Recently in Comentarios Category

Las partículas elementales de Michel Houellebecq

| No Comments

 

 Resultado de imagen para michel houellebecq

Michel Houellebecq, nació en el año 1958 de nacionalidad francesa, escribió varias novelas es poeta, ensayista y claro novelista. Entre otras publicó Ampliación del campo de batalla, Plataforma, Ampliación de una isla, El mapa y el territorio, Lanzarote,  El mundo como supermercado, Intervenciones, Enemigos públicos. En poesía destaca La búsqueda de la felicidad.

La novela que comentaremos la llamó Las partículas elementales y se la publicó en el año 1998 en francés y en español, Anagrama, en 1999.

La  situación inicial de esta novela es descrita por un narrador, sujeto de la enunciación y parte de un conflicto muy generalizado:

"El relato de una vida humana puede ser tan  largo o tan breve como uno quiera. Naturalmente se recomienda, por su extrema brevedad, la opción metafísica o trágica, que se limita al fin y al cabo a las fechas de nacimiento y muerte grabadas clásicamente en una lápida". P. 26.

Y  parte de uno de sus principios teóricos:

"Toda  sociedad tiene sus puntos débiles, sus llagas. Meted el dedo en la llaga y apretad bien fuerte"

Pues toda la novela no hizo otra cosa que puntualizar esa máxima. Tanto Michel, el intelectual, el científico, el investigador en Biología, que abandonó toda otra actividad, fuera personal, psicológica o familiar y su hermanastro Bruno que asumió a través del sujeto de enunciación la postura contraria. El sexo se convirtió casi en la única actividad de su vida y representó en él, la supervivencia, y el sustento de su vida.

Estos dos hermanos de madre, muy jóvenes fueron abandonados por su madre que prefirió una comuna de hippies en California.

En esta novela encontraremos el lado oscuro, las llagas de una sociedad degradada, loca, despiadada, enfermiza, a la deriva y guiada por las pasiones de enfermos de toda naturaleza y dos jóvenes luchando por encontrar un respiradero a esas aguas pestilentes de ella. No se podría esperar otro final que la degradación total de ellos.

La narración no solo plantea esa sociedad degradada sino que poco a poco se extiende por los diferentes períodos recorridos por la humanidad y los desnuda, los desenmascara, los pone en evidencia tal y como si se tratara, la sociedad en un ser vivo y descubre la llaga que ha estado oculta unas veces por defender intereses políticos y otras, las más por mostrar solo un lado de esa sociedad. Así desfilan los años sesentas con los hippies, los setentas y los ochentas, como los círculos del infierno en Dante.

Y el sexo no solo priva sobre el deseo, hasta llegar al incesto y las más brutales vejaciones, sino que se reitera tanto que es posible que termine, el lector la novela  un tanto hastiado.

"En toda la superficie del planeta una humanidad cansada, llena de dudas sobre sí misma y sobre su propia historia, se disponía, mal que bien, a entrar en un nuevo milenio" p. 300

Y no se crean que la historia de la novela, los procesos de mejoramiento tanto como los de degradación, que se mantienen en una concatenación de acontecimientos. No, su verosímil va más allá y plantea un paralelismo interesante entre la ciencia conocida hasta hoy y los comportamientos de los personajes. No escatima ningún esfuerzo el sujeto de enunciación, así como los personajes, sobre todo Michel, por explicitar los alcances de la ciencia relacionada sobre todo con las partículas elementales atómicas, los cuantos y los avances de la biología sobre todo nuclear.

Y tampoco desprecia las teorías de la psicología, modernas. No al estilo ensayístico sino de un riquísimo diálogo de esos temas entre los personajes.

La tejedora de sombras. Jorge Volpi

| No Comments

Resultado de imagen para Volpi

El novelista mexicano Jorge Volpi publicó en el año 2012, la obra La tejedora de sombras, novela que se la publicó Planeta y ganó el premio Iberoamericano de narrativa.

 

Esta novela, narrada desde un yo, sujeto de la enunciación plantea desde el  principio que es el final de la historia, uno o varios triángulos amorosos que en ocasiones resultan ser cuadrados y cuyos terceros personajes, los no oficiales, suelen ser muchos y diferentes, sin importar condición social  u otros rasgos.

La relación de unión libre entre Cristiana Morgan, una estadounidense (1897-1967), psicoanalista diletante y estudiante de arte y el psicólogo Henry Murray (1893-1988) y en varias ocasiones pacientes de Carl Gustav Jung. Ambos son casados antes de conocerse y eso les sirve de pretexto para justificar sus infelicidades.

Tanto Cristiana como Murray son hijos de una clase social rica y durante toda la historia dejar explícita una  forma de relación amorosa, más cercana a lo sexual ocasional que a una relación permanente alimentada por el amor.

La hipótesis, a nuestro juicio es los humanos deben vivir libremente las relaciones amorosas y no importa quién sea el elemento de la pareja, un amigo, un joven ocasional, una estudiante, etc. La relación permanente y entre dos individuos pareciera que se deja de lado y se impone otro código.

Esta libertada absoluta permea toda la novela y cobra supremacía en ella. Y se torna repetitiva y retórica.

Otro aspecto que deseamos reseñar es la preponderancia que se le da a la condición de profesional. Acapara todo e impide cualquier otro aspecto importante. Así los personajes Cristina u otros implicados con ella, unas veces están con ella pero la mayoría de veces radican por tiempos indefinidos en otros países y lo mismo suele pasarle a ella. Visitan clínicas, y hospitales psicológicos por períodos varios y establecen relaciones sexuales con profesores o estudiantes sin importar más que su propia condición de persona experimental.

"Y hoy estamos aquí, en Florencia, él me ama y yo lo amo, y apenas nos toleramos si no es rodeados de amigos, de Harry y Jo, incluso de Mike y de Verónica; cualquiera que nos haga olvidar en lo que nos hemos transformado". P. 22.

Y, a pesar de convivir Cristiana con Jung,  y éste vivir con su esposa y las alumnas que alguna vez fueron sus amantes preferidas y exponerle su diario, la verdad es que en toda la novela conceptos estimados por el psicoanalista, casi no entran en el análisis. Me refiero a los arquetipos, el "animus", y la "anima" y quizás el más importante como lo es "la concienciación".

El lector siente que casi toda la historia narrada está llena de lances sexuales, conversaciones profesionales, reproches, frustraciones y casi ninguna felicidad. Aún las meditaciones de Cristiana frente al mar se tornan solitarias, y llenas de ansiedades que nunca se satisfacen. Y no importan los lugares que visiten y los hoteles que los abrigan y menos los amigos o desconocidos que los acompañen por las noches:

Para ser directos, afirmamos que ese discreto encanto de la burguesía profesional, más que felicidad lo que provoca es una vida insípida, llena de apariencias tanto sexuales como profesionales que en el caso de cristiana tocan el límite con las llamadas percepciones.

Podríamos afirmar que es una novela corriente, tradicional, aburrida y hasta escrita con algunos descuidos del lenguaje y carente de interés aún para los especialistas en la psicología.

Rodolfo Arias Formoso. Guirnaldas (bajo tierra)

| No Comments

 

 Rodolfo Arias Formoso publica, bajo el sello editorial Lanzallamas, en el año 2013, la novela Guirnaldas (bajo tierra).

Es una novela espacio social que utiliza un sujeto de enunciación que curiosamente se inserta discretamente y con la función exclusiva de presentar y dar lenguaje y expresión  a los personajes con sus propias visiones y puntos de vista. Así, este yo, fuera de la historia tiene la oportunidad de configurar las historias de los sujetos del enunciado sin intervenir en los personajes que participan en esas pequeñas-grandes historias que conforman el mapa físico- social de la novela. Una muy original manera, no solo de plantear puntos de vista diferentes y codificar la gama de personalidades, procesos y acciones de los personajes.

 La amalgama de historias, intercomunicadas unas y más independientes otras, permite al sujeto de enunciación evidenciar un verosímil social de una clase media, con aspiraciones de ascenso social y otras, en cambio, derrotadas por sus propias y ajenas condiciones de vida que les correspondió vivir.  Algo así como vida de pasiones, miserias, dolores, necesidades,  infortunios, y errores de una sociedad enajenada, alienante, supersticiosa, deshumanizada y que mueve a esos personajes a la tragedia y el  desamor.

                                                                                                                                                                                                                                                                                             da Personajes que van configurando, poco a poco en esas casi 500 páginas sus propias historias, tales como las sucedidas en Honduras, por el Pumilla, la de Yéison, empleado en el Aeropuerto con el narco,  el triángulo amoroso entre Manuel, Karla y Alina que ocupan casi el corazón de la novela, las jóvenes estudiantes heredianas asesinadas por el neonazi y otras secundarias pero importantes para configurar ese mapa social explícito en la novela.      

Y por qué no citar las genios, sobre todo, cuando es el personaje científico matemático que después de recibir grandes honores, muere en un supermercado casi gracias al azar.  

