Enero 2015 Archives

Rima de Vallbona. Senderos del crepúsculo. Poemario

| No Comments

RIMA DE VALLBONA. SENDEROS DEL CREPÚSCULO

Este poemario se estructura formalmente en cinco senderos: I. Sendero(s) de vida, II Senderos del ser, III. Senderos del alma, IV. Senderos del hogar y V. Senderos del dolor. Y cada uno de ellos está compuesto por varios poemas. Publicado por la Ed. EUNED, 2014.
Tres estancias configuran ese viaje interior: la búsqueda de la luz, del ser profundo y doloroso para purificarse y llegar a la luz espiritual y terminar en una estancia unitiva de paz, reconciliación y amor consigo misma y el Creador. Es un proceso de

RIMA DE VALLBONA. SENDEROS DEL CREPÚSCULO

 

Este poemario se estructura formalmente en cinco senderos: I. Sendero(s) de vida, II Senderos del ser, III. Senderos del alma, IV. Senderos del hogar y V. Senderos del dolor. Y cada uno de ellos está compuesto por varios poemas. Publicado por la Ed. EUNED, San José, 2014.

Tres estancias configuran ese viaje interior: la búsqueda de la luz, del ser profundo y doloroso para purificarse y llegar a la luz espiritual y terminar en una estancia unitiva de paz, reconciliación y amor consigo misma y el Creador. Es un proceso de "concienciación" que emprende el yo lírico, tras recorrer esos senderos de duda, de agonía, de dolor, de encuentros y desencuentros, de luz y sombras, de angustia y sufrimiento para alcanzar la luz necesaria a su agonía, llena de sombras y anhelos, prisión de su alma, caverna tenebrosa que dejará al final para atisbar momentos sublimes de paz y redención, ya en el reposo del otoño y las evocaciones del ayer cercano a la niñez y la adolescencia.

"Busco un tiempo sin límites,

como los cándidos tiempos,

de la niñez...

Un tiempo que penetre en las regiones olvidadas,

donde no hay quejas

ni heridas, ni reproches, ni dolores.

....

Un tiempo poblado de ternezas

y besos y amor

es lu único que busco...

Y quiero para mí".

 Es la vida, el amor simbolizado por esa bellísima imagen del gentil azor y la incauta paloma.

 "Bajó de las alturas en raudo vuelo

y entró en los dominios de la incauta paloma

como ladrón enmascarado de gentil azor.

Dentro ya de su morada,

comenzó a robarle sueño,

paz y sosiego,

hasta llegar a su corazón.

¿Podrá la incauta paloma escapar

de las garras  afiladas

del gentil azor?

Pero sutil y diestro,

el delincuente ocultó sus infalibles garras.

Y ahora me pregunto,

¿podrá escapar la paloma

de las astutas garras del gentil azor?

Dicen los testigos que el ave rapaz fue directo al corazón

de aquella lacerada paloma

y le abrió heridas de amor".

Y las consecuencias existenciales no se hacen esperar. Ese lacerado corazón llora y llora sin compasión: Las heridas la llevan a una búsqueda eterna sin límites. Y prevalecieron las ausencias, las promesas y un angustiante  vacío, lleno de nostalgias y sombras.

"Quiero llorar...

Llorar larga, indefinidamente.

¿Por qué todo es muerte y dolor?

Quiero llorar..."

Y penetra el yo lírico a los más recónditos y profundos espacios interiores y encuentra el vacío más desolador, escorias de libertad y se percata de que es un cadáver viviente, porque

"Viviendo como vivo,

ando muerta...

de tanto llenar con minucias el vacío de las horas...

¿Es esta la libertad

que tanto ensalzaron los poetas del ayer?

La libertad,

¿será solo un espejismo

como todo en esta vida?"

Y la angustia existencial es tal y tan lacerante que implora, suplica al Señor ...

"¿Para qué persistir, Señor, contra mis deseos?

de una vez por todas

clava tu pica

en el barro frágil de mi frágil vasija,

saturada de aflicción y desengaño".

 Porque como Prometeo :

"Muero extrañamente

minuto a minuto,

diluida

en una angustia sin forma ni límites

rompiéndome contra el mundo

y las cosas

y las voces

y contra los actos míos y de los otros.

Muero en el amargo silencio

poblado de susurros importunos".

 Y su única liberación es la muerte.

"Cuando me pierdo

 en la urdimbre

 de mi laberíntico yo,

 una agonía sinfín

 me barrena las entrañas,

 tritura mi ser,

 lo disuelve

en moléculas infinitas...

dispersas

en la vastedad del universo:

! Son la nada!

! Sólo la nada!"

 Y tal es la angustia que llega al límite  pues...

"Ya casi eres hoy

fosa, ataúd, tierra y gusanos".


Y luego de tanta angustia, dolor encuentra la luz tan anhelada y deseada en el Señor, es la luz, la iluminación que la conduce al sosiego, a la paz, solo así vislumbra esa vía unitiva con el amor.

"Tu nombre iluminado con luz de estrella,

al nombrarlo,

me abraza

y me mata con muerte de vivo amor..."

 Y es de esta manera que, ya sosegada su vida espiritual, vienen las evocaciones de amigos y amigas poetas, Gabriela Mistral, Jorge Devravo, Lillian Ramos, Eunice Odio y hasta el mismo César Vallejo. Y uno de los más bellos poemas que titula El paraíso niño. En él recuerda su niñez en Costa Rica, concretamente los nacimientos en Las Nubes de Coronado y las viejitas que  recibían a los niños con  tortillas y requesón. Y qué decir del poema El brebaje mágico, donde el perro Leoncio es el protagonista de un poema maravilloso, hasta con moraleja incluida hermoso y lleno de picardía y encanto. Y finaliza con unos poemas dedicados a Devravo y Vallejo donde poetiza el amor y la compasión de los niños con hambre del África oscura y triste en contraste con la abundancia de un país rico como EUA.

