JUAN RAMÓN ROJAS PORRAS
(1950)
Juan Ramón de las Piedades Rojas nació en Cuipilapa de Bagaces, Guanacaste, el día 06 de mayo del año 1950.1 Se trasladó a San José y realizó la secundaria. Luego ingresó en la Universidad de Costa Rica donde obtuvo la especialidad en Periodismo. Durante algún tiempo laboró como redactor del periódico el Semanario Universidad. También se desempeñó como editor de ACAN-EFE en el Salvador y Panamá como Editor. Sobre todo, en El Salvador vivió los acontecimientos bélicos de la lucha armada entre las fuerzas del movimiento Farabundo Martí y las del gobierno. Este hecho le fue propicio para escribir su novela Desertor. En el año 2005 regresó a Costa Rica. Ha escrito algunos cuentos que no ha publicado y está escribiendo otra novela.1
Ha ocupado cargos en la Junta Directiva del Colegio de Periodistas.
LO QUE HA ESCRITO JUAN RAMÓN ROJAS PORRAS
1 Aunque nadie lo crea en el Tribunal Supremo de Elecciones aparece como muerto el día 6 de noviembre del mismo año 1950. ¿Real o maravilloso? No lo sé.
1 Datos tomados de una entrevista realizada en el Colegio de Periodistas por YorlenyUlate Rodríguez. Primera Plana, Digital. Edición No.1 92, 14 de Diciembre del 2009.
NOVELA
1. Desertor: 2009.
La novela Desertor es la primera que escribe este periodista.2 Tampoco le conocemos alguna otra manifestación literaria pero ha dicho que ha escrito algunos cuentos y escribe otra novela.
En otras ocasiones he afirmado que los periodistas tienen una profesión privilegiada para convertirse en novelistas. Las historias que conocen de fuentes primarias les da ese lugar privilegiado. Claro está que conocer buenas historias no les asegura una obra literaria de calidad pero al menos les permite intentarlo.
Juan Ramón Rojas, graacias a su profesión conoció de cerca esa vida privada de la guerrilla salvadoreña y el ejército de ese país. No siempre el pueblo y el ciudadano común conocemos los entretelones del poder político y su quehacer diario para mantenerlo a consta, casi siempre, de los intereses populares y de la justicia social.
La novela de Juan Ramón Rojas trata la temática de la guerra centroamericana, explícitamente de la localizada en los años ochentas entre los guerrilleros del Ejército Popular del Pueblo y el ejército de ese país hermano.
El autor se refugia en un narrador omnisciente para contar la historia bélica privada de algunos personajes. El protagonista es Mauricio Reyes, secundado por una periodista de quien él se enamora, llamada Aurora Palacios que trabaja para un periódico de los llamados "burgueses". Básicmente las acciones narradas se centran en el joven Mauricio.
La novela es dirigida por ese narrador omnisciente que mueve los hilos del relato y codifica, a través de la novela, esa visión de mundo crítica que el lector social recibe pero si cambiamos la tercera persona utilizada en la novela por una de primera persona posiblemente el valor semántico narrativo permanezca inalterable. Véamos un ejemplo al azar: En la página 75 escogemos el siguiente párrafo que se inicia así:
"Le asustaba no volver a ver a Aurora o morir, en la cárcel o asesinado, sin que nadie supiera jamás de su paradero."
Y si lo convertimos en primera persona tal y como si narrara el mismo personaje:
"Me asustaba no volver a ver a Aurora o morir, en la cárcel o asesinado, sin que nadie supiera jamás de mi paradero"
y así se podría hacer con toda la novela cuando narra la historia el Deux ex Machina. El lector observará que el relato se torna más personal, más verosímil y desde luego más cercano al protagonista. Pienso que esta voz mejora el texto y evita las preguntas retóricas innecesarias y da mayor crebilidad a lo narrado. Si a ello agregamos otros puntos de vista narrativos, la polifonía cobraría mayor significación.
Lo anterior evitaría una serie de justificaciones, a veces poco creíbles, como sucede en el inicio de la novela para explicar la deserción de la guerrilla por parte de Mauricio. No vamos a explicar esto porque nuestra crítica no es ideológica sino literaria pero todo el verosímil del relato se ve alterado cuando ocurren inconsistencias de esa naturaleza. Y la novela abunda en ellas.
Desde el título un tanto trillado y utilizado en varios relatos, hasta el amor entre lo jóvenes como único proyecto de vida, así como la carencia de valores distintos a los del paradigma oficial, ofrecen un tanto la carencia, la solidez de una clara decisión por parte de los personajes. Mauricio se convierte desde el inicio en un personaje no solo huérfano de parientes cercanos sino en una especie de hermitaño superficial. A pesar de que se presente como intelectual, en verdad por ningún lado logramos tipificarlo como tal. Sus estudios son precarios, su vida misma desde el inicio carece de proyectos y más se acerca a las actividades que afectan su rango sentimental, tales como la música popular (trova) de moda entre los reveldes y el amor casual, fortuito, de primera vista, más cercano a una pasión que a un proyecto duradero. Es difícil encontrar un paradigma de valores que motiven y muevan ese personaje.
Tampoco conoce el lector, a través de la lectura, la vida íntima de los otros personajes, ni siquiera la de Aurora. El lector debe conformarse con lo consabido, lo repetitivo, lo público, lo oficial y casi nunca puede auscultar ese mundo cerrado del ejército y de la guerrilla. Ni siquiera sospecharlo. Son más las ausencias que las presencias.
La novela nos deja la sencsación de que pudo haber sido mejor y que se detuvo en medio camino literario.
1 Datos tomados de una entrevista realizada en el Colegio de Periodistas por YorlenyUlate Rodríguez. Primera Plana, Digital. Edición No.1 92, 14 de Diciembre del 2009.
Everyone has a photographic memory, some just don't have film.
(Todo el mundo tiene una memoria fotográfica, algunos simplemente no tienen película.)