Es una novela que sin duda no pasará desapercibida, bien escrita y mejor estructurada que penetra en los rincones sociales de un país, cuyo referente es Costa Rica y desnuda una vida social llena de conflictos degradantes que convierte a los personajes en víctimas y victimarios de su medio y sus propias decisiones, movidos sobre todo por la ambición, el deseo de divertirse, como las chicas heredianas, más allá de sus propias posibilidades.

No deseamos terminar sin antes hacer mención de la historia policiaca de ese crimen y el desenlace fatal para la genio Génesis, al final de la novela. Nos pareció excelente y muy bien estructurada aunque el lector bien puede deducir con alguna facilidad algunos acontecimientos futuros importantes de la historia que se muestran predecibles.

Y la otra historia destacada es el accidente de Manuel, adinerado, que lo conduce a la Reforma y ahí  lo violan dos pandilleros que son pagados por el padre de las jóvenes heredianas, y ante esa desgracia decide suicidarse.

El amor por Karla un tanto espontáneo y producto de una noche de amor, le conduce a la desesperación y comete el gran error de manejar en estado etílico, matar a un hombre, dejar embarazada a Karla y dos familias, la propia y la de Alina, sin esposo y desintegradas, sobre todo la de Alina, su esposa.

Algo inverosímil, lo apuntamos es el acto de su hermano Diego ante Karla, cuando sabe que es hija de su hermano que se presenta al trabajo de ella y le deja la escritura de dos departamentos. Karla rompe uno pero se deja el segundo para vivir con su hija. Es poco corriente que tal generosidad ocurra entre esos ricos. Pero ese es el verosímil de la novela y como tal hay que aceptarlo.

Carlos Cortés. Larga noche hacia mi madre.

| No Comments

 

Carlos Cortés Zúñiga publicó en el año 2013, bajo el sello Alfaguara, la novela Larga noche hacia mi madre.

El autor la estructura en XXIII secciones. Y todas son narradas des de una visión personal del sujeto de la enunciación, un yo que se configura como el sujeto del enunciado cuyo parentesco con la mujer, es la de ser su hijo.

"Mi madre no quiso ser otra cosa en la vida que una mujer buena. Y una buena madre. Yo la odiaba y no sé si aún la odio. Odiaba odiarla y odiaba saber que la odiaba. En algún lugar entre su locura y la mía odiarla me hizo bien, me fortaleció, me salvó de algo peor aunque me condenara por el resto de la eternidad. La odiaba como un cordón umbilical hacia lo peor de mí mismo, hacia mi padre, el horror de su muerte y el secreto que lo envolvió como una mortaja de silencio." P. 13

Así inicia la novela y el narrador sujeto de la enunciación homologado al personaje hijo de  primera persona nos delata, ya desde una posición de adulto los conflictos de esta relación, madre-hijo que se desarrollará a través de toda la novela.

Una familia degradada que busca valores en una sociedad, también degradada, y terminan todos degradados.

Y evoca esa degradación desde niño y sobre todo cuando estaba en la escuela y su madre llega por él.
"Comencé a fermentar aquel rencor en la escuela, cuando por primera vez me dio vergüenza ser su hijo" P. 13.

Dos son los conflictos principales desarrollados y expuestos en la novela. Por una parte la muerte de su madre, maestra escolar, ya como paciente del Asilo Chapuí y la muerte, también de su padre, asesinado, cuando él nació, cinco meses después. Y éste es el presente narrativo constante y reiterativo de la narración con la evocación de todos los recuerdos, unos conocidos y los otros apenas sospechados como las relaciones de su padre con la cabaretera llamada  La Tongolele que tanto daño hizo, sobre todo a su madre y las relaciones amorosas con su esposo:

"Yo. Por eso estoy en este cuarto, viéndola morir, y muriendo un poco, apenas un poco con ella, sintiendo la presencia de los demás gravitando sobre mí también sin hacer ruido viéndome morir a mí  también, apenas un  poco, mientras se  posa el ruido feroz del huracán César sobre las latas de zinc del hospital psiquiátrico. Y tiembla el cielo. O algo así Y comienza a llover" P. 20.

Si observamos todos los procesos de degradación de esta familia, concluimos que la misma es determinada, casi por un código férreo no solo moral sino vital.

Obedece ese código a un gran número de familias que de una u otra manera fueron sometidas a vivir desde su propio nacimiento hasta su muerte, como  víctimas-victimarisos de su propia situación familiar, humana y social. Abuelos, tíos, tías, madres, hijos e hijas no escapan a esa especie de maldición social de infelicidad, zozobra, tristeza, ayunos de proyectos vitales  incapaces de superar sus propias limitaciones y el ambiente negativo en el cual desarrollaron sus vidas.

Tanto el hijo como sus padres, tíos, tías y abuelos son víctimas de sus propias angustias, incomprensiones, absurdos, fracasos como parejas y lo más trágico,  murieron en la desesperanza, el olvido y la incomprensión de sus mismos miembros familiares. En pocas razones, una sociedad degradada solo puede mantener, personajes degradados que buscan asidero, a veces moral y realización de sus propios proyectos que se tornan limitados y lo único que logran al final de sus vidas es la rotunda degradación.

¿Novela psicológica?, quizás sí pero todo el verosímil de ella se mantiene dentro de esas relaciones enajenantes de  principio a fin. Y la degradación total de sus personajes, sin esperar un hálito de esperanza por resolver o cambiar ese destino marcado casi por un determinismo absoluto y sin ninguna salida.

No es la única novela escrita, en los últimos años sobre esa temática. Solo evoquemos Partículas Elementales del francés Michel Houellebecq y La tejedora de sombras de Jorge Volpi, para solo citar dos.

Tormy, la gata prodigiosa Líos en el paraíso. RimaVallbona y su hijo Carlos F.

| No Comments

 

Foto: La editorial EUNED recién publicó en el año que pasado una obra que llamaron sus autores, Rima Vallbona y su hijo Carlos F. Vallbona, Tomy, la gata prodigiosa Líos en el Paraíso. La clasifican como cuentos costarricenses.
En realidad y para este comentarista es solo un cuento maravilloso contemporáneo que algunos podrían ubicar como literatura infantil pero que para mi criterio es más que eso.
Si analizamos la estructura formal del cuento, verificaremos claramente que pertenece a los famosos cuentos maravillosos de hadas.
El relato parte de una situación inicial negativa donde  tanto la gata Tormy, como sus amiguitos, pasan por una serie de situaciones peligrosas para su integridad ante un oso que amenaza con matarlos. Es así como el relato abre la virtualidad del conflicto y gracias a la astucia logran salir airosos. Toda la situación inicial reviste ese carácter negativo por parte, tanto de la gata como de los niños. Esto permite abrir un proceso de mejoramiento para salir de esa situación y es gracias a la astucia y la inteligencia de los tres que logran superar esa prueba particular, al monos por esos momentos pues tendrán, antes de resolver su conflicto principal que pasar por varias aventuras y lograr, al final del relato la satisfacción del éxito al vencer a su más acérrima enemiga, la bruja Maleva.
En los cuentos maravillosos de hadas, tradicionalmente la estructura plantea como primera prueba particular, el poner a los personajes bajo un código moral que le convierte no solo en vencedor de esa prueba sino en merecedor de un elemento mágico, capaz de resolver, ya en las aventuras posteriores, varias tareas-cumplimiento o luchas- victorias para alcanzar al final el total éxito de su empresa.
 No es en este relato un código moral quien le posibilita el elemento mágico para futuras aventuras sino la inteligencia, la astucia, los atributos, sobre todo de la gata Tormy, pues es capaz por sus propios méritos de cantar, maullar y hasta silbar. Atributos que la hacen ser especial y  merecedora de elogios por parte de autoridades y vecinos del pueblo y despierta el interés de Maleva que la secuestra y encierra en una jaula. Así los elementos mágicos están en la misma gata y no son otorgados por un dador extraño a su naturaleza.
Cabe destacar que la gata Tormy tuvo que vencer hasta la privación de la libertad y ser atada a una cuerda porque tanto sus amigos como la madre de estos, les desagradaba sus fechorías, propias del animal, que cazaba animalitos en los terrenos aledaños y los llevaba a su casacón lo que causaba molestias a los adultos. Tanto es así que Maleva le declaró la guerra e impedía hasta que pasara al frente de su casa y por la acera. Fácilmente se observa en el comportamiento de ella las conductas insidiosas de los adultos contra los animales y su maldad con respecto a su misma naturaleza. Es un verosímil dl relato que deja ver claramente esa dicotomía entre adultos, niños y mascotas.

La editorial EUNED recién publicó en el año que pasado una obra que llamaron sus autores, Rima Vallbona y su hijo Carlos F. Vallbona, Tomy, la gata prodigiosa Líos en el Paraíso. La clasifican como cuentos costarricenses.

En realidad y para este comentarista es solo un cuento maravilloso contemporáneo que algunos podrían ubicar como literatura infantil pero que para mi criterio es más que eso.

