adopta el seudónimo de Carmen Lyra. El nombre correspondía  a una ruta de buses, en Santiago de Chile que llevaba el nombre de Ruta Carmen Lira.

 

Ya en 1910, a los  22 años  comienza a interesarse por los asuntos políticos. Omar Dengo y Rómulo Tovar la invitan  a estudiar los teóricos del anarquismo; asiste  a las reuniones del  Grupo Germinal y colabora con Joaquín García Monge en la Colección Ariel. En 1812 participa también en la orientación de la revista pedagógica-política Renovación. En ella publica sus primeros escritos literarios. Dos años después se convierte en la  directora de esta revista.

 

Carmen Lyra no sólo fue  escritora sino una ferviente  activista política. En 1919, el 13 de junio, dirige la manifestación de maestras josefinas contra el gobierno de los Tinoco, que culmina con la quema del diario gobiernista  La Información.

 

En 1920, luego de la caída de los Tinoco, es enviada a estudias en Europa.

Regresa  a Costa Rica un año después y trabaja como profesora de literatura infantil en la Escuela Normal de Costa Rica, en Heredia.

 

Publica artículos variados en   El Repertorio Americano que dirige su amigo García Monge, desde 1919.

 

En 1926 funda con  su amiga Luisa González,  La escuela Maternal Montessoriana. Se define  como una pensadora  antiimperialista y participa, por el momento, de las ideas de Haya de la Torre, ya que en 1930, rompe con ellas y comienza su militancia  en el Socialismo Científico. Así empezó a estudiar el Materialismo Dialéctico e Histórico. Se reúne  con los jóvenes  de una organización estudiantil llamada Arco que luego dará nacimiento, en 1913, al partido comunista. En este partido permanecerá hasta la muerte.

 

En la revista Trabajo, órgano del partido comunista, escribe artículos de denuncia de las injusticias sociales y algunos relatos. Este  lapso temporal es de gran agitación  ideológico y Carmen Lyra, lo mismo que Luisa González, no descansan  en su participación, ora escribiendo, ora organizando marchas, huelgas, asociaciones de obreros y campesinos, trabajadores, zapateros, bananeros, etc. En todas ellas  Carmen Lyra  sugiere ideas, da su apoyo, es parte fundamental. Llámense ellas sindicatos de Mujeres Trabajadoras, Huelga de Zapateros en San José (1934), Huelga  Agrícola en Turrialba (1934), Huelga Bananera (1934), Frente Femenino (1935), Creación  de la Universidad  Nacional de Costa Rica (1935), Voto a los 18 años (1935), Candidatura a presidente de don Carlos Luis Sáenz (1936), Organización de Maestros Costarricenses (1936) Defensa de diferentes personalidades  atacadas en sus derechos humanos, tales como Dolores de Ibarruri (1936), Defiende  a los Judíos de ataques semitas (1936), Huelga de los 400 obreros del calzado (1937), Creaciones  de Casas Cubas (1937), Creación de la Escuela Popular (1937), Excarcelación  de Juan Marinello, escritor cubano (1938), Crítica a la clase arribista (clase media) (1939), Defiende  la creación  del Teatro de Títeres: 1940, apoyo a la  creación  de la  Unión  de Mujeres del  Pueblo (1940), y un sinnúmero  de críticas, protestas, y logros para los trabajadores. Su participación  en los hechos que se desarrollan  desde 1934 a 1948 fue, no sólo intensísima en favor de las mejores causas populares, sino de enorme trascendencia para el logro del mejoramiento social de los trabajadores como fueron las  Garantías Sociales.

 

Víctima de los triunfadores de la llamada guerra civil del 48, encabezados por don José Figueres Ferrer, fue expulsada  del país. Hay que recordar que el Partido Comunista del que ella era una importante militante, formó una alianza con el presidente de ese entonces doctor Rafael Ángel Calderón Guardia del partido Republicano. Decidió exilarse  en México. Ya  su salud estaba  muy crítica y con los acontecimientos  vividos en ese entonces, comenzó a empeorar. Así en 1949, el 13 de mayo, muere la escritora, política y pensadora, maestra y compañera, Carmen Lyra, fuera de su patria  que tanto quiso y defendió. El viernes 20 de mayo llegó  su cadáver  a Costa Rica y es  enterrado el domingo 22 del mismo mes, en el Cementerio de Obreros, en medio de un enorme  desfile de trabajadores.