 Sin duda alguna un poemario, el único que Rima ha escrito, lleno de dolor  y amor, de vida y muerte, de luz y sombras, capaz de enternecer y hacer llorar al lector pero sobre todo con una clara visión humana que nos invita a vivir intensamente en el ser y luchar agónicamente por alejarse del parecer y refugiarse en el ser sin importar si se sufre, se llora porque también se ama y se disfruta. Esa es la síntesis existencial: vivir más allá del dolor.

Marco Adrián Castro

| No Comments

MARCO ADRIÁN CASTRO

(      )

 

Marco Adrián Castro nació el día... Desconocemos la fecha pero debe haber sido en los últimos años del siglo XIX. No aparece alguien que se haya referido a este escritor.

 

 

LO QUE HA ESCRITO MARCO ADRIÁN CASTRO

 

NOVELA

 

1.   La vuelta de Jean D'Angers: 1945

 

Esta novela la publicó Marco Adrián Castro en el año 19451, un año después de haber terminado la Segunda Guerra Mundial que es su tema principal. Dice el autor que tuvo que resumirla por ser originalmente muy extensa y tenía problemas para que se la publicaran. De hecho es la primera vez que observo una edición con una gran cantidad de anuncios al final.

 

Es una novela histórica con un idilio amoroso entretejido en ciertas aventuras bélicas entre Jean D'Angers y Claudette.

 

Los hechos históricos tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial que sucede entre los años 1929 hasta 1945. No existe una visión de los acontecimientos nueva, oculta, sino que se narran los hechos históricos oficiales, los conocidos, los públicos. Lo único privado es el amor de la joven pareja que se resuelve al final positivamente al igual que los acontecimientos históricos.

 

La novela comienza con la ocupación por los nazis de Francia y termina con la recuperación de ella, nuevamente.

 

Paul D'Angers el viejo, casado con Francia (véase el nombre) María tienen dos hijos Jean y Pierre. Los dos hijos deciden partir a Inglaterra para unirse al ejército y luchar contra los alemanes y así recobrar su libertad. Poco después de su partida el viejo D'Angers es aprehendido por las fuerzas de ocupación y luego asesinado frente a su casa, ante su esposa que de la impresión pierde la memoria. Este suceso al igual que la muerte de Pierre, sin salir de Francia y la llegada de Jean a su casa y el encuentro con su madre y su novia Claudette son los episodios más emotivos y mejor narrados por el autor.

 

La novela es tradicional, lineal, causal, monofónica. El narrador omnisciente prevalece sobre las escasas intervenciones de los personajes que de todas maneras están expresamente controladas por él. Es gentil y suele hacer apelaciones de cortesía al lector. Es una novela más, corriente que se fundamenta en esos espantosos hechos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial. No se ofrece nada nuevo a no ser la aventura bélica y amorosa de Jean D'Angers.



1 Castro, Marco Adrián. La vuelta de Jean D'Angers. Ed. Borrasé, San José, 1945.

Cirus Sh Piedra

| No Comments

CIRUS SH. PIEDRA

(1985)

 

Shahnavaz Piedra Sh. Piedra nació en 1985, como parte de una familia obrera. Convive durante los primeros años de su vida con dos culturas distintas, pues su padre es iraní y su madre, costarricense; de tal modo, el sentido de contradicción y aislamiento encontraron arraigo en su carácter como bases fundamentales en su proceso creativo. Así, desde muy niño, estuvo dedicado a la permanente invención, y se consagró, sin saberlo, a una constante evolución creadora.


Cursó sin mayor atención y con amenazantes dificultades la primaria y la secundaria, las que le dejan un sinsabor y le facilitarían la elección de una carrera universitaria: ninguna. Por ello, se ha dedicado a pequeños oficios que le permitan espacio a su nebulosa filosófica de la vida.

 
Aunque ha vivido en un mundo de altos riesgos al filo de la navaja, la suerte de su zodiaco lo ha salvado de escabrosas caídas y estropicios. A través de este riesgo constante, ha logrado captar la esencia de su mundo interior, que es precisamente un reflejo inherente del ser social consciente que lo puso en la obligación de escribir.

 

En el 2013 obtiene el Premio Editorial Costa Rica con su novela El diminuto corazón de la Iguana.

 

LO QUE HA ESCRITO CIRUS SH PIEDRA

 

NOVELA

 

1. El diminuto corazón de la Iguana: 2014

 

CUENTO

 

1. El circo del deseo: 2009

 

POESÍA

 

2. A la luz del alcanfor: 2010

 

 

La novela El diminito corazón de la iguana fue publicada en el año 2014.1

 

Fernando Chaves Espinach entrevista al autor en La Nación el 10 de marzo del año 2014:

 

"En el origen de  El diminuto corazón de la iguana hay un disparo. Un altercado, que acabó con violencia, mantuvo a Cirus Sh. Piedra en un hospital por doce días: allí se gestó la novela ganadora del Premio Editorial Costa Rica del 2013.

 

La nueva novela del autor de  El circo del deseo se presentará este martes, a las 7 p. m., en el Instituto de México, en Los Yoses, con comentarios de Anacristina Rossi, Pablo Hernández y Alfonso Chase.

 

"Sus personajes son creíbles, desgarradores e inolvidables", sentencia el fallo del jurado. Detrás de estas voces hay una suerte de autobiografía.

 

Piedra describe su experimento: "No es una historia lineal, sino que da muchas vueltas; es como una libre asociación y se siente, más o menos, como si fuera un sueño". De este viaje por distintas mentes conversó con  Viva .