Si analizamos la estructura formal del cuento, verificaremos claramente que pertenece a los famosos cuentos maravillosos de hadas.

El relato parte de una situación inicial negativa donde  tanto la gata Tormy, como sus amiguitos, pasan por una serie de situaciones peligrosas para su integridad ante un oso que amenaza con matarlos. Es así como el relato abre la virtualidad del conflicto y gracias a la astucia logran salir airosos. Toda la situación inicial reviste ese carácter negativo por parte, tanto de la gata como de los niños. Esto permite abrir un proceso de mejoramiento para salir de esa situación y es gracias a la astucia y la inteligencia de los tres que logran superar esa prueba particular, al monos por esos momentos pues tendrán, antes de resolver su conflicto principal que pasar por varias aventuras y lograr, al final del relato la satisfacción del éxito al vencer a su más acérrima enemiga, la bruja Maleva.

En los cuentos maravillosos de hadas, tradicionalmente la estructura plantea como primera prueba particular, el poner a los personajes bajo un código moral que le convierte no solo en vencedor de esa prueba sino en merecedor de un elemento mágico, capaz de resolver, ya en las aventuras posteriores, varias tareas-cumplimiento o luchas- victorias para alcanzar al final el total éxito de su empresa.

 No es en este relato un código moral quien le posibilita el elemento mágico para futuras aventuras sino la inteligencia, la astucia, los atributos, sobre todo de la gata Tormy, pues es capaz por sus propios méritos de cantar, maullar y hasta silbar. Atributos que la hacen ser especial y  merecedora de elogios por parte de autoridades y vecinos del pueblo y despierta el interés de Maleva que la secuestra y encierra en una jaula. Así los elementos mágicos están en la misma gata y no son otorgados por un dador extraño a su naturaleza.

Cabe destacar que la gata Tormy tuvo que vencer hasta la privación de la libertad y ser atada a una cuerda porque tanto sus amigos como la madre de estos, les desagradaba sus fechorías, propias del animal, que cazaba animalitos en los terrenos aledaños y los llevaba a su casacón lo que causaba molestias a los adultos. Tanto es así que Maleva le declaró la guerra e impedía hasta que pasara al frente de su casa y por la acera. Fácilmente se observa en el comportamiento de ella las conductas insidiosas de los adultos contra los animales y su maldad con respecto a su misma naturaleza. Es un verosímil dl relato que deja ver claramente esa dicotomía entre adultos, niños y mascotas.

 "Era obvio que todos querían tocar a Tormy; incluso Maleva Calamitosa. Pero sus razones eran diferentes, pues tenía planes para Tormy: la quería para esclava, no para compañera. Además, a Maleva no le gustaban los animales." p . 35.

Intentó Maleva comprarla  pero terminó secuestrándola. Fue así como sus amigos acudieron a una hada buena que les prestó ayuda y les ofreció consejo para conseguir ciertos elementos naturales con los cuales pudieron luchar contra enemigos poderosos y vencerlos en luchas desiguales pero guiados por la astucia. Así Zoraida, el hada madrina, asumió el rol de aliada y les dio los consejos necesarios y oportunos para llegar al  éxito. Y afirma que ella no puede matarla pues es esencia de actos de bondad y no de maldad.

Y solo observemos los elementos mágicos que concede esa hada madrina: primero para el  tiempo para que los niños puedan realizar sus aventuras sin llegar tarde a su casa. Y gracias a una energía atómica pueden dejar de dormir, comer y viajar a través de un enorme perro enorme llamado Wáscar que se convierte en el transporte necesario para los grandes recorridos que deben emprender. Les da algunas recomendaciones  para esos viajes, tales como cerrar los ojos mientras los realizan y les cuenta que Wáscar lleva en su cuello una mochila con todo lo necesario: unos polvos mágicos, un frasco piramidal, un escudo a prueba de fuego, una jarra de barro, una bolsa de cuero de culebra y  un espejo.

El viaje de los dos amiguitos de Tormy se ubica en tres puntos geográficos diferentes: La montaña de Pumamarca, "listada en el arcoiris, el volcán Arenal en Costa Rica yuna montaña llena de pinos y abundante vegetación y animales en Norteamérica.

En los dos primeros ya habían recogido el agua especial, la arena y otros elementos importantes para resolver la lucha-victoria que deberían realizar antes de partir para su casa de habitación, lejos de estos distantes lugares.

Una vez que vencieron al oso emprenden el viaje de regreso, a través del lomo y la velocidad de su aliado y amigo Wáscar, eso sí después de obtener el agua clara del lago que era el tercero y  último elemento ingrediente.

Y por último se llega a la situación final de mejoramiento y resolución de los conflictos;

Zoraida mezcla la  tierra de colores del arcoíris con el agua cristalina del lago y la revuelve bien. Se dirigen a la casa de la bruja Maleva Calamitosa para rescatar a la gata Tormy, y se dirige a casa de Maleva para infringirle el castigo:

"-Así fue como decidí que su castigo sería el de sufrir la persecución de Tormy, igual que su gatita la sufrió todo este tiempo. Ahora, como ratón (la transformó), Tormy la perseguirá a ella; vivirá el resto de su vida como un ratón gris oscuro que tendrá que andarse con cuidado de que no lo cace Tormy o cualquiera otro gato. Tiene la suerte de que se le ha dado una segunda oportunidad de seguir viviendo. ¡Tal vez se compone mejor como roedor!" P. 85.

Y hasta aquí, para mi criterio llegaría el relato al final pero el código de verosími, gracias a las reflexiones y apreciaciones del narrador cambia, de pronto, y da unas explicaciones de índole religiosa que violan el mismo código que tan bien había desarrollado y transforma a Zoraida en ángel de la guarda y agrega tópicos de la Biblia que, repito, violan el verosímil de todo el relato y lo finaliza con moraleja incluida.

Agradable relato maravilloso que lejos de apartarse de la realidad, la incorpora y denuncia una relación muy importante entre la naturaleza y el hombre, en este caso a través de una mascota y dos niños y sus relaciones que se tornaron conflictivas gracias a la insidiosa permisiva de algunos adultos con los animales y su naturaleza.

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA , PARTE SEGUNDA....

| No Comments

Es una serie de cuentos escritos en las tres modalidades: Lo Maravilloso, lo extraño (insólito) y lo fantástico. Este último cuenta con más representaciones. Para nuestro gusto es el libro de cuentos sobre esas modalidades, mejor escritos en Costa Rica, por quien no solo conoce la naturaleza de ellas sino de la obra literaria. Véase la idea que posee el narrador de la literatura:

"Entró en el apasionante mundo de la creación, completamente al margen de la realidad inmediata, envuelto en una fantasía que le dictaba sus símbolos y enajenaba su voluntad."2

Como muestra de esa colección comentaremos un cuento de cada una de las modalidades.

La Narrativa Fantástica

 

El primer cuento que inicia el libro se llama La otra muerte y representa la modalidad de lo extraño.

La Si tiene por escenario una sala médica. Los médicos dan por muerto a un hombre y lo envían a la morgue. Un narrador indica al lector los detalles de ese personaje y lo describe vivo, oye, siente y piensa, pero sin movimientos ni muestras de vida. Hasta ahí hay una Si negativa: muerte declarada de un agente, del que será protagonista de la historia. No. Todo regido por las LN. Oye al camillero y al doctor cuando lo envía a la morgue y las órdenes que da, así como la preocupación del encargado de ese departamento por los sucesos ocurridos recientemente. En ese lugar aparece un monstruo que se chupa los ojos de los  muertos. Primer elemento que pertenece a las LS. El muerto en apariencia se estremece al oír esa historia.


El hombre muerto-vivo es llevado a la morgue y ahí lo dejan entre doce más. Él era el número trece (¿?), otro indicio de LS. Luego ve un hombre gordo y calvo erguirse, pero el narrador da una explicación del movimiento. Poco después escucha el limar de una cerradura y adivina el jadear de un hombre. El narrador se detiene a describir en detalle el encuentro del "bulto" y el muerto-vivo. La sombra comienza su macabro botín por el cadáver de una mujer gorda e insiste el narrador en detallar la tétrica escena y el hombre muerto-vivo ve acercarse al monstruo a su lápida. Tal es su pavor que de su boca sale un grito despavorido. Llegan los trabajadores del hospital y descubren los hechos y dan muerte al monstruo cuando huía de la morgue a balazos. El hombre muerto, se levantó de su lecho, despavorido y fue llevado ante los médicos. Aquí viene la explicación dada por el narrador. El hombre había tenido por la mañana una conmoción cerebral y sobrevino la muerte aparente con abolición temporal de las facultades fisiológicas. El monstruo era un loco del hospital psiquiátrico vecino que había trabajado cuando joven como pescador y era campeón en chupar ostras.

La Sf es positiva, el hombre recupera la salud y se casa y hasta tuvo un hijo que llamó Lázaro en recuerdo de esa ingrata pesadilla.

Las LS participan del inicio del proceso degradado del personaje hasta que éste grita y logra volver a las LN. La Sf, es positiva y de mejoramiento.