 

Posteriormente a su muerte suceden  en  su nombre, varios acontecimientos: el 15 de agosto de 1949 se funda la Unión  de Mujeres Carmen Lyra, Colocación de una placa en  su casa, Creación  de la Biblioteca Infantil, bajo el Kiosco del Parque  Central, como Biblioteca  Infantil Carmen Lyra. Irónicamente sucedió en el  momento en que don José Figures Ferrer era presidente de Costa Rica y a propuesta  suya. En 1962, La Junta de  Educación de Cóbano, distrito de Paquera, cantón  central de Puntarenas, bautiza la escuela con su nombre.

 

En 1976, la Asamblea Legislativa la declara como Benemérita  de la Cultura Nacional.

 

 

LO QUE ESCRIBIÓ MARÍA ISABEL CARVAJAL

 

NOVELA

 

1. En una silla de ruedas: 1918

 

CUENTO

 

1. Las fantasías  de Juan Silvestre: 1918

2. Los cuentos de  mi tía Panchita: 1920

3. Barrio Cothnejo-Fish: 1923

 

CUADROS

 

1. Siluetas de la maternal: 1929

2. Bananos y hombres: 1931

3. De como hablar francés y viajar a Europa no enseña a ser humana: 1935

 

La única novela que  Carmen Lyra escribió fue  En una silla de ruedas  que se publicó en 1917.

Ella dice que fue:

 

 "cuando no había cumplido los veinte años1.

 

Si nació en  1888, debió haberla escrito en 1908, pero esto no es cierto. En la novela se cita la Primera guerra mundial de 1914:

 

"Luego estalló la guerra de 1914 y Sergio supo un día que su amigo Clovis Shirley, quien vino de Inglaterra a dejar su silla en una celda apacible, había hallado la muerte en los campos de Flandes"2.

 

 Y cuando Sergio es trasladado al  Colegio de los Salesianos, en Cartago, dice:

 

"Me  ha gustado el aspecto de esta ciudad que se reconstruye después del terremoto de 1910."3

 

Esto confirma que la novela debió escribirse después de 1914.

 

Es una novela, cuya autora reconoce que es sentimental y que fue inspirada por la lectura de los novelistas franceses de moda.

 

"Para mí, sólo Francia, la Francia conocida a través de libros sentimentales, era la única que tenía razón en la contienda."4

 

Es poco estudiada por la crítica costarricense,  a pesar de que se exige la lectura en la secundaria. Esto nos  obliga a detenernos en ella.

 

Pertenece a la generación de 1912, llamada Mundonovista y al período Naturalista. Es  precisamente la última generación de él. En ella encontramos sobradas razones para afirmar que es una novela naturalista y que usó la temática naturalista y sus principales rasgos. Sólo que después de llevar a los personajes a la degradación casi total, los rescata y termina su novela restaurando un mundo feliz, propio de la novela sentimental folletinesca.

 

La novela es monofónica, propia de la época moderna realista. El narrador-autor es el que dirige, determina  y construye la historia. Suele ser omnisciente pero en muchas ocasiones cede la palabra a los personajes para que cuenten sus vivencias. En estos casos se observa una dependencia absoluta del narrador-autor, tal  que en un mismo párrafo encontramos oraciones en primera persona, propio del narrador protagonista y oraciones en tercera persona, propias del narrador omnisciente. Con el afán de ofrecer a los profesores y estudiantes el camino para comprender correctamente esta novela, nos permitimos señalar algunos ejemplos de este error técnico en esta novela.

 

"Sergio pensaba al ver a la tía Concha con aquella venda  en un difunto que movía a risa. Ana y él se burlaban...En la mañana yo tenía que quedarme en la cama hasta la hora de almuerzo, porque la maníaca señora- en vez de cuidarse de mí- se ponía a moler cáscaras de huevo."1

 

¿Quién narra en este párrafo, el personaje o un sujeto omnisciente? Hay una confusión. En el siguiente ejemplo es más evidente:

 

  "Pero la persona que más admiraban los niños (Sergio y Ana María) era a Rafael Vargas, un hermoso campesino que hacía pensar  en un gran caballero, no obstante que iba descalzo y en camisa. Nosotros imaginábamos que era un rey que andaba  disfrazado  y que había venido a pasearse por los dominios de la casa Tournón."2

 

La novela polifónica de la época contemporánea mezcla las voces o los puntos de vista pero se distinguen fácilmente. Aquí lo que hay es una confusa mezcla de narradores porque los personajes que narran no tienen autonomía. Esto lleva a la autora a utilizar las cartas y el diario, como técnicas formales que le permitan narrar e informar a personajes de la novela acontecimientos que desconocían.