 

 ¿Cómo nació esta novela? ¿Cómo empezó a escribirla?

 

Nace de la necesidad de celebrar un hecho sumamente aislado y poco característico en nuestra pacífica Costa Rica: el hecho de un violento crimen a mano armada.

 

"Ya que pocos escritores -o ninguno- se están dando a la tarea de crecer en ciertos barrios y vivir obligadamente ciertas experiencias, pensé en escribir un diario. El diario se hizo demasiado largo y pensé que podía ganar algún dinero con ello, ya que el salario mínimo es muy mínimo (y podría ser más bajo si no fuera ilegal)".

 

Empecé a redactarla en una hoja, con un lápiz mongol (era lo único que humildemente conseguí en el hospital), en un orden más o menos cristiano para que fuera entendible, pensando, sobre todo, en experiencias anteriores y tal vez consideraciones a futuro (las potencias normales en el universo) y salió algo que más o menos conmueve a los lectores (al menos conmovió al jurado). Podría ser visto, si se ve bien y se ve más allá de las orejas, como un reflejo fiel de cierta realidad del país, la realidad develada, la realidad cruda que algunos vivimos cuando nada es cómodo y el dinero no sobra.

 

 ¿Qué narra en este nuevo libro?

 

Nada nuevo; en realidad, sigo el hilo conductor que me ha llevado a escribir desde un principio. Soy solo la voz, entre muchas voces, que logra componer canciones de amor y muerte. El tema es el mismo de mis libros anteriores, y no podrá ser diferente, puesto que mi vida es la misma.

 

"Ahora solo les doy voz a los humillados, a los marginados, a los que nunca fueron, a los fracasados, a los ociosos, a las víctimas, al maleante, al minúsculo, al amor falso y al amor verdadero, al poca cosa...

"Ahora solo les doy voz a los humillados, a los marginados, a los que nunca fueron, a los fracasados, a los ociosos, a las víctimas, al maleante, al minúsculo, al amor falso y al amor verdadero, al poca cosa..."

 

 

"Tal vez lo hago para hacerlos crecer, y darles a constar que su vida ha sido vivida, y que -a como hay dos formas de escribir la historia- no solo los reyes y los faraones merecen biografías: todo lo contrario, la historia la construyen los ocultos, los trabajadores, los decepcionados, los desheredados".

 

¿Quién es su personaje principal?

 

Me gustaría decir que yo, porque en un primer plano la novela es biográfica; y me gustaría decir también que el mundo, en su constante vuelco y detrimento gravitacional (civilización incluida).

 

"Pero, en realidad el personaje principal es la trama política. Gracias a ella existe poder y gloria y hambre y derrota. Mi tema gira entre estos dos y cuestiona la imposibilidad de cierta gente de acceder a uno y no a lo otro".

 

¿Qué hace al crimen y al delito, interesantes para la literatura?

 

Una lectura superficial al libro (y me imagino que a la portada) da la impresión que a mí me parece rescatable el crimen. Nada puede estar más alejado de esto. Yo me asqueo ante el crimen (porque lo he vivido y lo veo siempre por donde camino). No me interesa para nada narrar al crimen o al delito por sí mismos. Me interesa por sobre todo-si se quiere ver de esta manera- la historia antes del crimen, y la historia después. En todo caso creo que en mi libro, o en la calle, si existen crímenes son pequeños crímenes conyugales. Los verdaderos crímenes están en los mares cuando hay un desliz por parte de un petrolero, o en Gaza, o en Venezuela, o en Siria, o en Yemen, cuando un avión no tripulado "accidentalmente" bombardea niños y celebraciones de boda, o cuando empresas deliberadamente semiextinguen un animal para que el mercado ofrezca más por él: esos son crímenes. Lo que yo doy son aventuras pasionales.

 

 Se ha hablado mucho de la literatura de la marginalidad urbana, pero ¿es posible narrarla? ¿Qué se puede contar de ella? ¿Suficientes autores se han atrevido a explorarla?

 

Creo que incluso Cervantes escribía sobre la marginalidad. La canción ha sido siempre de amor y muerte; lo que pasa es que, en la comodidad de la vivienda, en la ley y el 'confort', en la atención y el cuidado, en el jardín verde, las emociones son mínimas, el riesgo es nulo, la vocación se debilita y el trato al tema es dulce. Sólo hay dos cosas: ley y caos. La ley produce  best sellers, el caos produce 5000 años de literatura. Pero no solo es contenido, la forma es partícipe también, y estos dos juegan un romance dialéctico. Al no haber perfecta conjunción entre estos dos, se escribe, o libros de auto ayuda, o artículos en sucesos.

 

¿Por qué escribe?

 

Porque es mi labor. Porque quiero que la imaginación llegue al poder. Es mi recompensa, además, el poder escribir por haber escrito. Es mi pulsión, mi impulso vital. Porque sin texto no hay vida, y en esta vida en particular que creo existen galaxias de personas que merecen atención, y cuido. Gente que pasa por la vida de manera imperceptible".



1 Sh Piedra, Cirus. Eldiminuto corazón de la iguana. Ed. Costa Rica, San José, 2014.

María Pérez Yglesias

| No Comments

MARÍA PÉREZ YGLESIAS

(1949)

 

María Pérez Yglesias nació en San José, el día 10 de abril del año 1949.  Hija de padre español. Hizo sus primeros estudios en la escuela Perú y la secundaria en el colegio Sión. Los estudios universitarios los realizó en la escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica. En Bélgica realizó un doctorado en Comunicación Social, con especialidad en Semiótica.