 

Es el típico cuento de la modalidad de lo extraño.

 

 

 

                                                                                 Monstruo -Loco

                                LN

 

 


Si-                      Pp (Error)                                                 Pf (Recupera)            Sf+

 

 


          ....................   LS             

 

 

Se parte de una Si negativa. El agente sufre una conmoción cerebral. Sucede una conducta equivocada de los médicos Pp (error) y entonces declaran al hombre muerto. Lo envían a la morgue. Se funden los dos planos el de las LN (leyes naturales)y las LS (leyes sobrenaturales). Aquí aparece el elemento mágico   , el monstruo-loco. Gracias a él, el hombre- muerto recobra las facultades fisiológicas, Pf (recuperación)  y se da una explicación racional. Las LN vuelven a su estado de preponderancia  y se llega a la Sf+. Ahí termina el cuento.

 

La modalidad maravillosa

 

 

Trompetas y gallos

 

La Si de este cuento la ocupa un viejito campesino, fabuloso y "cavilador" que se impresionó al leer las predicciones de San Marcos del fin del mundo en su Capítulo XII. Velad porque no sabréis cuando vendrá el señor de la casa: a la tarde, a la medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer. Señaló "al canto del gallo". Consideró al gallo como un telegrafista que pasa la señal a otro galle y así sucesivamente por toda la tierra hasta llegar al Gran Gallo o Gallo Sagrado, el último en recibir el mensaje. Este es enorme, tiene un plumaje blanco y su cola mide varios kilómetros pues recibe una pluma por cada canto que entra en sus oídos. Guarda en una gran gruta todos los mensajes y el día del fin del mundo sonará una trompeta anunciando ese momento, como lo dijo San Mateo en el capítulo XIV.

 

Comenzó, el viejito a comprar gallos y los cuidaba como hijos. Cuando murió el Señor lo premió y lo llevó a un cirro antiquísimo que convirtió en catedral. En la nave central puso, en cañas de oro, miles de gallos bellísimos. Cantaban como ninguna otra ave, bellas melodías. El viejito de dedicó a cuidarlos y dirigir sus conciertos.

 

Un día los ángeles discutieron si al viejito debía llamársele "Director de la Trompeta del Juicio Final" o simplemente "Encargado de los carillones Celestes". Uno de ellos le pareció que el viejito había interpretado las Sagradas escrituras con poco respeto, entonces Dios condenó a ese ángel malicioso a bajar a la Tierra, convertido en macho impotente de gallinero y a no cantar, que es lo peor que le puede pasar a un gallo.

 

 

                                                                                         

                                     LN                                                 (Director Trompeta J. F.)

 

                                                                                                   (castigo ángel)

Si-           Pp (Cuida gallos)                                                     Pf                                 Sf+

      

 

           ...........................LS

             

 

Obsérvese que la estructura del cuento maravilloso permanece inalterable. Solo cambia la naturaleza de la Pf y la Pf. En la primera, gracias a que cuida los gallos sagrados, el señor después de muerto el viejito, lo lleva a una nube que convierte en catedral y le da el oficio de cuidador de gallos cantores celestiales. Este es un premio por ser candoroso. A la muerte del señor y en el momento en que aparece Dios, su aliado, entran las leyes sobrenaturales en el mundo de las leyes naturales y se funden en un solo plano. Sucede la Pf para el ángel suspicaz y por malicioso Dios lo castiga enviándolo a la tierra y con la forma de gallo impotente. Así termina el cuento. Las leyes sobrenaturales y las naturales no agreden al destinatario ni lector social, hay armonía. La convivencia entre ellas es total y no alteran, asombran, o ponen a dudar a ellos. Por lo tanto este cuento es típico de la modalidad maravillosa.

 

El cuento Más allá, también más allá

 

Este cuento, como casi todos los demás, me agradó mucho. No hay duda que Alfredo Cardona Peña  es un excelente escritor.

 

La Si de este cuento es negativa en cuanto los agentes, sobre todo la médium, desean realizar una experiencia espiritista. Son cuatro personajes, todos muertos, una médium, el doctor Honorio, Tomás, un joven nervioso, la señora Apendini y la señora Estavilla. El experimento: tener una sesión espiritista donde hagan llegar desde la tierra un espíritu de un vivo hasta el reino de ellos, los muertos. Charlas y discuten sobre las vidas que llevaron cuando eran vivos y la necesidad de comunicarse con los seres vivos. Obsérvese que las leyes sobrenaturales ahí, se invierten y cobran la categoría de reales y por supuesto las reales se transforman en algún momento en sobrenaturales. Excelente y prometedora estructura. El narrador omnisciente sabe explotar esa condición del verosímil interno del relato. Se establece un paralelo con la llegada de una niña que ignora que está muerta, se quemó mientras dormía, llamada Julieta que involuntariamente se presta para realizar a través de ella la sesión espiritista e invocara a l vivo y materializarlo entre ellos o ¿espiritualizarlo?. Todos se preparan para el experimento llamado periespíritu. Se traslada la narración a la tierra donde en una perfumería una bella joven, cajera de ella, sufre un desmayo y es llevada a un cuarto para ser atendida por un médico. Entretanto se narra la historia dentro del plano real de la señora Apendini y los otros personajes y la manera de morir, unos de viejos y el joven de los nervios. Se vuelve a la escena de la sesión donde Julieta con la ayuda de la médium logra materializar, hacer llegar la una joven bellísima a su lado. Es la cajera de la perfumería quien los visita y sucede lo imprevisto Tomás y ella se enamoran, no a primera vista sino a primera muerte. Esto complica el experimento que están realizando. Se retiran unos momentos a meditar lo que harán al respecto y deciden que Tomás y Anabella que así se llama la cajera, muy pronto se encontrarán y unirán para siempre. El doctor explica a la señora Apendini que la joven no resistirá la próxima trombosis que seguramente sufrirá e irremediablemente morirá y se unirá con Tomás. Así se lo prometen a Tomás y con ello resuelven el caso amoroso. La joven es devuelta a la tierra y desde la perfumería a su casa pero tres días después sufre el definitivo desmayo y muere. El final es feliz porque la muchacha se unirá para siempre en la eternidad con su amado Tomás.

 

Francamente es difícil catalogar este cuento como fantástico y no maravilloso, tal es la naturalidad con que se confunden los dos planos, el de las leyes naturales y el de las leyes naturales. Es no solo una función sino un trueque y esto atenta contra el código establecido para el destinatario aunque lo arremete solo sutilmente, casi no duda y podría decirse que lo acepta como posible, como natural si no fuera porque los acontecimientos son imponentes, fuertes, asombrosos, difíciles de digerir.

 

 

 

 

Veamos la estructura.

 

                                                                                     (Médium- Julieta)

                               LN

 

 


Si-                Pp (Niña muerta)                                               Pf (Atraer a Anabelle)         Sf+

 

 


        ....................LS

 

Desde Si- unos personajes muertos en el más allá,  planean un experimento espiritista con la finalidad de atraer a un vivo al mundo de los muertos. El elemento mágico resulta ser la niña Julieta que gracias a que ellos son cariñosos, les sirve de instrumento (aliado involuntario) para invocar al vivo. Entonces se enfrentan a la Pf (experiencia espiritista) y logran atraer a una cajera muy bella desde una perfumería. Se enamora ella de Tomás un muerto, y él de ella, por lo que logran devolverla a la tierra gracias a que prometen a Tomás que pronto se unirán para siempre. Éste acepta participar en el experimento y así devuelven a la viva a su casa pero pronto muere de verdad y, es de esperar que se una con Tomás para siempre en una Sf positiva de completa felicidad.

La modalidad maravillosa de ciencia-ficción

 

 

Modalidad maravillosa de ciencia-ficción

 

 

La niña de Cambridge

 

La Si presenta una máquina femenina de nombre Bessie I e hija de otra máquina robot, también llamada Bessie  pero I, aún vivas, perdón, en uso. Einstein es el otro personaje que la interroga sobre el tiempo. También participa el científico Arthur Clardke con preguntas sobre la existencia de algo trascendental en el cerebro humano más allá de la imitación mecánica. La respuesta fue un No rotundo. La alegría del científico fue explosiva: se podría, entonces duplicar el alma y la razón humanas por medio de aparatos. Luego de un descanso para Bessie II deciden hacerle otras preguntas y la primera versó sobre el infinito. ¿Puede alguien sentir realmente el infinito? ¿Verlo y palparlo con los sentidos y acariciarlo con la mente? La respuesta fue afirmativa. La madre se angustia con las preguntas de los jóvenes científicos y las respuestas de su hija y por todos los medios, trata de interrumpir el interrogatorio. Bessie II se intensifica, se llena de circuitos, impulsos vibraciones, angustias mecánicas y toda clase de sobre actividad electrónica, "temblaba como una epiléptica". Por más que trataron de detenerla no pudieron hacerlo y en segundos Bessie II se fue desintegrando, había alcanzado el infinito.