 

Otros dos errores involuntarios, seguramente, se presentan cuando  dice:

 

"...O si no, era un pedazo de "sobao" de Escazú envuelto en hojas de caña."3

 

Debió decir "cáscaras  de caña" o "bagazo" ya que las hojas de caña no sirven para envolver nada. Y en otra ocasión dice:

 

"de las palmeras que se mecían con el viento;  de los grandes barcos amarrados al muelle como unos enormes elefantes."4

 

Hubiera dicho grandes barcos anclados  y no amarrados.

 

La temática de esta novela  es la misma  que usaron otros autores de esta y anteriores generaciones: la degradación de la familia. En este caso por culpa  de los  padres y las circunstancias  hechos fortuitos, propios del naturalismo. Quizás la diferencia es que los conflictos en esta novela son individuales y no sociales. El triángulo amoroso y el obstáculo para  la realización de la pareja, no obedecen a aspectos de índole social, como diferencia económica, origen extranjero del opositor o viajes a la ciudad contaminada por el vicio, sino a elementos meramente individuales como pueden ser la traición del padre de Sergio a su madre y el enamoramiento de ésta, su embarazo y la huida posteriormente. Tanto los procesos de degradación como los de mejoramiento fueron producto de la casualidad, del azar, del infortunio, de la mala suerte, pero nunca de una condición social desventajosa. Los medios de mejoramiento de Sergio y su final positivo, feliz fuera producto de la providencia, de la aparición casual de un personaje bueno salido de la nada, así como la muerte de su tía y la herencia de Ana María. Esto es propio de las novelas folletinescas francesas que no tuvieron éxito como obras literarias. Esta es otra razón por las que esta novela se mantuvo un poco en el anonimato y de ahí su poco valor literario.

 

Sergio, sus hermanas Merceditas y  Gracia, Mama Canducha, la criada y Miguel (un viejo amigo), Cinta, su madre y Juan Pablo Esquivel, su padre, forman un grupo familiar, pero tanto su padre como su madre aparecen como extraños en ese núcleo. Sergio es un niño que sufre de parálisis de sus miembros inferiores y es cuidado con cariño por Mama Canducha y sus hermanitas, lo mismo que Miguel, el viejo amigo  de toda su vida. No tienen problemas económicos pero desde el inicio se observa que la autora casi no incorpora a la madre de Sergio y mucho menos a su padre. Después  de haber presentado a todos los personajes y resaltar la casa en que vivían, el jardín, etc. como un lugar ameno y sobre todo las buenas relaciones entre mama Canducha, Sergio, Miguel y sus hermanas, Gracia y Mercedes, aparece el conflicto separador: Juan Pablo, el esposo de Cinta, tiene una amante. Se configura el clásico triángulo amoroso. Al enterarse Cinta de ello, acepta al amigo de Pablo, Rafael Valencia,  como novio y queda embarazada de él. Huyen de la casa hacia Perú, cuando Pablo decide vender su finca y regresa a su casa. Aquí comienza la degradación de todos los personajes señalados. Pablo decide enviar a las jovencitas a un colegio de monjas y a Sergio donde su hermana, la tía Concha  y su tío José. Ahí conoce a  la niña Ana María  que su tía había recogido de un reformatorio. Con ella establece una gran amistad  hasta el final de su vida, ya viejo. Una enfermedad de su tía Concha separa a Ana María de él, ya que ésta debe irse a Francia con su tía para tratar su dolencia, entonces su padre lo envía al colegio Salesiano en Cartago. Ahí dura más de dos años, recibe la visita de su padre y sus hermanos y a su  madre que viene de paso a Costa Rica y conoce a sus otros hermanos. Luego regresa a casa de su tía cuando esta llega a Costa Rica ya de 17 años. Permanece en su compañía hasta que Ana María queda embarazada de un  joven rico que no acepta casarse con ella. Ana María debe irse de la casa para donde una amiga que reside en Barba de Heredia y Sergio solicita que lo envíen al Hospicio de los Incurables. Ahí, casualmente conoce a un músico inglés, establece amistad con él, ofrecen conciertos en el Teatro Nacional y comienza su ascenso económico. El amigo inglés le deja en una casa debidamente amueblada y rentada, él se trae a su hermana Gracia, Ana María, mama Canducha y Miguel y forman el hogar deseado. A la muerte de la tía Concha, Ana María recibe una herencia y con los dineros ganados en una tienda que tenían compran la casa donde Sergio nació y fueron tan felices y regresan todos ahí. El fin es positivo de completa restauración.