 

Inició su trabajo en la secundaria pero pronto se desempeño en la Escuela de Filología de la Universidad de Costa Rica y ocupó cargos variados de dirección, tales como Directora de maestría en Literatura y Vicerrectora de Acción Social. Es catedrática desde el año 1986 y autora de más de cien publicaciones, así como varios libros de cuentos y dos novelas que están aún inéditas. Actualmente es jubilada.

 

 

LO QUE HA ESCRITO MARÍA PÉREZ YGLESIAS

 

NOVELA

 

1. Puentes a mi nostalgia. Ecos de un exilio: Inédita

2. Eva, rojo y margaritas en muro gris: Inédita

 

CUENTO

 

1. Boleros nos volvemos tango...: 2008

2. Las fronteras de la luna y el sol: 2008

3. Mapy y  la monja que vuela: 2012

4. Piojitas y Piojosas: 2013

5. Cerro pelón, lágrimas de barro: 2013

6. Silencio, el mundo tiene el ala rota: 2013

La primera novela tiene como contexto la historia de la familia paterna con énfasis en los exilios como gallegos: a Madrid. Cataluña, Francia, La Coruña y finalmente América, con énfasis en la guerra civil del 39 y la otra es autobiográfica (más directa) y juega con las casas. Empieza con la muerte de mi madre.

 

 

Rodrigo París Steffens

| No Comments

RODRIGO PARIS STEFFENS

(1934)

 

 

Rodrigo  Paris Steffens nació en Puntarenas, San José el día 14 de mayo del año 1934.  Estudió derecho en la UCR y en la Universidad de Roma, psicología en La Sorbona, sociología clínica en la Universidad de Viena. Ha laborado en la Universidad de Boston, en la Universidad de California, Hayward; en Vasar College Nueva York, en la Universidad Nacional de Heredia, en la Universidad de Viena, en la Universidad de Texas, Arlington y en la  universidad Sam Houston State University Huntsville.

 

Se desempeñó como Senior Social Affairs Officer en la Secretaria de las Naciones Unidas en Viena, y fue director general del ILANUD, en San José.

 

LO QUE HA ESCRITO RODRIGO PARIS STEFFENS

 

NOVELA

 

CUENTO

 

1. El cristal con que se mira: 2010.

2. Kaleisdoscopio: 2014

 

Kaleisdoscopio, así como El cristal con que se mira no son novelas sino cuentarios y éste que aparece como novela también, Rodrigo París Steffens lo publicó en el año 20141.

 

"Rodrigo Paris nos sumerge en 14 historias de distintos personajes para, de conjunto, contar lo que le ocurre a un solo personaje, comprimido en una sola letra y en un solo mundo pero no en una sola vida. Al pasar por este "kaleidoscopio" voraginoso y angustiante va apareciendo, poco a poco, la cara oculta de R. que tiene que vivir contradictorias y aberrantes vidas para poder enfrentar, en la suya, la amputación de su conciencia y el implante de la culpa como una prótesis".

Froilán Escobar

 

Para mí no es novela sino un cuentario. Consta de catorce cuentos independientes y con una estructura formal clara, concisa y formalmente bien lograda. Somos del criterio teórico de que dos, tres o más cuentos no forman una novela. Esto es, la novela no es una sumatoria de cuentos. Una parttida de ajedrez puede durar poco o mucho pero siempre será una partida de ajedrez, un juego. No importa si los jugadores durante su vida se han enfrentado varias veces, siempre serán juegos independientes y distintos. Eso sí las estrategias en cada juego eventualmente podrían ser las mismas, así como ciertos movimientos pero cada juego es único.

 

Se tomamos el primer cuento del libro ¿Y los perros? Es una historia bien lograda, un cuento, dos amigos planean un robo y los perros son un obstáculo para lograrlo, uno de los personajes se hace amigo de ellos y el jefe al final, sin saberlo, decide matarlos y así se lo ordena a su camarada subalterno y le entrega el veneno. El aliado no lo hace y los perros matan al jefe.

 

Y así el segundo cuento La inocencia del mal, el tercero y todos por igual.

 

La presencia de un personaje llamado o señalado por la letra mayúscula R no significa que se trata del autor Rodrigo, porque a veces es una joven y otras un niño, un adolescente, etc.

 

Los cuentos tienen diversos espacios y son situaciones que se dan en tiempos diversos y distintos, niñez, adolescencia, juventud, estudiante universitario, un país hispanoamericano, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, etc.

 

El mismo Froylán Escobar nunca dice que sea una novela e interpreta correctamente los cuentos cuando afirma que Al pasar por este "kaleidoscopio" voraginoso y angustiante va apareciendo, poco a poco, la cara oculta de R. que tiene que vivir contradictorias y aberrantes vidas para poder enfrentar, en la suya, la amputación de su conciencia y el implante de la culpa como una prótesis" (contratapa).

 

Repito R es cualquier personaje y no uno. Y si como sabemos el autor es un profesional de psicología, en su experiencia vital, como estudiante y sobre todo como oyente de historias clínicas en su consultorio, es de suponer que en sus cuentos aparezcan tendencias y situaciones que a lo largo de su experiencia, sin duda alguna, ha logrado sistematizar y descubrir como lo son, sin duda, esas aberrantes vidas, consecuencia, según el crítico, de la amputación de la conciencia y culpas ajenas implantadas, sobre todo- y esto lo digo yo- por la pésima educación hogareña, carencia de padres y conductas violentas de la abuela, o la misma educación refleja.

 

Y esto no es nada nuevo si se ha estudiado con detenimiento a Freud, Lacan y hasta un poco a George Jung.

 

A mí los cuentos me agradaron, unos más que otros y como tales son importantes para la lectura de jóvenes y adultos. Pero de ahí a que el conjunto sea una novela no, mientras alguien no me demuestre lo contrario.