 

Ese fue el primer drama cibernético y los científicos fueron acusados de asesinato por "crueldad criminal contra máquinas pensantes" Todos los códigos penales comenzaron a sufrir cambios porque la humanidad había descubierto un mundo extraño y pavoroso: los reflejos emotivos del automatismo industrial. La madre de Bessie perdió la razón y fue internada en un hospital psiquiátrico especializado. No volvió a reaccionar y pasa sumida en un letargo. Pero poco a poco las enfermeras le han enseñado a multiplicar por uno y escribir con faltas de ortografía: "Mi ija se iso dios"

 

Excelente cuento.

 

Veamos la estructura:

 

                                                                            Bessie-Dios)

                         LN         

 

 

Si+                   Pp (preguntas)                                    Pf  (Infinito)                   Sf-

 

 

         ................LS

 

En la modalidad de lo maravilloso por la llamada ciencia-ficción se da la misma estructura o modelo de cuento. En este caso los personajes son robots o máquinas cibernéticas, capaces de contestar preguntas sobre el tiempo y el espacio que los mismos científicos no han encontrado aún la respuesta. Por eso esa categoría se ubica en el futuro pero en ella se unen las leyes naturales con las sobrenaturales, posibles en el futuro y forman un mundo que no arremete al lector. Éste lo acepta como algo posible, natural y no duda siquiera de que algún día eso pudiera ocurrir.

 

 

 

 

 

 



2 Ídem, p. 48.

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA. Benedicto Víquez Guzmán, parte primera

| 2 Comments

LA LITERATURA FANTÁSTICA EN COSTA RICA.

 

Por Benedicto Víquez Guzmán

 

Si partimos de la teoría de Zvetan Todorov acerca de la literatura fantástica:

"La ambigüedad se mantiene hasta el final de la aventura: ¿Realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión? De este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. El fantástico ocupa el tiempo de esta incertitumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra, abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso. El fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural".

Entonces debemos aceptar que la literatura costarricense desde sus inicios en 1888, con Manuel Aragüello Mora, ha sido preferentemente "realista" y que son los géneros que Todorov cataloga como vecinos, lo maravilloso, y lo extraño (para mí Lo insólito), los que de alguna manera si han hecho aportes e importantes en ellos.

Así los cuentos de hadas, las leyendas, los cuentos viejos y otros no tan viejos pero poco conocidos con autores también conocidos como el mismo Manuel Argüello Mora (La Sonámbula del Pirro, la poza de la sirena, y otros),  La caja del doctor, Jenaro Cardona Valverde (C. fantástico), Una extraña visita, Joaquín García Monge (C. de Lo extraño), El  príncipe temerario , Víctor Manuel Arrieta (C Maravilloso), Mis ángeles amarrados, Fabio Baudrit González Misterio, Joaquín Barrionuevo Suceso extraño, Eduardo Calsamiglia, Luzbel, Arturo Castro Saborío Espantos Rubén Coto (Rep. Mer), La Bruja Fabián Dobles Rodríguez, La Cegua, Luis Dobles Segreda, El corsé de la cenicienta, Aquileo Echeverría, El fantasma, Ricardo Jiménez Guardia, La leyenda de Boruca, Rogelio Fernández Güell, El hombre que quiso ser pejibaye, Joaquín Garro y otros más.

El modelo de cuento maravilloso se puede esquematizar así:

 

 


                                           LN                                               Elemento mágico.

 

 


          Si-                            Pp                                             Pf                                  Sf+

    

 

                  ...........................LS

 

 

 

 

Así podemos afirmar:

1. Leyes naturales: LN

 

2. Leyes sobrenaturales: LS

 

Con estos conceptos y la reacción del narratario, define Z Todorov lo maravilloso así:

 

"Lo maravilloso, por el contrario, habrá de caracterizarse exclusivamente por la existencia de hechos sobrenaturales, sin implicar la reacción que provocan en los personajes."

 

En síntesis, podemos establecer algunos rasgos con los cuales delimitar la modalidad maravillosa.

 

1. Naturaleza de los acontecimientos: se presentan bajo dos planos de leyes naturales  y leyes sobrenaturales que simbolizamos LN y LS. Esto es, los dos planos conviven simultáneamente y nunca entran en contradicción. Ese es su código de verosimilitud.

 

2. Visión del narrador: se da desde una visión no personal. Es la llamada omnisciente. Es distanciada y objetiva (no interviene en lo narrado), coloca los acontecimientos en lugares indeterminados al igual que en un tiempo pasado indefinido.

 

3. Narratario. La particular impersonalidad de la visión crea un narratario creyente, lleno de fe, candoroso y que no ofrece la menor duda de lo que escucha. No lo enjuicia. Entra en armonía con el verosímil del relato.

 

De esta manera el realismo mágico viene a ser la fusión de lo ordinario y lo extraordinario. La tensión dialéctica entre lo natural y lo sobrenatural es solo aparente. No ofrecen contradicción. Los dos planos se complementan. Por esto en los cuentos de hadas la Pp es causa de la Pf.  Ambas se necesitan.

 

 

Los hechos sobrenaturales, la actitud del narratario, los dos planos de leyes y la visión, permiten llegar a un concepto de lo maravilloso con el cual podemos inscribir los cuentos analizados como una variedad de esa modalidad. La definición la configuramos así:

 

Los relatos maravillosos presentan un código verosímil donde la fusión de los planos, real y sobrenatural,  se dan en un todo armónico capaz de ser asimilado sin la menor alteración por parte del receptor.

 

La modalidad maravillosa existe desde los inicios de la humanidad y se da en los tres los géneros: Épica, lírica y dramática. Comienza con el mito, los libros sagrados, las epopeyas, la lírica y las formas dramáticas: comedia y tragedia. También se encuentran en variantes de la épica como la novela, el cuento y la leyenda. Lo mismo ocurre con las restantes modalidades: la realista, lo extraño y lo fantástico.

 

La modalidad realista es la más conocida en la literatura costarricense. Su verosímil se parece mucho a la realidad natural aunque sea una creación distinta a ella. Es fácil de reconocerla porque las LS no aparecen en esa modalidad.

 

La modalidad de lo extraño se aleja un poco de lo real porque en ella aparecen hechos que al inicio y aún dentro del desarrollo del texto el destinatario se codifica como sorprendido, dudoso, extrañado de esos actos o fenómenos que aparecen en la obra sin permitir una comprensión de su naturaleza y la irrupción en el mundo real. Sorprende también al lector social y crean en él una actitud de sorpresa. No es sino al final cuando el destinatario se percata, por explicaciones del mismo narrador que lo sorprendente, lo sobrenatural no es sino un sueño del personaje, una alteración de su mente u de otra naturaleza. Lo cierto es que se aclara todo lo ocurrido racionalmente y las LN prevalecen y por supuesto el lector social acepta como válida la explicación del verosímil del texto.

 

La modalidad fantástica por el contrario no ofrece al destinatario y por ello al lector social sobre la existencia de las LS y su intervención en las LN. Deja la duda y no existe ninguna explicación racional de los hechos sobrenaturales. El lector se ve sorprendido, agredido y tiene la posibilidad de imaginar las hipótesis más variadas a tales hechos tan dispares y de racionalidades opuestas. El verosímil del texto configura esa modalidad y como tal la ofrece al lector social.

 

Esta misma estructura la poseen las leyendas El Cadejos, La Tule Vieja, La Tzegua, y muchas otras.

 

Comentemos una de las leyendas más importantes en Costa Rica.

Leyenda de la aparición de la Virgen de los Ángeles

 

La situación inicial presenta un problema, un desequilibrio social. Un pueblito indígena, La Puebla de los Pardos (1635) era exclusivo para los indios y mestizo. Tenían muchas restricciones y hasta sus  propios límites geográficos, representados por La Cruz de Caravaca. Vivían muy pobremente y recogían lecha de un breñal cercano para cocinar sus alimentos. Ahí vivía una mujer mestiza muy pobre, de nombre Juana, que recogía leña en ese lugar. Un día en ese recorrido se encontró una muñeca, negrita, en una piedra con un niñito en brazos, tallada en piedra y de regreso la guardó en su casa, en un cofre. Al medio día volvió la mujer por leña al breñal y encontró la muñeca en la misma piedra nuevamente. Pensó que era otra y la tomó y regresó a su casa con ella pero en su cofre no encontró la primera. Así sucedió una tercera vez. Entonces la mujer corrió a la casa del cura y le narró lo que le labia sucedido y le entregó la muñeca.

 

El cura que según la leyenda era don Alonso de Sandoval (español), tomó la muñeca y la guardó en una cajita. Otra vez la mujer volvió a encontrarla en la misma piedra. El cura se hizo acompañar de varios feligreses y trasladó la muñeca hasta el templo parroquial y la depositó en el sagrario. Al día siguiente se percataron de que no estaba en ese lugar sino en la piedra del breñal. Todos, el cura y sus feligreses vieron en la muñeca a la Virgen y supusieron que deberían levantarle un templo en ese lugar y por ello comenzaron la obra, primero con una ermita, mientras levantaban otro más grande y digno para tan apreciada muñeca-virgen.