 

El elemento que más se resalta en la novela es la carencia  de padre y  las consecuencias que ello acarrea a los niños. No sólo  Sergio y sus hermanas lo sufren sino  Ana María y una hija de Pastora, una escogedora de café que ellos conocen en San Francisco de Guadalupe, lugar donde transcurre gran parte de la novela. Puede ser un dato biográfico que afectó mucho a Carmen  Lyra.

 

Otro elemento de gran importancia en la novela es la visión positiva que se tiene de la naturaleza. Su descripción es afectiva y se destaca con gran énfasis. Lo mismo ocurre con las costumbres, las supersticiones, las leyendas. Desde este punto de vista la novela continúa la tradición literaria de la generación anterior y la propia. En ella se conoce sobre los pájaros, la caña de azúcar, el café, los rosarios, los turnos, las fiestas religiosas, etc.

 

Otro elemento de gran importancia en la posterior obra de Carmen Lyra, la literatura infantil. Esta novela desarrolla una particular inclinación sobre el poder creativo de los niños, la invención, las historias, los cuentos y todo aquello que despierte la imaginación creativa del niño. Es un adelanto de los Cuentos de mi tía Panchita, publicados en 1920, que por cierto se citan al final de la novela.

 

También observamos una crítica  directa a los políticos y magistrados que se enriquecen  con la pobreza de los incurables y aparentan servicio a las causas nobles cuando en realidad lo único  que les interesa es el dinero.

 

Las descripciones que realiza de los  personajes que viven en el Hospicio de los  Incurables son muy crudas. Este elemento lo mismo que el origen pobre y huérfano de algunos personajes, la enfermedad de Sergio  y la muerte de Mercedes, así como la fatalidad que conduce la vida de los personajes, que los determina, el ambiente casuístico que guía la vida de ellos y otras determinaciones fundamentales, hacen de esta novela un fiel representante del naturalismo, ya en sus últimas manifestaciones.

 

Es otra novela escrita por una mujer y no creemos que se aparte de la tradición literaria novelística de Costa Rica. Pertenece a la visión nacionalista y se preocupa por los conflictos individuales de personajes que si bien no representan tipos sociales si permiten observar cómo vivían los costarricenses, según su visión, en los  años iniciales del siglo veinte, cuáles eran sus costumbres, cómo era la ciudad de San José, sobre todo el barrio Amón y qué apetencias y móviles tensaban el resorte social de esa ciudad que comenzaba a salir de su aldeanismo.

 



1 Véase un artículo llamado "Un pasado comunista por recuperar: Carmen Lyra y Carlos Luis Fallas en la década de 1930" por Iván Molina Jiménez en: Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, América Central. Ivanm@fcs.UCR. AC. CR. Este artículo es importante para conocer la vida social y política de estos enormes costarricenses.

1  Lyra, Carmen. Obras Completas. Editorial Patria Libre, San José, 1973, p. 17.

2 Íd. p. 172.

3 Íd. p. 121.

4 Íd. p.  19.

 

1 Íd. p. 81.

2 Íd. p. 105.

3 Íd. p.  90.

4 Íd. p. 92.

 

1 Comment

Saludos cordiales (omito la fecha de publicación)

De entre todo el material que he logrado hallar sobre "Carmen Lyra" esta publicación es de las que más he logrado extraer detalles a mi criterio importantes, ¡gracias por eso! pero, se cae en dos errores que no tienen que ver con la biografía en si misma pero en definitiva son relevantes. Carmen Lyra se llamaba en realidad -María Isabel Carvajal Quesada- y no "Castro" como segundo apellido, además, la foto definitivamente no corresponde a nuestra Carmen Lyra sino más bien a -Eunice Odio- de quien aporto un par de enlaces como referencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Eunice_Odio

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/odio.htm

Nuevamente, gracias por la publicación
Alexander Corrales

Muchas gracias don Alexánder. En cuanto a la foto tienes razón, no así en el segundo apellido, pues tomé los apellidos de su madre. Quesada era el apellido de su padrastro y algunos se lo dan a ella.

Benedicto Víquez Guzmán

Leave a comment

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Entry

This page contains a single entry by Benedicto Víquez Guzmán published on 9 de Septiembre 2009 11:21 PM.

Luis Barrates Molina was the previous entry in this blog.

Jorge Cardona Jiménez is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.