 

Sería como afirmar que el Llano en llamas de Rulfo es una novela o los Cuentos de angustias y paisajes de Carlos Salazar Herrera lo es porque en los primeros de Rulfo hay desolación, soledad, pobreza, incomunicación y en los segundos, angustia, impotencia y tristeza.



1 París Steffens, Rodrigo. Kaleisdoscopio. EUNED, San José, 2014.

Mirta González Suárrez

| No Comments

MIRTA GONZÁLEZ SUÁREZ

(1948)

 

Mirta González Suárez nació en San José, el día 29 de setiembre del año 1948.  Catedrática jubilada de la Escuela de Psicología en la Universidad de Costa Rica y ex-subdirectora del CIEM. Cuenta con un total de 48 publicaciones, entre ellas, Aprendiendo a ser mujer, Conversaciones con obreras, El sexismo en la educación: la discriminación cotidiana, Psicología de la mujer y la más reciente, Psicología Política.

 

En 1992 recibió el premio al mejor ensayo de parte de la Universidad Autónoma de México, por su investigación sobre La identidad y conciencia latinoamericana: la supervivencia futura, trabajo que realizó con el Dr. Daniel Flores Mora. En 1986 recibió la distinción Fulbright para la investigación, la cual dedicó al estudio del sexismo en los textos de Estados Unidos, comparándolos con los de Costa Rica. Además se desempeñó en 1993 como la primera directora de la Maestría en Estudios de la Mujer.

 

LO QUE HA ESCRITO MIRTA GONZÁLEZ SUÁREZ

 

NOVELA

 

1. Crimen con sonrisa: 2013

 

Esta es la única obra "literaria" que ha escrito Mirta González Suárez1 y fue galardonada con el premio Aquileo Echeverría del año 2013.

 

Somos del criterio de que esta obra no reúne los rasgos genéricos ni literarios para ser una novela y menos catalogarse como literaria. Lo que sí podemos asegurar es que ella es un documental histórico bibliográfico tanto de la escuela de psicología de la universidad de Costa Rica como del crimen en la reciente historia costarricense.

 

En un reportaje de La Nación, con la asignación del premio, Fernando chaves Espinoza, el 15 de febrero del año 2014, dice:

 

"Crimen con sonrisa recorre 30 años de la historia reciente costarricense. Entretejida con el acontecer político, se encuentra una estela de crímenes brutales que han dejado cicatrices sobre lo que somos.

 

La novela de Mirta González Suárez (Editorial UCR) resultó la ganadora del Premio Aquileo J. Echeverría en la rama de Novela, compartido con  Guirnaldas (bajo tierra), de Rodolfo Arias Formoso.

 

Es la primera gran incursión de su autora en la ficción, pero nació del ámbito académico. González fue profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica y, tratando de narrar la historia de esa escuela, acabó aventurándose en la ficción.

 

El reto empezó con la solicitud de una revista académica brasileña de contar esa historia.

 

"Me di cuenta de que me faltaba mucho por decir y de que habían cosas muy importantes que eran parte de la vivencia de la escuela y que, en un artículo científico, las palabras eran insuficientes, y que incluso estaba alejado de la verdad", asevera González.

 

Para la autora, el objetivo del lenguaje científico impedía reconocer heroísmo y sentimientos en sus personajes. "Quería dejar plasmada esta parte que es como buscar dentro de la gente hechos que le han sucedido, que le cambian la vida, y que no se va a ver en ninguna revista científica", considera.

 

 Doble viaje. "La Escuela de Psicología tiene algo que es que dentro de nuestra propuesta se dice que es 'una escuela de cara a la realidad", afirma González. Así, para contar su devenir era inevitable ubicarla en el contexto nacional que la rodeaba.

 

El relato se transformó en ficción cuando González descubrió que no podría publicar nada con los nombres reales de los protagonistas. Para la autora, tal condicionamiento legal es una afrenta a la libertad de expresión.

 

"Yo pienso que la gente debe tener derecho a decir cosas, y la otra persona tiene derecho a defenderse y decir que no es cierto", afirma. Sin embargo, no está de acuerdo con que esta situación signifique, de inmediato, una demanda.

 

"Eso se ha convertido en una costumbre que lleva a la autocensura", declara.

 

Una vez sorteado el obstáculo y con el protagonista ficticio de Juan, en la novela se fueron colando más detalles del acontecer nacional. La historia empieza en 1977 y concluye el 7 de octubre del 2007, fechas que enmarcan importantes cambios en la sociedad costarricense. Personajes como Ernesto Cardenal y Marilyn Monroe se cuelan entre lo personal y lo político en la trama.

 

"Todas las personas estamos rodeadas de asesinatos, que nos van dejando cosas. Son heridas sociales; más aún cuando son impunes", dice González. "Nos vamos olvidando. Nos vamos acostumbrando a los crímenes", lamenta.

 

Así, hechos como la muerte de Viviana Gallardo y los crímenes del psicópata dejan sus cicatrices morales en Juan y, con él, van cuestionando al lector, según González. "¿Usted dónde se va a posicionar: con la víctima de un asesinato o con el asesino?", reclama."

 

La misma autora confirma nuestra afirmación. No basta cambiar los nombres de los personajes para lograr una obra literaria.



1 González  Suárez, Mirta. Crimen con sonrisa. Ed. U C R, San José, 2013.

Nancy Solís Castro

| No Comments

NANCY SOLÍS CASTRO

(1978)

 

Nació en Goicochea, San José el 01 de mayo de 1978. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, de la Universidad de Costa Rica. Durante sus años universitarios, colaboró como redactora en la sección de Cultura del Semanario Universidad. Su Tesis de Licenciatura se tituló "La construcción periodística científica del recurso marino costero por parte de la prensa escrita costarricense", pues el tema de la conservación de los recursos marinos siempre ha sido de su interés.