 


                               LN                                                            Muñeca-Virgen

 

 


Si-           Pp (Comp. Pobres)                                                    Pf (M -C)                   Sf+

 

   

            ..........LS

 

La Si en esta leyenda es negativa. Hay una acción mala de parte de los blancos que despreciaban a los mulatos y pobres. Entonces aparece el elemento mágico: una muñeca sorprendente que desaparecía y aparecía en el mismo lugar. No en la casa de los ricos, o del  cura y tampoco a uno de ellos sino a una campesina pobre. Lo hace por cinco veces y es a través de M-C (Metamorfosis- compensación)  que el cura, a través del elemento mágico logra obtener una Sf feliz, positiva. Restablece el código cristiano y perenniza la devoción de la Virgen y la religión.

 

Todas las leyendas al final resultan ser maravillosas. Al inicio se pueden presentar como una modalidad de lo extraño y convertirse con el tiempo en fantástica. Así el oyente inicia con miedo, se asusta pero luego se familiariza con ella y de la duda pasa a la credibilidad y al final la cree como veraz y convive con ella. Lo importante de la leyenda es que se extiende a través del tiempo y se convierte en eterna, no desaparece y cada vez más se consolida. A nadie, o a muy pocos le interesa una explicación racional de la leyenda porque si se diera, echaría por la borda su misma esencia, la credibilidad, la certeza de ella. Por eso, en el caso de la Virgen de los Ángeles, los católicos creyentes no se entretienen en cavilar por qué se le apareció a una campesina mulata, de los pobres, sola, por qué era  negrita, si fue el cura el que cambiaba la muñeca y la trasladaba a la piedra. Eso se queda para los incrédulos. La leyenda se alimenta de fe y creencia y a éstas nadie las detiene.

 

La leyenda se afirma en los testimonios, milagros en la religión católica y éstos abundan y ofrecen una gama infinita de variantes. En Costa Rica sería imposible determinar el número de milagros, curaciones, favores, etc. que la Virgen ha realizado a casi todos los ciudadanos del país y otros fuera de él. La leyenda es viva y se alimenta de la fe.

 

Hay otras que apenas si comienzan como la del Dr. Moreno Cañas que se presenta a quien lo invoca y le reza o deja un vaso de agua por las noches cerca de la cama del paciente y le pide que lo cure de alguna enfermedad. Los testimonios son abundantes también, de las curaciones milagrosas de ese Dr. que verdaderamente existió y fue asesinado por Beltrán Cortés, un presidiario, como venganza. O la leyenda de la niña Maritza, en Heredia, una bella jovencita que murió muy joven, apenas cuando cursaba el tercer año en un colegio de monjas de la ciudad. Si el lector visita su tumba en el cementerio de Heredia encontrará cuadernos enteros, agradecimientos escritos en las paredes, de estudiantes que ganaron las pruebas de bachillerato gracias a su intervención y los testimonios y  milagros se extienden en todas direcciones. Posiblemente esta leyenda aún no se ha extendido por todo el país pero solo el tiempo dirá si se extingue o se generaliza.

 

En un programa de canal once el domingo 6 de noviembre del año 2005 las señoras encargadas del mismo presentaron un reportaje sobre la leyenda del Monte Blanco en una región de Escazú. No explicitaron realmente la leyenda sino que se entretuvieron en ofrecer algunos testimonios de ciudadanos que ofrecían historias del cerro embrujado: un joven vio primero una bola como de fuego que se trasladaba de un lado a otro y después fueron dos. Un señor mayor vio, donde solo breñales había, un pueblo maravilloso y una casa liadísima y un anciano que lo llamaba. No quiso acercarse a él y abandonó el lugar. Este mismo testimonio lo dio, según cuentan, un extranjero. Una señora salió con un niño, su hijo, a buscar unas vacas por la mañana y se perdió por dos días en el bosque. Cuenta de un camino lindísimo, cómo los dirigió por entre flores azules bellísimas y cómo oían el canto de pájaros extraños y de noche toda clase de ruidos y una voz de vaquero que dirigía animales misteriosos por la montaña. Ella no lo llamó y así evitó el peligro. Por la mañana se devolvieron y regresó a su casa con gran temor y desaliento. Ella misma contó de otros señores que habían descubierto una ciudad bellísima encantada, debajo del cerro, llena de riquezas, algo así como el Paraíso Terrenal pero con la desgracia de que quien ahí entraba no podía salir sin el castigo de envejecer rápidamente y morir muy pronto.

 

Obsérvese que la leyenda, como tal, no se narró sino los testimonios. Se sabe que el pico blanco, ese cerro está embrujado pero no conocemos las explicaciones que dieron vida a ella sino vivencias, acontecimientos aislados que giran alrededor del monte.

 

Si el lector busca en el imaginario de las leyendas encontrará muchas de ellas de montes, piedras, etc. embrujadas, encantadas. Citamos algunas: La Piedra de Aserrí, La piedra de San Miguel, La piedra del encanto de la Carpintera, La leyenda de la Peña Bruja, La leyenda del Peñón de la Vieja, Leyenda del cerro de los Santos, Leyenda del cerro Las Cruces, Leyenda de la Piedra de San Isidro de San Ramón, Leyenda de la Piedra del Encanto, Leyenda del Tapezco, Leyenda del Surquí, etc. Sería importante hacer un análisis de todas ellas para encontrar las analogías y diferencias pero lo cierto es que existen, están ahí y son parte del imaginario costarricense maravilloso. Es un conocimiento mitad mítico, mitad religioso que alimenta en las entrañas mismas del pueblo y le ofrece "verdades" , explicaciones a fenómenos que él no puede explicar con el conocimiento científico que posiblemente no tiene y no desea tener.

 

Como se podrá observar las diferencias entre las leyendas son pocas. Tal vez la más importante proviene del elemento mágico que no castiga sino que ofrece riquezas espirituales (milagros) a todos y un reino de paz y justicia social.

 

Ahora bien, si las leyendas consolidadas son maravillosas no todas las manifestaciones o testimonios que se alimentan en ellas lo son. Muchas de ellas pueden ser extrañas o fantásticas y de esto se encargan los escritores modernos en sus recreaciones. Para algunos se convierten en el gran negocio de su vida, como la escritora inglesa J. K.  Rowling con la creación maravillosa del aprendiz de mago en todas sus novelas y para otros en fuente de sus creaciones literarias más sobresalientes como García Márquez o Cortázar.

La investigadora norteamericana Paula Palmer realizó un importante trabajo en la zona de Talamanca. Recogió la cultura afrocaribeña de la región y publicó el libro La historia de la costa talamanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas.1

 

En este trabajo el lector encontrará algunos cuentos y leyendas contados por los habitantes de la zona. Los primeros tienen como su protagonista a la Araña Anansi y otros animales que nos recuerda al famoso Tío Conejo de los cuentos de mi tía Panchita y Los cuentos Viejos de María Leal de Noguera, mientras que las leyendas tienen como tema los piratas, los tesoros encantados y otros propios de la colonia en esa costa. Estos cuentos son de la modalidad realista por lo tanto será en otra ocasión que los analizaremos.

 

Finalmente comentaremos un cuento de cada modalidad de los escritos por Alfredo Cardona Peña:

En 1972 Alfredo Cardona Peña publicó un libreo de cuentos que tituló Fábula Contada y por subtítulo Narrativa Fantástica1.

Es una serie de cuentos escritos en las tres modalidades: Lo Maravilloso, l

El don de la vida. Novela de Fernando Vallejo

| No Comments

EL DON DE LA VIDA. ÚLTIMA NOVELA DE FERNANDO VALLEJO.

 

Esta novela, editada en el año 2010 por Alfaguara mantiene la estructura del paradigma tradicional pero que inserta dos voces importantes como sujetos del enunciado que se desdoblan y se convierten en sujetos de un nueva enunciación. El escenario de esta novela dialógica en todo sentido es un parque en la ciudad de Medellín y todos los contexto referenciales son históricos y geográficos propios de Colombia.

Toda la novela es un diálogo entre la vida y la muerte y pareciera que el don de la vida se sintetiza en vivir con la conciencia de que moriremos. Ahí en el parque, el personaje anónimo, sentado, sin moverse, espera la muerte mientras recuerda la vida. Evoca y desmenuza su mundo familiar, sus más sentida y sufridas vivencias pero también va desnudando esa vida cotidiana de la ciudad y los hombres en sus más insignificantes detalles.

Novela sin tapujos, expresa, cortante, contestataria, penetra casi sin cortesía en el mundo privado de los seres y los desenmascara en sus torpezas, bajezas, pequeñeces, y lo mismo hace con la iglesia católica, sus representantes en la tierra y hasta los imaginarios en el cielo. Nada queda sin recibir su mirada crítica y fiereza expresiva.