 

Laboró en la oficina de Prensa y RRPP del Ministerio de Seguridad Pública, donde trabajó de cerca con el Servicio Nacional de Guardacostas y sus acciones a favor de la protección de las especies marinas. Actualmente trabaja en la Dirección de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del MOPT.

 

En 1994, a la edad de 16 años, empezó a escribir la novela "Lo que ocultan las olas", la cual dejó inconclusa y fue hasta el año 2002 que decidió retomarla, hacerle algunas modificaciones y terminarla.

 

 

LO QUE HA ESCRITO  NANCY SOLÍS  CASTRO

 

NOVELA

 

1. Lo que ocultan las olas: 2013

 

 "Una noche en que me encontraba sentada en los kioscos de Puntarenas frente al mar, observé las sombras que proyectaban en el agua las luces del muelle, me parecían cabezas de personas que se asomaban sobre la superficie, por lo que me puse a imaginar que eran sirenas que vivían en nuestros mares.  Al llegar a la casa empecé a escribir la historia en hojas de papel, una muy diferente a la que resultó al final, pero con los mismos personajes y la misma idea", comentó la autora a CulturaCR.

Lo que ocultan las olas1 es una novela de literatura maravillossa, que busca fomentar el aprecio y pertenencia hacia los recursos marinos a través de personajes mitológicos que han cautivado a la humanidad durante siglos.

"Quisiera que los lectores vean hacia el mar con otros ojos, que recuerden que existe un mundo lleno de vida en los océanos; un mundo muy valioso y vulnerable que es patrimonio de todos".

 "Mi deseo es que los lectores, además de revivir sus mundos fantásticos de infancia y entretenerse con este ´cuento de hadas´ moderno; desarrollen también un sentido de pertenencia hacia los recursos marino costeros de Costa Rica, los cuales son tan valiosos como los bosques y los ríos, pero tal vez las personas los sienten lejanos y ajenos a sus vidas".

Lo que ocultan  las olas es una novelita maravillosa sin pretensiones literarias exageradas. Su estructura es similar a los cuentos de hadas. Se parte de una situación inicial negativa y se desarrollan diversos procesos de aventuras que inician al personaje femenino en un mundo desconocido y maravilloso como es el mar en sus profundidades. Así el personaje principal desde un atracadero en el paacífico costarricense, cae al mar y luego la encuentra un joven que la lleva por las aguas a profundidades increíbles. La joven resulta ser de origen humano pero de padre sirena y eso le permite vivir bajo agua sin ahogarse. Esa dualidad le impulsa a conocer el origen mítico. Así viaja por las profundidades del mar visitando reinos y pasando por diferentes obstáculos que los enfrentan a ella  y su pareja con monstruos, animales peligrosos, y enemigos insospechables. Van resolviendo todas las pruebas con victorias y visitan reinos diversos en sus viajes aventureros. También aparecen los elementos mágicos y aliados que les ayudan en las luchas y al final ella recobra su verdadero origen en un reino apenas sospechado.

 

Realmente es una novela positiva, amena, de iniciación en el camino de su destino marcado por su origen que ofrece un mundo maravilloso, lleno de sorpresas y también de intrigas y luchas de poder, con un final feliz.

 



1 Solís Castro Nancy. Lo que ocultan las olas. Ed. Clubdelibros, San José, 2013.

JULIETA PUENTE MC GRIGOR (Puertorriqueña)

| No Comments

 

JULIETA PUENTE MC GRIGOR (Puertorriqueña)

(1878?)

 

Julieta Puente Mc Grigor nació en Puerto Rico en un año cercano a 1878 y muy joven se vino a vivir a Costa Rica. Ella misma solicitaba que la reconocieran como costarricense.

 

Poco se conoce de esta novelita de escasas 56 páginas escrita por Julieta Puente Mc Grigor, puertorriqueña, que se hacía pasar por costarricense.

 

La única investigación seria y documentada la hizo, recientemente, la señorita N. Salazar.

 

No conocemos la fecha de nacimiento de la autora, su origen es puertorriqueño. Pero debió nacer un año cercano a 1878, por razones varias que nos deja su fotografía, su vida cercana a la diplomacia y la temática psicológica de un amor imposible que nos hace recordar la novelita epistolar Pepita Jiménez (1874) del también diplomático y escritor español Juan Varela.

 

Tampoco se conoce su biografía, lo cierto es que vivió y publicó su  novela en Costa Rica.

 

LO QUE ESCRIBIÓ JULIETA PUENTE MC GRIGOR

 

NOVELA

 

1. Almas de pasión: 1907

 

CUENTO

 

1. La balanza: 1907

2. La nena: 1908

 

ENSAYO

 

1. Voluntad y redención: 1929

 

La novelita Almas de pasión, la publico Julita Puente  Mc Grigor en el año 1909

 

 

En 1907 la editorial Imprenta de Avelino Alsina de San José Costa Rica publica  Almas de pasión1.

 

Es una novela de escasas 56 páginas y se le dio el nombre de poema psicológico por parte del editor. En realidad es una novelita amorosa de trato psicológico.

 

La historia amorosa se centra en un narrador femenino que presenta un amor imposible del personaje Beatriz, peruana y relacionada con la diplomacia, joven que se enamora perdidamente de Rafael, su primo pues su padre, un general del ejército español murió en una batalla y su hermana lo recibe adolescente en su casa. Beatriz pronto se enamora perdidamente de él hasta llegar el momento de casarse. Fue en ese día de la boda cuando murió el joven en el mismo acto de besar a la novia. Beatriz entristeció y su vida se marchitó.

 

Esa historia la conoció el embajador de Perú, el día que se celebraba un baile en la sede diplomática y así comienza la historia del nuevo romance entre Beatriz y el joven Mauricio, un afamado artista que inició el nuevo romance con Beatriz y es ella la que le cuenta la historia de su  primer romance con Rafael.

 

Fue el inicio de ese presente narrativo de un nuevo proceso de degradación tanto de Mauricio pero sufre todo de Beatriz, que después de pasar por varios encuentros, muestras de amor y momentos tristes y otros felices, descubren que el amor entre ellos no era posible y se da la situación final, cuando Beatriz le da su último adiós y muere en la nieve de Madrid.

 

La novela se desarrolla en Madrid y termina en el mismo lugar.

 

El conflicto esencial de la novela es encontrar una solución real a una pasión amorosa, cuando ésta ha llegado trágicamente a su final. El amor entre Rafael y Beatriz era real pero el destino lo impidió con su muerte fatal y ella, por más que quisiera trocar su olvido y resucitar en el amor de Mauricio, nunca lo logró, y Mauricio no pudo cambiar su fortuna pues su amor no alcanzó para llenar el vació dejado en ella por Rafael. Terminó sintiendo lástima y dolor por el estado de Beatriz a pesar de buscar el medio de transformarla, aún proponiéndole matrimonio que nunca se consumió.

 

Ofrecemos la investigación sobre esta desconocida escritora de N. Salazar y el comentario que realizara el Venezolano  Pedro Montesinos el mismo año en que se publicó en Costa Rica esa novela  psicológica que dicho comentarista al inicio llamó Poema psicológico y al final novela psicológica. 

 

"Esta obra de 56 páginas, creación literaria de Julieta P. de MC. Grigor fue dedicada a su esposo. Sin embargo, la identidad de ella permanece desconocida hasta la fecha. En parte, como creen algunos, su figura no es destacable en las letras costarricenses del siglo pasado, o bien, se alega, en el mejor de los casos que ella no es costarricense. Mi primera exploración bibliográfica me decepcionó. Y para el colmo, quién diría, yo, un estudiante de literatura costarricense tuviera total desconocimiento referente a la primera novelista. Al paso de varias semanas de iniciar esta investigación contaba solo con la mención de Luis dobles Segreda, en su   Índice Bibliográfico de Costa Rica  (1937). Él, en unas cuantas líneas, se refiere a la novela de Julieta P. como un poema psicológico. Aunque no detalla más sobre la novela. Abrumado, como al principio de un nuevo proyecto, decido buscar en Internet alguna mención que me condujera por otro rumbo. La búsqueda valió la pena, en Google di con un libro titulado   Mi opinión sobre la paz  (1908)  de Julieta Puente de Mc. Grigor, y  publicado por la desaparecida editorial Alsina. Dicho libro fue donado por el  Marqués de Olivart  a Harvar Law Library en el año 1911. Su contenido es una disertación para el "Comité de la Paz Latino-Americano". Esa "búsqueda" aclaró que la "P" era en realidad la abreviatura de su apellido: Puente.

 

Por otra parte, en 1967 Abelardo Bonilla escribe  Historia de la literatura costarricense. Su libro, no registra la novela ¿Por qué la omitió? ¿Cómo sucedió? Quizás la respuesta la tiene el devenir de nuestra historia nacional, es decir, la mujer del siglo pasado no tenía los mismos derechos que el hombre, no era su igual. Se nota, entonces, que la crítica literaria del momento mostró escaso interés o no supo de su existencia. Sin embargo, en dos revistas costarricenses  Páginas Ilustradas  y  Athenea, se muestra la labor literaria de Puente. En la primera, se publican dos cuentos:   La balanza  (1907) y  La nena (1908). En la segunda revista se menciona que el 25 de septiembre de 1907, se recibe en calidad de socia. Ahí, ella lee su disertación en favor del sexo femenino; "en nombre del origen divino de la belleza y en nombre de las leyes naturales pido que me llaméis aquí la mujer costarricense".

También, son parte de la sección de literatura de  Athenea algunas  personalidades como Omar Dengo, Luis dobles Segreda, R. Brenes Mesén, Joaquín García Monge y María F. de Tinoco. Lo cual me lleva a pensar que Puente se desenvuelve en un círculo de escritores y pensadores costarricenses de renombre.

 

El camino se hizo más complejo. Aunque el trabajo por ordenar el conjunto de información sobre Julieta Puente estaba claro, figuran dos posiciones en torno a si es costarricense o no. Su identidad nacional aparece definida de forma inconstante: a veces costarricense, en otras ocasiones puertorriqueña. Vayamos a uno de los momentos donde se afirma la nacionalidad de nuestra escritora".

 

En agosto de 1907 la revista Páginas Ilustradas  publicó un artículo del crítico venezolano Pedro Montesinos.

 

Él se refiere a Puente como una escritora costarricense, una señora ilustrada que aspira al arte. Y destaca que "el trabajo de la escritora cuenta entre una prenda de ser una obra de análisis que estudia la conciencia femenina". Es decir, Beatriz como personaje principal, expone el mundo interior de la protagonista lleno de contradicciones. La novela entreteje un triángulo amoroso que termina en tragedia.