Quizás un lector ansioso se desespere por el repetir de la escena, en la misma banca, y muchas veces las mismas diatribas, con un lenguaje soez, si se quiere vulgar. Todo ello gira casi en forma  circular y a veces desalienta al lector que espera algún acontecimiento diferente.

No es una novela de sorpresas y más bien de testimonios personales y familiares quizás triviales pero con el mismo sello de enajenación y repetición casi continua de lo mismo siempre. Y a fe que logra el efecto y despierta esa sensación de fastidio, de Sísifo, de vivir para nada, como Godoy, esperando posiblemente lo que al final sucede, la llegada de la muerte.

El lector podría descubrir con facilidad que la novela trascurre más inmersa en la muerte que en la vida pero ese es el objetivo esencial del mismo verosímil: vivimos al filo de la muerte en una sociedad donde priva ésta, se espera con ansia y temor y se limita al borde casi de la locura, la vida con plenitud.

Una novela refrescante, reflexiva, fuerte, descarnada, hasta en la desfachatez del lenguaje, dialógica que enfrenta casi como en el teatro, dos personajes antagónicos inherentes a la esencia del ser humano: la vida y la muerte.

Señor alcalde. Utopía de un político. Novela de Allan Trigueros Vega

| No Comments

ALLAN GERARDO TRIGUEROS VEGA

(1966)

 

Allan nació en Alajuela el 18 de mayo del año 1966. Administrador de empresas y analista político. Director y presentador en el ámbito de la televisión costarricense, sobre todo en debates sobre la problemática nacional.

 

LO QUE HA ESCRITO ALLAN GERARDO TRIGUEROS VEGA

 

NOVELA

 

Señor alcalde. "Utopía de un político: 1910

 

Es una novela de corte tradicional, monofónica que se inscribe en el acontecer político de un pueblo del Valle Central, Santo Domingo, para ser preciso, de la provincia de Heredia.

En una narración lineal y con un diálogo directo y fluido. El lector es testigo de los viejos tiempos, cuando los ciudadanos honorables ocupaban cargos en las municipalidades. Una visita de de un viejo a la alcaldía, Rigoberto Enrique Zamora Zárate, abre el escenario para mostrar las vicisitudes del presente burocrático en comparación con los tiempos idos. Este paralelismo entre el hoy y el ayer es la tesis y antítesis que posibilitará el mañana utópico de la novela: Lo bueno del pasado, honradez, servicio, entrega, desinterés personal en aras del bien común, el pueblo, abolición del chisme, la ignorancia, los devaneos moralistas y la antítesis del pasado, como contra posición a este presente devaluado. La síntesis abre la utopía de una sociedad desde el ámbito de los pueblos con los mejores hombres como gobernantes y lo mejor de las costumbres del pasado.

La novela cierra con la reivindicación de María, la joven que las viejas puritanas del pueblo despreciaban por su origen "pecaminoso" y la futura boda con el alcalde de turno que deja los servicios políticos y se compromete a formar un hogar con esa mujer.

Novela, sencilla, sin grandes ambiciones literarias, amena, jocosa a veces, y a pesar de proponérselo como utopía, bastante ubicada dentro del realismo casi costumbrista.

Ana Ossenback Sauter. Padre nuestro ya no estás en los cielos

| No Comments

PADRE NUESTRO YA NO ESTÁS EN LOS CIELOS. Novela histórica de Ana Ossenbach

 

Si echamos una mirada al origen de la novela, llegaremos a la conclusión que es un producto del género mayor llamado Épica. Es la epopeya la que sin lugar a dudas se convierte en la fuente de la novela. Nuestra afirmación se fundamenta en los rasgos más sobresalientes de esta génesis. El primero que resalta es el rasgo narrativo. La epopeya a pesar de ser un canto de gesta solemne y conocido por el pueblo pues todos sabían de sobra la historia que se glorificaba y  el final del héroe proclamado, lo cierto es que sin importar la forma estrófica se alababan las hazañas del héroe y describían sus batallas como si el lector las escuchara por primera vez.

La novela se alimenta de la epopeya y crea su propio discurso bajo una nueva visión, la privada. El autor aprovecha la historia pública y conservada a través del discurso oral o histórico y toma de él, personajes que los convierten en sus héroes o antihéroes. Lo sagrado y solemne los transforma en humano, más cercanos al lector social. El discurso histórico, oficial y público cede ante la visión particular, única del autor y nace un nuevo discurso que se ha dado en llamar discurso novelístico. Ha nacido un nuevo género: la novela, más alejada de los dioses y más cercana al hombre.

Siendo así, es comprensible la variedad de temas, puntos de vista, aventuras, posibilidades, tanto sociales, políticas como ideológicas, que han sido tratados en las diversas novelas, así como la intertextualidad e interartisticidad de este género. Casi nada le es vedado y sí incorporado en su estructura. Pero, sí es imprescindible, el carácter narrativo de mundos totales privados desde perspectivas nuevas.

Una de esas particularidades de la novela se le ha bautizado como novelas históricas. Algunos críticos las niegan pero aunque son difíciles de precisar, somos del criterio de que siempre han existido a lo largo de la historia literaria. Son producto de una visión especial de los hechos históricos. El escritor utiliza la memoria que subyace en toda sociedad y escarba, penetra en sus cimientos y extrae lo oculto, lo no dicho, lo ignorado, lo sutilmente olvidado y hasta borrado del discurso oficial expreso. El pensador español Azorín le llamaba la infrahistoria, Umberto Eco, la estructura ausente y los historiadores oficiales lo ignoraron, lo disimularon o simplemente borraron de sus libros por considerarlo innecesario o peligroso. El escritor, en cambio se sumerge en él y lo depura, lo recrea, lo vitaliza y lo ofrece al lector como fuente de sabiduría y placer, lo transforma sencillamente en literatura, en arte.

Así se crea la novela histórica que se nutre en la memoria de los hechos y acontecimientos, más allá de la superficie de los mismos. Y con ellos construye una visión humana, una perspectiva particular de esos recuerdos históricos que ofrece llena de humanismo, de dolor, tristeza, alegría, duda, nostalgia, amor y vida. Así la novela se convierte en fuente del conocimiento histórico vivo, plurisémico, polifónico y se ofrece al lector como mural viviente de tiempos pasados que nos hacen vivir presentes avasalladoramente humanos.

Si revisamos un poco el panorama literario costarricense encontramos, desde el origen mismo de la novela, muestras de esta particularidad de la novela. Manuel Argüello Mora (1834-1902) fue nuestro primer novelista que cultivó esta modalidad. Misterio (1888), Elisa Delmar (1899), son solo unos ejemplos. Carlos Gagini Chavarría (1865-1925), publicó una novelita poco conocida El Sargento Gerard (1890), un idilio amoroso en el contexto histórico de la guerra Franco-Prusiana.

Pero no seguimos señalando autores y novelas históricas porque ese no es nuestro objetivo. Sin embargo señalaremos tres más con algún detalle por tratarse de un contexto similar a la novela que ocupa hoy nuestra atención.

El primer escritor costarricense que utilizó el contexto de la primera guerra mundial y sobre todo la génesis de la segunda fue Mariano Padilla Bolaños. Nació el día 26 de octubre del año 1897, en Alajuela. Estudió medicina y obtuvo el doctorado en el año 1934. Se incorporó al Colegio de Médicos y Cirujanos en el año 1959. Murió el 15 de abril del año 1971. Es hijo de Mariano Padilla González y Victoria Bolaños Meza. Sus hijos fueron Carlos, Teodora, Enrique, Joaquín, Manuel, Alberto y Leonor (8 hijos).

La única novela que conocemos de Mariano Padilla Bolaños se llama ¿Será la bestia? y la publicó en el año 1943.1 Utiliza el subtítulo Adolfo Hitler Poelzl.

Es una novela histórica. En ella se asiste a los horrores  de las guerras mundiales, los campos de concentración, llevadas a cabo por Alemania y su jefe milita Hitler. La novela tiene algunos rasgos importantes. En primer lugar son los personajes los que cuentan los acontecimientos y describen los horrores de la guerra. Vladimiro y su hermana Nietochka, sobre todo el primero, son los encargados de contar las historias. Vladimiro es un militar ruso y su hermana se enamora de un amigo de éste, un joven médico que lo asistió en una penosa enfermedad que padeció, Dimitri. Estos tres personajes de alguna manera soportan la historia de la novela. El autor utiliza la clásica estrategia de los manuscritos encontrados y los testimonios de un autor desconocido. En realidad la novela comprende la dominación nazi, guiada por Hitler, de gran parte de los países europeos, desde la invasión de Polonia hasta la guerra contra Rusia. Se extiende desde 1912 hasta 1942, pero los años que más interesan son los que van de 1935 a 1942. La participación de los alemanes en la invasión de los diferentes países inicia con la invasión a Polonia (1939), Dinamarca, Noruega, ambas en 1940, Holanda, Bélgica, Francia, Yugoslavia, Grecia y, por último Rusia, no sin antes dominar a Rumania y Bulgaria.

La segunda novela histórica sobre esta temática fue escrita por Virginia Grütter Jiménez (1929-2000) la llamó Los amigos y el viento y la publicó en 1979.1

Es la primera novela de Virginia Grütter Jiménez. Sucede en la Alemania nazi, cuando apenas tenía dieciséis años. Es una novela monofónica y de corte tradicional pero la diferencia con otras novelas es, en primer lugar el distanciamiento de la autora de lo narrado. En la novela cuenta la historia de una adolescente, ¿ella misma?, sin intervención de la autora. Se observa el punto de vista de la joven, sus sueños, sus alegrías, sus contradicciones, su ternura y su solidaridad. Hay un claro contrapunto entre la vida y la muerte, la alegría por vivir y la esperanza truncada de las víctimas de la guerra. Las estaciones temporales y sus diferencias no escapan al panorama del conflicto humano. La primavera inicia la vida y con ella termina la novela, pero también se dan los inviernos pavorosos y el otoño y con ellos se evidencian los cambios emotivos, sentimentales, poéticos del personaje joven, con una vitalidad por el amor, la vida, los sueños, la esperanza de concluir sus proyectos y por otra parte los estragos de la guerra, las secuelas después de terminar de oírse los bombardeos y las muertes que se sienten, se palpan en las madres sin esposos e hijos, los mutilados, los hospicios de huérfanos y los hospitales. No habrá precio alguno que justifique la guerra, pareciera ser la síntesis de la novela. El título de la novela es elocuente, Los amigos y el viento, no importa la nacionalidad ni las diferencias culturales porque el amor está por encima de toda maldad y el viento revive, trae noticias de esperanza, de paz aunque en la muchacha se muestra la cólera, el rencor, la impotencia.

La última novela sobre esta temática que se ha publicado, la escribió Jacobo Schifter Sikoka (1952) y la llamó Pagos de polaco, amores y traiciones en los años del nazismo y la publicó en 1999.1

Es una novela histórica, monofónica, lineal, de secuencia lógica. Explota, en excelente forma, el rasgo de la novela que hemos llamado "privacidad". La novela delata la historia oculta, la irreverente, la que pocos conocen y escoge un sector diacrónico que va desde los finales de la Primera Guerra Mundial, hasta 1942, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, y los personajes forman parte de la minoría judía, sobre todo polaca, que emigró a Costa Rica por los años veintes, cuando recién comenzaba la persecución de ellos, en todo el mundo, por los alemanes nacionalista y el régimen de Adolfo Hitler.

 

En Costa Rica se hace referencia a la llegada de los judíos, su establecimiento, sus congojas, desvelos, trabajo, segregación racista, persecución, tanto por algunos costarricenses como por los alemanes y los gobiernos de León Cortés Castro (1936-1940) y Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) y por último la participación de los Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial, en general, y en Costa Rica, en particular.

Y hoy disfrutamos de una nueva novela escrita por una costarricense Ana Ossenbach sobre ese tema tan importante y universal. Padre nuestro ya no estás en los cielos.

Una novela histórica, sin duda alguna pero no de la historia oficial que los manuales nos han enseñado sino de ese mundo oculto, ignorado, silenciado terriblemente humano y por ello más desgarrador. Eternamente amenazador. El lector asiste al escenario vivencial de la tortura, el acoso, el miedo, el dormir soñando con la muerte, la soledad, la zozobra, el saber que la vida no depende de uno sino del capricho ajeno, del odio, así no más, sin una razón que lo justificara. Casi dependiendo del azar, del ser escogido hoy y fusilado mañana. Vida efímera esa que un día amanecía con un pringue de esperanza y minutos después se desvanecía, como por obra de un designio oculto: La razón de la sin razón.

Dos mujeres, Elisabeth Sass y Lilli Winter, la primera Alemana y mayor que la segunda que es de origen Judío, son las protagonistas principales de la novela.

Desde una perspectiva cercana a Elisabeth, el yo narrativo, sujeto de la enunciación, va configurando, escena tras escena, las vivencias de estas dos mujeres, su niñez, sus familias, sus ilusiones, anhelos, proyectos y el lector poco a poco se va insertando en esas magistralmente descritas en el actuar, mujeres y no solo se identifica con sus ideales y proyectos sino con sus penalidades cotidianas que deben afrontar, a veces solas, otras juntas, las más de las veces, sus encuentros, conversaciones, paseos, desencuentros, enojos, pero siempre llenas de solidaridad, amor, entrega, más allá de sus mismas posibilidades.

"El suicidio del señor Dietrich afectó mucho a Elisabeth. No se había quitado la vida junto a su esposa y sus hijos, como hacían algunos, pero demostraba también hasta qué punto en el corazón de la gente se había instalado el pesimismo y la desesperanza: hasta el punto de pegarse un tiro."(p. 71)

El ambiente violento, de acoso social y particular era cosa de todos los días y la desocupación, el hambre y las necesidades insufribles hacían que los jóvenes convencidos o no se unieran a Los SA, las camisas Pardas Poco a poco las fábricas, los negocios, sobre todo de los judíos alemanes fueron cerrando sus puertas y el número de desocupados se hacía cada vez mayor.

"O sea que el terror había asentado sus reales en Alemania. Pero quien no era comunista ni era judío ni se oponía al régimen por cualquier otra razón, a lo mejor ni se percataba de lo que estaba ocurriendo. Para la mayoría de los ciudadanos la vida transcurría ahora  (con Hitler como comandante) más tranquilamente que en los tiempos revueltos del final de la república y, si el precio que había que pagar a cambio era sacrificar el estado de derecho, pues era un precio justo" (p. 129).

Pero poco a poco las cosas van empeorando y los ciudadanos, aún los mismos alemanes, comienzan a sufrir las consecuencias de la guerra que recrudecen con la invasión a Polonia. Paralelamente y como una simbiosis social las vidas de estas dos mujeres sufren cada día, por no decir, instante las consecuencias de esos acontecimientos que hacen a los uniformados crear el pánico en los judíos y todos los que no fueran arios. La más acosada es Lilli y Elisabeth sufre cada uno de sus vejámenes. Los más preciados anhelos que eran sacar melodías de su violín e interpretar a los virtuosos clásicos, fueron vilmente impedidos por los uniformados que en plena inauguración de un teatro fue echada de la sala como una "sucia judía". Eso hacía enfurecer a Elizabeth a tal extremo que en varias ocasiones se enfrentó con los Camisas Pardas sin lograr resultado positivo alguno.

Mientras una disfrutaba la música, la otra se ejercitaba en la bicicleta y soñaba con escalar montañas y los ratos libres los dedicaban a esos pasatiempos a pesar de las limitaciones económicas y las penurias en las que vivían, solo superadas por los esfuerzos voluntariosos de Elisabeth y la mística de Lilli. No obstante al acercarse los primeros años de los cuarentas, ambas vivían separadas por las circunstancias bélicas y decisiones personales. Al final de la novela su comunicación se realiza a través de cartas. Es a través de una de ellas como Elisabeth se entera del fatal desenlace que sufrió su entrañable amiga Lilli.

Padre nuestro ya no estás en los cielos es una novela que expone la parte más humana del ser que precisamente el régimen de Hitler proscribe y de ahí su carácter universal. Profundiza en las vivencias a que se ven expuestos los seres humanos en situaciones extremas de acoso, violencia y vejación y la guerra es quizás la más cruel de ellas y más en este caso cuando la demencia de unos y la ceguera de muchos violan los más elementales derechos humanos de subsistencia y primeras necesidades: el derecho a la vida, la paz, la libertad, al trabajo, a la familia, la salud y la educación para solo citar algunos.

Nunca una novela se torna tan denunciante en un momento donde la humanidad está potencialmente a las puertas de otra guerra mundial nuclear de incalculables consecuencias, precisamente entre Israel y los pueblos Palestinos. Su lectura se convierte en un momento de reflexión sobre el futuro de la humanidad y el lector no podrá de sentir dolor y desesperanza por lo que podría ocurrir en esta locura que violenta la existencia, ya no solo a unos pueblos sino a toda la humanidad.

Tengo razones para creer que la autora y la editora de esta novela no tienen que sonrojarse cuando sea presentada y leída en Europa y otros países de los demás continentes, sin duda alguna será bien recibida y calificada no solo por la temática que ha sido tratada vastamente sino por la creación de un personaje inolvidable por su humanidad: Elizabeth, siempre será recodado.



1 Padilla, Mariano. ¿Será la bestia? Editorial La Tribuna, San José, 1943.

1 Grütter Jiménez, Virginia. Los amigos y el viento. Ed. Costa Rica, San José, 1978.

1 Schifter Sikoka, Jacobo. Pagos de polaco, amores y traiciones en años del nazismo, Editorial ILPES, San José 1999.

 

OpenID accepted here Learn more about OpenID
Powered by Movable Type 4.23-en

About this Archive

This page is an archive of recent entries in the Comentarios category.

Cartas is the previous category.

Contexto histório is the next category.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.