 

Además, en ese mismo año, Carlos Chavarría en la revista   Athenea  dedica dos cartas tituladas;   La mujer   y  La madre de familia, donde alude a Puente como una distinguida escritora. El 16 de octubre de 1907, el costarricense Emilio Zeller publica un artículo en   Athenea  sobre la novela de Puente. Por razones desconocidas Zeller escribe desde una cárcel de San José. En una breve descripción equipara   Almas de pasión  con la novela  Mariana. Cataloga  Almas de pasión  como un drama terrible, una especie de triángulo amoroso; "una rápida tragedia, que pasa ante los ojos del lector, dejando el alma herida ante una emoción intensa". En este sentido, más que un poema que busca analizar el alma femenina, es una novela que desentraña a través de los sucesos, la conciencia de la mujer.

Es decir, es una novela psicológica que muestra una nueva impresión de las bellas costumbres antillanas. En el ensayo Voluntad y redención  (1929) de Julieta Puente, hay un indicio que contradice las demás posturas sobre su nacionalidad, "Puente es una escritora puertorriqueña conocida en las letras hispanoamericanas". No queda claro hasta aquí, por qué siendo extranjera como se ha indicado anteriormente, Puente escribe y publica en nuestro país. La escasa presencia de Puente en el canon literario costarricense se deriva de determinadas condiciones socio-históricas del siglo XX. Nuestra historia de Literatura ha consistido en repetir y transmitir una construcción heredada, donde el repertorio de autores poco se ha ampliado. La posición de Puente como mujer escritora debe ser objeto de revisión, si se quiere una visión cabal de los hechos literarios costarricenses. Este fenómeno acontecido a Puente no dista mucho de ser diferente a María Fernández de Tinoco.

 

Precisamente sus dos novelas   Zulay  y Yonta  (1909) son desconocidas. En conclusión varios factores interactúan para determinar cuánto interés puede suscitar un texto y por cuánto tiempo. Ese interés parece ser un proceso de elección subjetiva de los distintos agentes culturales. El hecho es que tenemos dos escritoras poco reconocidas en nuestra literatura nacional, a pesar del primer esfuerzo recopilatorio de Ferrero (1971), en donde no menciona a ninguna escritora. La producción literaria femenina parece no encajar en el canon de la literatura nacional, aunque ésta revele uno de los vértices de la conciencia femenina en la literatura costarricense del siglo XX"

N. Salazar

 

Almas de pasión

 

"Poema psicológico. _ Por Julieta P. de Mc Grigor. C. R. -Imprenta de Avelino Alsina _1907. _ Con ingenua modestia dice de su obra la ilustrada señora de Mc Grigor que más que un libro, es un bosquejo con todos  los defectos del principiante que aspira al arte., pero que no puede  llegar a la forma perfecta, por falta de costumbre. Se trata, pues, de un ensayo en que el fino juicio de una mujer inteligente estudia un alma femenina perturbada por los impulsos de un temperamento ardiente, por ideales aspiraciones de felicidad y una concepción errónea  de vida. Almas semejantes o se pliegan ante los prosaísmos de la realidad terrena o sucumben en la lucha que empeñan contra el desconcierto de sentimientos ajenos, de rastrero volar y rudo egoísmo. Son seres predestinados al martirio y al dolor, que llevan en sí mismos el filtro de la pasión que les envenena la vida. El trabajo de la escritora costarriqueña cuenta entre sus prendas la de ser obra de análisis donde  estudia sucesos que desenvuelven en una conciencia femenina, en que lo imaginativo vela con las abigarradas gasas del ensueño enfermizo la visión de lo externo material. ¿Cómo ha llevado a cabo la inteligente señora Mc Grigor su labor de análisis y de exposición? Con discreta sobriedad en cuanto a lo pasional, con frase viva en los detalles, con calor en el estilo, con escaso brillo y movimiento en el lenguaje, con acierto, propiedad y galanura en el conjunto. Su Beatriz no es un espíritu del todo equilibrado. ¿Por qué el recuerdo del primer amor "la ata a un muerto con la majestad de un deber terrible dictado por el remordimiento de su conciencia", cuando tal remordimiento es en vano escrúpulo, preocupación apenas concebible, para quien, como ella, sabe que su novio sucumbió a la ruptura de una aneurisma y que, además, nadie puede acusarla ni siquiera de haber soñado con esa desgracia? Como mujer supersticiosa, rechaza la proposición de matrimonio que le insinúa Mauricio, su segundo adorador, pero luego, empujada por su pasión y su idealismo, no exentos de la sombra sensual, cae, sin que por lo pronto tema contaminar su amor con el deleite, generador del tedio y del cansancio, mensajero de la desilusión y la tristeza. Sin embargo, exigir cordura a la pasión es insensatez y en el presente caso sería derribar el pedestal en que descansa toda la obra. En vano lucha Beatriz para revivir la pasión muerta en el pecho de Mauricio, estropeada por el sufrimiento y herida en el alma por la desesperanza; en vano agota para lograrlo las lágrimas de sus hermosos ojos, las suplicantes caricias de su ternura femenina. Y entonces, dulcemente, se irguió con dignidad en la desolación de su infortunio, y, como una rosa blanca tronchada por el cierzo helado, cayó sobre la nieve que la cubrió con el sudario de la muerte. Almas de pasión es bella promesa que nos hace esperar nuevas creaciones de la distinguida escritora Julieta de Mc Grigor. Sabe sentir y pensar, dos condiciones que la harán triunfar en el campo de la novela psicológica; posee rica imaginación y habilidad y arte para comunicar al lector la sensación que agita el alma de sus personajes".

 

Pedro Montesinos

 

El Tocuyo, Venezuela, agosto de 1907

Páginas Ilustradas, San José CR, p. 2663



1 Puente Mc Grigor, Julieta. Almas de pasión. Editorial Alsina, San José, 1907.

 

Powered by Movable Type 4.23-en

About this Archive

This page is an archive of entries from Enero 2015 listed from newest to oldest.

Diciembre 2014 is the previous archive.

Febrero 2015 is the next archive.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.